Ir al contenido principal

La Industria del No Pensar - Oveja Negra (2018)

Un joven grupo que toma toda la escuela de lo mejor del rock argentino (y la lírica y actitud) de los setentas, para dar forma a un disco conceptual impregnado de la temática del drama de vivir en una dictadura militar como la que asoló a Argentina en el último régimen en una onda bien "The Wall" o "Quadrophenia", todo plasmado en cada tema, allí se hacen presentes los hijos de desaparecidos, el amor, el crecer en un medio autoritario, la búsqueda de identidad y la rebelión ante lo establecido como única redención ante todos los demonios tan arraigados en la conciencia colectiva de la sociedad argentina. Así les presento un disco que acabo de descubrir, un disco presentado hace muy poco, en toda una epopeya autogestionada por unos chicos que la están moviendo en el under argento, y por supuesto que le damos su lugar en el blog cabezón.

Artista: La Industria del No Pensar
Álbum: Oveja Negra
Año: 2018
Género: Rock alternativo
Duración: 61:22
Nacionalidad: Argentina


El impulso de censurar una expresión cultural, ya sea artística o política, se puede rastrear hasta el amanecer de la Historia. Sócrates lo padeció en 399 AC, cuando el Estado ateniense criticó sus enseñanzas y, ante la negativa del filósofo a moderarse, lo obligó a beber cicuta. "El asesinato —opinaba George Bernard Shaw— no es sino una forma extrema de censura".
Imagino que el primer enemigo creado por la junta militar en su última aventura dictatorial era el "joven", que solamente por su adicción al rock se convertiría en "subversivo", por lo cual el rock fue perseguido por la censura, por los bastones de la policía y por los medios. Si bien el régimen parecía tener claro que la música cumplía una función social y política importante y estaba en contra de sus idearios de vaciar las cabezas, no contó con que el rock nacional lograría resistir, disentir y expresar su solidaridad con uns sociedad violentada. Tanto es así que ese mismo eco dira hasta hoy, con la nueva camada de jóvenes rockeros.
La verdad es que uno nunca puede dejar de tener esperanzas, más allá de la realidad cruel y la oscuridad tiñiendo al futuro, cuando uno ve a unos pibitos como La Industria del No Pensar desplegar no solamente su música sino su estilo y su propuesta, uno no puede dejar de apostarle a ese futuro más humano y más comprometido que está en juego desde el principio de la historia y continuará junto al futuro humanidad hasta que por fin brote y florezca o nos vayamos todos a la mierda.
Aquí presento un disco de un grupo del que desconocía su existencia, otro grupo que merece estar en el blog cabezón y que muestra todo lo que tenemos aún no solo para presentarles a ustedes sino también para conocer nosotros.

Somos un proyecto musical de rock que intenta romper con la individualización hitera y recuperar el valor del disco. La industria está en marcha!
En el 2018 lanzamos nuestro primer material discográfico "Oveja Negra", una ópera rock inspirada en la última dictadura cívico-militar.
Oveja Negra

Antes de hablar sobre el disco, me parece que es bueno entrar en el clima y la atmósfera que la lírica imprime, y creo que para eso alcanza la letra del primer tema con el que abre este disco doble:
Perderse al nacer
entre la maldita disciplina.
¿Sabés? No va bien...
por un momento el infierno es la gloria.
Vamos a ver cuándo habré de correr.

Mamá, cabello ideal
se fue en un viaje del que no regresa.
Mientras tanto, papá,
que en su cabeza lo único que hay es pelo
cortado al ras, de alcurnia sin igual.

En ese ambiente enjaulado
crece un niño en su cordura.
Mano dura, beso ausente
religión de los creyentes
de doctrina militar.

Para mí daba igual,
si lo que cuenta es la mano que alimenta.
Marca el bien y el mal,
mendigos de corazón impuro.
Y el pedestal de viejas con collar.

En ese ambiente enjaulado
crece un niño en su cordura.
Mano dura, beso ausente
religión de los creyentes
de doctrina militar.
Perdido al nacer - Oveja Negra

Toda esa introducción para un disquito que me sorprendió yq ue otra vez demuestra todo lo que se mueve en el subsuelo de la vida cultural "ordinaria" y políticamente correcta, en el under hay que volver a buscar ese fuego y esa libertad creativa que es lo único que nos puede salvar como sociedad. Aquí, otro de esos ejemplos...





Hay que decir, ante nada, que muy pocas eran las voces que se alzaban durante el trágico período de los uniformes asesinos. Las palabras de resistencia y rebeldía llegaron, entre otras formas, desde el rock. Bajo expresiones veladas, eufemismos o metáforas, o incluso en el exilio, se gestaron canciones que sirvieron para dar cuenta de la infame situación de la época dictatorial. Y hoy, a través del rock en esta nueva etapa de oscurantismo pero ahora a través de la dictadura de mercado, continúa la lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Esta es otra de esas expresiones que nunca dejan de aparecer y están tan arraigadas dentro del imaginario social argentino.

Cuando León Gieco emprendió su ya mítico "De Ushuaia a La Quiaca", uniendo con su música desde Tierra del Fuego al Altiplano de los incas, el porcentaje del presupuesto nacional dedicado a la cultura fue del 0,01%. Hoy, bajo el dictamen del FMI, las cifras vuelven a parecerse cada vez más, y vamos en otra de las eternas espirales argentinas donde el pasado se vuelve a repetir. "La Compactadora" era como llamaban los jóvenes de aquella época a la fantasmagórica red de censura armada por militares, civiles y eclesiásticos. Hoy se lo llama "periodismo independiente" en un país donde tiene un felino presidente que no tiene problemas en anunciar que el país estaría mejor si pudiera meter en un cohete y enviar a la luna a 562 personas. Por suerte aún no puede desaparecerlas.
"Nosotros que somos hijos y pese a que no vivimos en carne y hueso lo que pasó tenemos conciencia e historia. Siento que tenemos la responsabilidad de arrastrar esa historia y traerla siempre para no olvidar lo que ocurrió en esos años oscuros." "Viene acompañar lo que está pasando en estos momentos, y también a reforzar lo que no tiene que volver a ocurrir más en nuestro país."
Oveja Negra



Sobre el disco en sí, mejor copio las reseñas de terceros porque aún no lo tengo del todo digerido, pero básicamente es rock que toma sus raíces de aquel glorioso rock nacional que con valentía y resistencia se impuso y sobrevivió a la dictadura militar, y por lo que se vé su lucha aún sigue dando frutos luego de tanto tiempo.

Tal como les conté en otra nota, Argentina está llena de bandas emergentes, un movimiento musical sumamente interesante que cuenta con perlitas como La industria del no pensar, agrupación de Rock que, con tal sólo un año y un poco más de carrera, vino a sentar precedente con su propuesta, por la temática de su disco y la forma en la cual lo presentan en vivo.
La Industria del No Pensar nace en abril de 2017, en el barrio porteño de Villa Pueyrredón, con el objetivo de preparar Oveja Negra, una ópera rock sobre la última dictadura cívico-militar de la Argentina, obra que vió la luz el 24 de marzo de 2018. El objetivo principal de la banda es reivindicar el lugar de importancia del disco como formato y obra integradora.
En el marco de la Gira Oveja Negra, el grupo recorrió a pleno el circuito del under en la Ciudad de Buenos Aires, pasando por escenarios como Makena Cantina Club, Live Music Club, Marquee Session Bar, Gier Music Club, entre otros. Entre los shows destaca la presentación del disco a sala llena para más de 250 personas en el Club Atlético Fernández Fierro, donde se interpretó el disco de principio a fin con una puesta en escena de visuales, invitados y performance en vivo. El mismo fue registrado en vídeo a tres cámaras y ya se encuentra el primer acto disponible en YouTube.
Oveja Negra es el primer trabajo discográfico de La Industria del No Pensar. Un disco conceptual, estilo ópera rock, nacido en la inspiración por trabajos de bandas como Pink Floyd y The Who, donde existe una idea que engloba a toda la obra. En algunos casos, como es el de éste disco, perdura una historia lineal que se cuenta a través de las diecisiete canciones que lo componen.
La trama gira en torno a un joven, de familia históricamente aristocrática y militar, cuyas ideas no encajan en su ambiente. Se enamora de una militante política, lo cual desata un conflicto en su hogar y en su interior, justo en el momento en el que la dictadura de 1976 estalla. Así transcurre la historia en el disco, el cual llevado al vivo tiene todos los condimentos dignos para hacer de esta creación un viaje hacia los más profundos sentimientos, esos que nos hacen acordar el porqué del NUNCA MÁS.
Susana Isabel

Oveja Negra, el disco debut de la banda, que salió el 24 de marzo de este año, transmite en 17 canciones un poco de cultura y otro tanto de memoria.
En épocas de singles y EPs, La industria del no pensar reivindica al disco como herramienta. La intención de Oveja Negra (2018), el material debut de la banda, es que haya un concepto y que se cuente una historia a través de todas las canciones. “Lo pensamos como una obra entera y no como partes separadas”, cuenta Joaquín Enríquez, guitarrista y cantante del grupo, quien a su vez señala las influencias recibidas de Pink Floyd y The Who a la hora de armar esta ópera rock, que salió el 24 de marzo pasado.
El álbum dura una hora y los temas, en orden, cuentan la historia de un jóven de familia aristocrática y militar, cuyas ideas no concuerdan con las de su entorno. Él se enamora de una joven militante política, en aquél 1976 argentino marcado por la dictadura cívico-militar-eclesiástica. A pesar de esta carga histórica, el trabajo también busca generalizar lo que pasa con este tipo de relaciones: “La idea de los mundos opuestos que llegan a conocerse y no lo son tanto como creían, o de la gente que siente que no encaja. Porque cuando uno ve sólo un lado de las cosas cree que es lo único que existe. Nuestro personaje, al juntarse con la chica, abre un nuevo mundo y, en consecuencia, un nuevo universo de posibilidades”.



Esta historia, como tantas otras, hoy se pueden contar gracias a la lucha de muchas de personas que resistieron y no se callaron, que batallaron. Como las Madres de Plaza de Mayo, que están nuevamente nominadas al premio Nóbel de la Paz, y, aunque Enríquez insista con que los premios en general no son gran cosa, remarca la importancia de que se reconozca internacionalmente el esfuerzo que hicieron durante todos estos años algunas figuras, caso Nora Cortiñas, cofundadora de la entidad. “Es un orgullo, una alegría verlas. Es increíble la fuerza que tienen. Y nosotros, que nacimos en democracia, debemos tener presente lo que pasó. Ellas militan llevando la bandera de un montón de causas de derechos humanos y eso es muy importante”.
Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia, decía el escritor José Saramago, pero además es necesaria una visión crítica, algo que el cantante de La industria del no pensar reconoce que en su escuela (Educación Media Nº 01 Rodolfo Walsh) muchos docentes le transmitieron.



El guitarrista afirma que aprendió muchas cosas importantes en esa etapa, aunque perdió bastante tiempo haciendo otras que no le servían para nada. “No hay una reforma educativa hace 100 años y cuando quieren hacer cambios, los hacen de manera incorrecta. La escuela tiene que actualizarse con el mundo”, explica Joaquín y agrega que la sociedad, las formas de comunicarse y las relaciones sociales mutan, pero el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y quienes hacen las reformas, en muchos casos, son personas que nunca pisaron el aula de una escuela pública. "Tampoco les consultan a profesores y alumnos qué es lo que quieren o qué es lo que se necesita hacer”, concluye.
Asimismo, arriesga: “Se plantean cosas vistas desde afuera y se nota muchísimo que nunca estuvieron en los lugares que están dirigiendo”. Para ilustrar esto, basta recordar que el año pasado hubo por lo menos 30 instituciones tomadas por alumnos que se oponían a la “secundaria del futuro”. Su implementación, llegado el caso, reducía los contenidos específicos y generaba flexibilización laboral en manos de empresas privadas, ya que se pretendia instaurar prácticas a contraturno para el último año de escuela. Entonces, sucede que las aulas se convertirían en industrias falsas del “che pibe”, como dice la canción que le da nombre a la banda. “La lógica actual es la misma que hace 40 años”, sostiene Joaquín en referencia a la finalidad del sistema educativo vigente.



“Todavía nos falta trabajar un poquito más la tierra para que crezcan las flores. En este momento, se está pisoteando mucho todo, pasando a la sociedad por arriba en un montón de cosas y la situación está muy tensa. No sé cuánto más se puede soportar así. El clima que se vive es tenso: salen leyes y se vetan el mismo día (caso Ley de Tarifas)", indica el cantante.
Y sintetiza: "En un sistema capitalista como el que tenemos y viendo un poco para atrás, siempre son los mismos ciclos en los que llega la izquierda o semi izquierda al poder y después irrumpe la derecha. Ocurrió en los 70, en los 90, ahora. Por eso, tengo la esperanza de que esto termine y pase. Así no se puede avanzar para ningún lado. Es un paso para adelante y dos para atrás”.
Anabella Reggiani

Una oveja negra me encontró una noche de invierno, mientras bordeaba el cementerio de Chacarita, sola, con un cuaderno y un par de auriculares. Lo único que recuerdo de ella son sus ojos y un poco su respiración. Se quedó a mi lado, pero muy poco tiempo, y la vi sólo esa vez. Fui viendo como desaparecía, de a poco, con su mirada clavada en mis ojos. Creo que llegué a oír un susurro que hizo una cuenta regresiva. Pudo haber sido mi cabeza nada más, tal vez lo imaginé, como a la oveja, aunque yo voy a creer que todo fue verdadero. La oveja terminó de esfumarse y volví a quedarme sola, todavía en las inmediaciones del cementerio, y en el instante en que ella había desaparecido por completo vi una fina gota de sangre deslizándose por el piso. Y ahí, entre mis piernas descubrí un charco de sangre que no era la mía, aunque brotaba de mis venas, de mi carne, de mi piel. En un intento desesperado por detener el sangrado di un giro brusco y encontré, recostado al fondo, un cuerpo gris de espaldas. Pude escuchar su llanto, bajito, sutil y su respiración entrecortada. Me levanté para ir a buscarlo, para socorrerlo y me encontré con un cuerpo que lloraba, pero que no tenía rostro, y que estaba perdiendo la misma sangre que estaba perdiendo yo. Pero yo no me debilitaba, a mí no me dolía tanto como a él, porque esa sangre que yo estaba emanando era la suya. Lo sostuve en mis brazos, lo quise consolar, pero su respiración se entrecortaba cada vez más, y su cuerpo era cada vez más gris y más débil. Pedí auxilio, a grito pelado, para que alguien pudiera ayudarme a salvar a aquel cuerpo sin rostro. Las miradas que recibí, las pocas que había, fueron de indiferencia. Ignoraron la catarata de sangre que brotaba de los dos, no escucharon los gritos ni el llanto, no estuvieron ahí. Hasta que fue suficiente para el cuerpo gris: su respiración quejosa se detuvo, y ese sollozo que sentía provenir de él calmó. Y la resistencia y tensión que estaba generando con su cuerpo se convirtió en un peso, que cayó hacia abajo cada vez más, hasta lograr derretirse entre mis manos y convertirse en una suerte de engrudo blanco desparramado por el suelo. Cuando ya no pude sujetarlo, cuando se desmaterializó, noté que la sangre que salía de mi cuerpo se detuvo, y comenzó a ser absorbida por lo que quedaba del cuerpo, hasta que desapareció por completo. Casi como cuando vi desaparecer a la oveja, cuando los restos terminaron de consumirse sentí una palmada en el hombro de un tipo que me decía que ya habíamos llegado a la terminal, que se había terminado el recorrido y que me tenía que bajar. Me paré, y mientras me volvía a subir al colectivo que me llevaba de nuevo a mi casa, apreté el botón que hacía que el disco que había escuchado todo ese viaje se volviera a reproducir. Y así lo hice en ese viaje, así lo hice en mi casa, y así lo hice en muchos viajes más. Y no volví a ver al cuerpo sin rostro, ni volví a perder sangre.
Pocas cosas me asombran tanto como la capacidad de la música para convertirte en cualquier cosa, para hacerlo vivir a uno, y en algunos casos, para hacer vivir a otros. Y eso fue lo que me pasó a mí, esa noche que escuché “Oveja Negra”. Poco después de haberlo escuchado me enteré que la volvería a ver a la oveja que me encontró en el colectivo, la oveja negra que plantó una semilla para que crezca y no pare más. “Oveja Negra” no es sólo un disco, es un proyecto, además de fantástico, repleto de convicciones que lo hacen a uno sentirse cada día más orgulloso de ser parte de esta generación, que jamás olvida.
Ya pueden escuchar el disco e ir a verlos, y ojalá, de verdad, que puedan sentir las cosas que pude sentir yo, que cuando lo escuchen puedan imaginarse cantando a los gritos las canciones, abrazados a sus amigos, en el éxtasis total de un recital.
Lucy Chantada

Pueden escuchar el disco completo desde su espacio en Bandcamp, y bueno, la verdad que debemos agradecer a los chicos por confirmarnos que aún en estas épocas oscuras hay que seguir siendo optimistas, si aún podemos disfrutar de estas cosas constatamos que hay mucho por hacer, pero también debemos saber que hay muchísimo ya hecho.


Lista de Temas:
Disco 1
1. Preludio
2. Perdido al nacer
3.La industria del no pensar 09:53 Palabrerías de revolución 13:50 Rescatenmé 17:35 Claustrofóbica libertad 22:49 No aguanto más 28:10 Basta 30:26 Llegando la tormenta Disco 2 33:05 El cristal 37:05 Voces 39:54 Escapar 41:37 ¿Dónde están? 45:35 Espejismo 50:42 En el ojo de la tormenta 52:00 Reo 54:44 Juego de roles

Alineación:
- Joaquin Enriquez / guitarra y voz
- Facundo Miguez / bajo
- Nicolás Simonetti / guitarra
- Luciano Bassano / bateria
- Luciano Benotto / teclados
Músicos invitados:
Franco Ruiz Diaz / saxo en Perdido al nacer
Julian Enriquez / cajón peruano en Voces





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.