Ir al contenido principal

Primeras Imágenes del Naufragio del Titanic Amarillo

El Titanic ya chocó... El Senado terminó finalmente aprobado el proyecto que retrotrae los tarifazos tal como venía de Diputados, forzando al amarillo Macri a vetarlo para que no quede convertido en ley. El veto a la ley que moderaba el tarifazo activa el Plan B del Gobierno: militarizar la seguridad para custodiar el plan oficial de negocios y contener el conflicto social frente a la recesión que viene (esta semana Macri permitió que las Fuerzas Armadas actúen en seguridad interior). Un fuerte golpe para Sr. Tijeras Gato Marichulo Macri,un presidente agresivo, desenfocado y convertido en poco más que un promotor de los canales de ventas, tratando de vender lamparitas LED (sobretodo por él y Marcos Peña las importan). El jefe de Gabinete confirmó esta mañana que el tal Macri ya vetó la ley que limita los aumentos de tarifas de servicios públicos, apenas unas horas después de que fuese aprobada por el Senado. Un discurso extraño en boca de los que llegaron al gobierno prometiendo que nadie perdería lo que había conseguido, que llegaríamos a la pobreza cero y se eliminaría el impuesto a las Ganancias, entre tantas promesas al viento para engrupir a la gilada.

El delegado norteamericano para la Republica Argentina, Mauricio Sr. Tijeras Macri, pierde legitimidad, su imagen se deteriora, cae en las expectativas electorales. En un nuevo paso hacia su derrumbe, el gobierno oligárquico perdió la votación en el Congreso Nacional. El deteriorado presidente Felino Macri anunció previamente el veto a la ley contraria al alza de tarifas.
El Sr. Tijeras (mejor que nunca le viene ese apodo) Macri pagará un enorme costo por el veto, conforme lo marcan las encuestas. Tal parece que en la aceitada maquinaria comunicacional del Gobierno del Marketing (¿aún en manos del devaluado Marcos Peña?) la dirección que toman las encuentas es un mal pronóstico, por más ejércitos de trolls que pongan en las redes, no hay nada peor que la realidad para pinchar globitos.

"...Para muchos argentinos es incomprensible este regreso histórico. Se habla de amnesia histórica, de una dosis increíble de desmemoria colectiva, de un camino ya tristemente recorrido y de su doloroso final."
Javier Tolcachier - Memorias de una Argentina gobernada por la barbarie

Un duro golpe para Macri y un fracaso absoluto de la estrategia diseñada por "el mejor equipo comunicacional de los últimos 5000 años", que tuvo que improvisar sobre la marcha una mutilación del pobrísimo discurso presidencial del lunes, eliminando la mención despectiva a CFK del sitio oficial de la Casa Rosada: tal parece que dieron mal los focus group después del "machirulo", o acaso el recurso del relato de la pesada herencia ya se haya agotado. Los vetos de Marioneta Macri, (el de la ley anti-despidos, el que seguramente disparará contra la ley anti-tarifazos), al igual que sus DNU, tienen un común denominador: ajustar y restringir derechos, como ha sido la orientación general de su gobierno; pero en estos casos por decisiones unilaterales de quien inviste el cargo de presidente, y que por ende no puede compartir con nadie, ni tirarle el fardo a ninguna "pesada herencia".

Mientras tanto y con el antecedente del final de De la Rúa cada vez más cercano en la memoria colectiva (de la sociedad, de los factores económicos y de los actores políticos) el FMI no le suelta la mano a Macri, pero le viene corriendo el arco con exigencias que está muy por verse si puede cumplir, sin colapsar su gobierno en el intento: profundización del ajuste, libre flotación del dólar, detener la fuga de capitales, reformas laborales flexibilizadores; todo eso simplemente para garantizar la normalidad en los pagos de la deuda, y evitar otra crisis por ese lado.
Presionado por el Fondo, con la aceleración de la corrida cambiaria a la vuelta de la esquina, en breve deberán Macri y su gobierno encarar la discusión del presupuesto para el 2019 (año electoral); en el que tendrán que plasmar las draconianas exigencias del acuerdo con el FMI.

Por todo ello, esta misma semana el presidente activó su plan B: permitir que las Fuerzas Armadas actúen en seguridad interior. El gobierno viene meneando esa medida desde el inicio de su gestión. La excusa que pondría fin a la letra y los principios de la Ley de Seguridad Interior que impulsó Raúl Alfonsín: la "lucha contra el narco y el terrorismo". La militarización de la seguridad es un viejo anhelo de la Argentina reaccionaria. Pero en eso, si ocurre, la restauración conservadora de Macri tampoco sería original: sus antecesoras también intentaron proteger sus políticas de hambre a punta de bayoneta.

Pero más allá de los garrotes que preparan, la debilidad amarilla es inocultable. Al resquebrajamiento económico y social del modelo amarillo, le sigue, previsiblemente, su debilitamiento político...
Para el más interesado en revisar el Informe Económico Mensual del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz donde se confirma que el Modelo M toca fondo, se los dejo aquí...
Los costos serán grandes, el daño social amplio, los tiempos no serán templados y muchos de los actores sociales actuales pueden cambiar, mutar. Lo que no cambiará será el hecho de que el movimiento que surja será producto de la cultura política y social autóctona, y que puede darle a todo este berenjenal una dirección interesante.... o no. No hay alternativa posible más que la unidad en las luchas para derrotar la nueva avanzada del nazi-imperialista, con su brazo armado en la región y la complicidad y genuflexión judicial y comunicacional.


Primeras imágenes del naufragio
El veto a la ley que moderaba el tarifazo activa el Plan B del Gobierno: militarizar la seguridad para custodiar el plan oficial de negocios y contener el conflicto social frente a la recesión que viene.

El lunes, en el breve mensaje donde promocionó el uso de lámparas LED y chicaneó a la oposición, el presidente justificó los tarifazos con el mantra que repite el coro oficial desde los días de campaña: “Íbamos hacia Venezuela”.

La afirmación es una ucronía con base falsa (la matriz social, productiva, económica y política de la Argentina es profundamente distinta a la venezolana), pero ya que el Gobierno gusta de los espejos distópicos, conviene mirar con atención lo que está ocurriendo en Brasil.

Las principales rutas llevan más de una semana interrumpidas por camioneros que protestan por el fuerte incremento en el valor del combustible. La medida -un lock-out acompañado por los trabajadores- provocó desabastecimiento de combustibles, alimentos y otros insumos básicos. Desde el miércoles, distintos gremios petroleros se sumaron a la protesta, por considerar que sus reclamos tienen un origen común con el de camioneros: las políticas de vaciamiento de Petrobras redujeron al mínimo las operaciones de la firma, lo que contribuyó a una disparada del precio del diesel.

La postales brasileñas quizá se vean replicadas próximamente en estas pampas. El gremio de camioneros, que conduce Pablo Moyano, ya anticipó que si se les niega un piso del 27 por ciento de incremento podrían tomar medidas de fuerza similares a las que realizan sus colegas del Brasil.

La advertencia, está claro, por ahora forma parte de la pirotecnia verbal lógica de una paritaria que se anticipa complicada. No sólo por la eventual reticencia de la patronal a otorgar el aumento que se reclama, sino -sobre todo- por la insistencia del gobierno de usar los salarios a la baja como ancla inflacionaria.

Con todos los precios en alza por efecto de la fuerte devaluación que aplicó en mayo, el gobierno sabe que será imposible sostener el tope del 15% de incremento que se aplicó durante el primer trimestre, pero aún aspira a que las paritarias cierren por debajo del 20%, es decir, entre 7 y 10 puntos menos de la inflación que se proyecta para este año.

La tensión de la paritaria camionera es apenas una muestra de los conflictos que se avecinan. El creciente descontento ya se expresa en la calle con manifestaciones cada vez más nutridas, como se pudo apreciar el 25 de mayo frente al obelisco porteños, o se verifica esta semana en la Marcha Federal que llegará el viernes a la capital del país.

Como indica el manual de Durán Barba, el gobierno buscó reducir esas manifestaciones a un acto opositor K, pero las encuestas y los focus group que a diario llegan a Olivos indican que el malhumor trasciende los confines kirchneristas. Con una ligera variante: esos estudios muestran que en los votantes de Cambiemos, más que el rechazo, cunde la decepción.

En ese marco de opinión pública adversa, el gobierno vetará la ley que retrorae las tarifas a 2017. Aún contando -como todavía cuenta- con el apoyo de medios y comunicadores, es probable que el gesto resulte altamente impopular: según las encuestas, más del 80% de “la gente” rechaza el tarifazo que Macri ratificará con su veto.

Los feligreses cambiemitas verán el decreto presidencial como una muestra de “convicción y responsabilidad” frente a la “locura” -Macri dixit- del proyecto anti tarifas. Pero lo que exhibirá el veto no es firmeza, sino la persistencia -contra viento y marea- del esquema de negocios, relaciones de poder y compromisos de clase que guían las políticas públicas de Cambiemos.
A los palos
“Lo que proponen tiene un costo fiscal de 75 mil millones de pesos, ¡que nos digan de dónde sacamos esa plata para cubrir el agujero!” vociferó el coro oficialista durante la sesión en el Senado. El libreto, obvio, surgió del ministerio de Hacienda, donde Nicolás Dujovne diseña las medidas de ajuste requeridas por el Fondo Monetario Internacional. Su objetivo, según trascendió, es llegar al 2019 con un déficit fiscal inferior a un punto del PBI. Para eso debiera bajar el gasto público en casi dos puntos, o subir la recaudación en la misma proporción. Pero esta semana quedó claro que el Gobierno sólo aplicará la tijera, cuando el propio Macri enterró la posibilidad de aumentar ingresos modificando la quita de retenciones con las que benefició a las patronales rurales.

Gobernar es elegir cómo se distribuyen costos y beneficios en un mundo desigual. Es evidente que el gobierno de Macri eligió desde la cuna: a quienes reproducen el capital, todo. Y a los que no, un salario a la baja o, con suerte, un programa social.

Ese principio rector explica por qué el gobierno decidió cargar el costo del ajuste sobre las mayorías asalariadas y populares, al tiempo que transfiere recursos y beneficios a la cúspide de la pirámide social. La discusión en torno al tarifazo ofrece un buen ejemplo de eso: a pesar de haber aplicado aumentos por encima del mil por ciento para reducir el costo fiscal de los subsidios, hoy el gobierno gasta exactamente lo mismo que en 2015, cuando asumió. ¿Dónde fue el ahorro? Al pago del aumento de los intereses de la deuda (ver grafico).



La política de hiper endeudamiento destinada a apalancar el negocio de la especulación financiera estuvo en la base de la crisis cambiaria autoinflingida que se desarrolló en mayo. Varios elementos de esa corrida (empezando por el rol disparador de fondos de inversión amigos) habilitan sospechas sobre el origen de la crisis: ¿Acaso el gobierno la propició para justificar el súper ajuste que siempre quiso hacer? ¿La ceocracia llevó al país al borde del abismo -y dilapidó capital político del presidente- para poder vender como “un mal no deseado pero necesario” el fin del “gradualismo”, el tarifazo, la devaluación y el regreso al FMI?

Quizá sea un exceso de conspiranoia, pero ya se sabe: entre CEOs suelen medirse la audacia y el gusto por el riesgo.

Lo cierto es que, en los hechos, el gobierno ya había comenzado a aplicar varias de las recetas del FMI. Ajuste en jubilaciones, Ley de Responsabilidad Fiscal y recorte en subsidios fueron algunas de las recomendaciones del organismo que ya fueron implementadas por Cambiemos. El diagnóstico que orienta las demandas del FMI sostiene que el gasto argentino es “insostenible” y “limita la inversión, la competitividad, la creación de empleo y el crecimiento”. De acuerdo con la “nueva” mirada del organismo -Dujovne dixit- hay que disminuir aún más el gasto y reducir su concentración en salarios de empleados públicos, jubilaciones y transferencias sociales para adecuarlo a la realidad regional.

El programa del Fondo pone en conflicto al Gobierno, porque impacta en el esquema de negocios que propició. En rigor, lo que Cambiemos viene haciendo desde 2016 es, más que un recorte, una reconfiguración del gasto público. Por eso el “ahorro” generado por la quita de subsidios se termina usando para el pago de intereses de la deuda. De hecho, el gasto público total entre 2015 y 2017 se mantuvo constante en términos del PIB. En ese escenario, el stand by con el Fondo quizá sirva para garantizar el repago a los acreedores, pero el costo de sus condicionantes se sentirán fuerte en la economía real.

Aunque los números parecen indicar lo contrario, el impacto ya se produjo. Según los indicadores de actividad que releva el Instituto de Trabajo y Economía (ITE), en abril la economía creció un 5,3% respecto del mismo mes de 2017. De esta manera, la actividad mantuvo los signos de recuperación luego de haber cerrado el primer trimestre de 2018 con un crecimiento de 5%. “Pero es importante destacar que a partir de mayo la base de comparación dejará de ser negativa, por lo que la tasa de crecimiento comenzará a descender” relativiza el informe.

En efecto, la dinámica de abril refleja un escenario positivo en todos los indicadores, con la excepción de las ventas minoristas. Los despachos de cemento volvieron a acelerar su dinámica expansiva y se incrementaron un 13,5%. La recaudación de IVA-DGI en términos reales creció 8,9%, también se destaca el crecimiento de la actividad industrial medida por FIEL (6,1%). Por otro lado, según CAME las ventas minoristas no logran recomponerse, contrayéndose un 3,0% respecto a abril 2017.

“Al observar el indicador en frecuencia mensual sin estacionalidad se advierte que en abril la economía se mantuvo sin cambios respecto al mes de marzo -marca el ITE-. De esta manera la economía parece haber entrado en una zona de estancamiento desde comienzos de 2018”, concluye.

El informe reconoce que, luego de casi dos años, la actividad logró superar los niveles máximos que se registraron a mediados de 2015. “Sin embargo -agrega-, hace tres meses que la economía luce estancada y a partir de los próximos meses comenzará a observarse el efecto de la devaluación”.

Así las cosas, el gobierno ingresará al año electoral con la economía estancada y, como consecuencia, un escenario de alta conflictividad social. Podría revertir el escenario si cambiara su escencia política y forzara una distribución progresiva del ingreso, pero nada indica que lo hará. De modo que, si no se produce el milagro económico, sólo una cosa sostendría la ilusión reeleccionista de Cambiemos: mantenerse como antítesis de Cristina Fernández, quién todavía (aunque repunta en las encuestas) espanta votos en sectores dinámicos e influyentes de la sociedad.

El propio Macri confirmó la estrategia esta semana, cuando intentó subir a CFK al ring con una agresión misógina. Ese gesto desesperado encerró una confesión: hasta el propio presidente reconoce que se está licuando su base electoral. Quizá por eso, también, esta misma semana el presidente activó su plan B: permitir que las Fuerzas Armadas actúen en seguridad interior.

El gobierno viene meneando esa medida desde el inicio de su gestión. La excusa que pondría fin a la letra y los principios de la Ley de Seguridad Interior que impulsó Raúl Alfonsín: la “lucha contra el narco y el terrorismo”. ¿Aceptará la UCR, copartícipe de Cambiemos, entregar una de las pocas banderas históricas que le quedan en pie? ¿O habrá desbande entre los socios? Hay radicales que podrían aprovechar el desplante para dar el salto que aún no se animan a dar.

La militarización de la seguridad es un viejo anhelo de la Argentina reaccionaria. Pero en eso, si ocurre, la restauración conservadora de Macri tampoco sería original: sus antecesoras también intentaron proteger sus políticas de hambre a punta de bayoneta.
Adrián Murano



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.