Ir al contenido principal

El Reggaetón y la Trampa de "lo Latino"

En la batalla por la conciencia, los pueblos van perdiendo por goleada. Luego del Mayo Francés, el cineasta francés Guy Debord, una de las personalidades más destacadas de la rebelión anarquista, publicó un lúcido trabajo titulado "La sociedad del espectáculo", donde complementaba las tesis de Herbert Marcuse (el reemplazo de la dura realidad por la fantasía distractiva del placer, donde la estupidez devenida por el "placer bobo" es directamente proporcional a la rudeza del la realidad) y exponía cómo el Sistema acosaría y asimilaría a la larga las conquistas sociales y culturales, empleando especialmente los mass media, y masivamente la televisión. El 2017 fue el año en que la "música latina" rompió las listas de éxitos en todo el mundo, apoteosis de un momento donde el sistema ha licuado el cerebro y las creencias de las mayorías, una música que se erige como símbolo de la dominación. A continuación, un análisis de un fenómeno que se predicho desde hace muchos años, pero nunca es tan duro como verlo en la realidad de todos los días.

"Si el conocimiento y su derivada que es la cultura no conducen a la rebelión, entonces no son nada".
Friedrich Nietzsche

En el Sistema que vivimos, la realidad es suplantada sistemáticamente por la imagen, de modo que esa realidad es sustituida por la apariencia: habitamos una sociedad cuya falsificación nos domina (a quien se deja, desde luego). Por ello, la acumulación y omnipresencia de la apariencia acaba por convertir la sociedad en la sociedad del espectáculo, de la mera apariencia.
Con más 5.000 millones (y cada vez más) de reproducciones en YouTube, "Despacito" se convirtió en el vídeo más visto de todos los tiempos. Con asombrosos números, tanto el "Despacito" de los "artistas" puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee, como "Mi Gente" del colombiano J. Balvin y el francés Willy Williams, alcanzó el primer puesto en las canciones más transmitidas de Spotify en todo el mundo.
Para poner esto en perspectiva, el año pasado fue la tercera vez que las canciones en español alcanzan el puesto número 1 en el Top 100 Chart de Billboard en la historia de Estados Unidos, después de "La Bamba" de 1987 por Los Lobos y "La Macarena" de Los Del Rio en 1996.

Afirmaba Debord, hablando del proceso que culminó en nuestra actual civilización del espectáculo basura donde la música latina es uno de sus principales ejes, y lo hizo allá por 1967:
  1. Los individuos consumistas son unos mentirosos que se engañan a sí mismos, creando una miseria cultural a través de la cual ven el mundo al revés;
  2. El Sistema ha corrompido a Dionisos: el arte, el placer, el ocio, el amor, han sido convertidos en negocio;
  3. La clave del Sistema es el Mercado: él dicta y utiliza el Estado y la política para imponer su dictadura; al espectador lo convierten en masa o chusma, parodiando al panem et circenses del Imperio Romano para estupidizar a la plebe;
  4. Dormir 8 horas, trabajar 8 horas, ver televisión 8 horas: total, 24 horas;
  5. El espectáculo es convertido así en ideología efectiva y genera una falsa concepción del mundo, convirtiendo sus basuras en modelo de vida, por mímesis;
  6. Consumismo + conformismo son los dos ejes que transmiten los mass media al servicio de la élite del poder: triunfa lo grotesco o realidad manipulada;
  7. El espectáculo es humo que ciega (Josep Pla afirmaba que las religiones venden humo; de hecho fueron una especie de espectáculo);
  8. La Sociedad del Espectáculo es la fase superior de la dominación Capitalista y/o Liberal;
  9. En el Sistema, la persona es una solitario en medio de una muchedumbre formada por millones de solitarios.
  10. En definitiva, en el Sistema el Ser es sustituido por el Parecer y el Tener. Y así: tanto tienes, tanto vales.

Ello, llevado a la realidad actual, da un marco a la explosión del consumo de música en esta era digital que lanza a la popularidad el ritmo del reggaetón. Hay un hiper consumo de reggaeton por parte de los latinoamericanos: los latinos son streamers, youtubers, spotifyers. los niños de hoy en día son una generación empobrecida que nunca tuvo que comprar música una vez en su vida porque el sistema se la mete en su cabeza. Pero no solamente se limita a un consumo entre los latinos ya que se internacionalizó, y se está expandiendo a través de artistas y nacionalidades.

"El reggaetón es tan universalmente bailable, realmente ha ayudado a este viaje musical. Si estuviéramos hablando de baladas, los resultados no serían los mismos”."
Leila Cobo, directora ejecutiva de contenido / programación latina en Billboard

Es verdaderamente importante y dramático comprender que hemos sido llevados a la confusión, la angustia, el miedo y su consecuente distracción y estupidización a drede, lentamente y por diseño, y que mientras nos quitan el piso bajo los pies, mientras naturalizamos lo que ocurre porque lo vemos y escuchamos a diario e ignoramos lo que realmente sucede a nuestras espaldas, estamos colaborando en la construcción de un mundo de pesadilla en el que ninguno de nosotros querrá vivir.
Aunque en la radio suene esa movediza canción "Despacito" o Maluma esté cantando "Felices los 4".


El reggaetón y la trampa de “lo latino” al servicio del imperialismo

Para poder entender de qué se trata la batalla cultural en todos sus aspectos, es necesario poner atención a todas las armas que el enemigo utiliza en pos de arrasar con nosotros, los pueblos. En este caso, comprender cuál es la funcionalidad de la “música de moda” en su esencia, nos dará una idea más amplia acerca de cómo nos colonizan el sentido común y la capacidad de discernimiento hasta en la sopa. Vamos a lo concreto, empezando por historizar muy brevemente la cuestión.
La cosificación femenina es una marca registrada del reggaetón: presentar mujeres con poca ropa y en posición subalterna al varón adinerado es una práctica común entre prácticamente todas las superestrellas de este género musical.


El reggaetón surge en Panamá a finales de los años 70, producto del encuentro de jamaiquinos y africanos que mezclaron el reggae con ritmos de tambores ancestrales, dándole un énfasis a las bases suaves del ritmo hecho bandera por Bob Marley. Pero se hace popular cuando en 1988 llega a Puerto Rico y de la mano de El General (un cantante que se vestía como un General y lo parecía, de hecho) se convierte en un éxito que luego se expande por todo el caribe, primero, y por lo largo y ancho de Latinoamérica luego. Todo esto, además, sucede en un contexto de dictaduras enardecidas y esparcidas por la región y su posterior caída, con la cual llega una suerte de “destape” social: una liberación repentina de los individuos reprimidos y, como consecuencia casi natural, un frenesí por recuperar el tiempo perdido y ahogar las penas del desastre militar.

Hasta acá nada extraño, ¿verdad? Bien, la cosa recién empieza y va en este sentido: cuando algo se hace masivo, el poderoso lo toma, lo transforma y lo utiliza en favor suyo y en perjuicio de los pueblos. Veamos de qué manera.

La mezcla del ritmo suave del reggae y los ritmos repetitivos e hipnóticos de los tambores africanos generan una combinación de efectos psíquicos y motores que tienden a favorecer la pérdida momentánea de la capacidad de razonar y discernir conscientemente. En criollo, cuando escuchamos reggaetón entramos en un trance durante el cual razonamos poco y nada. Si fuera sólo eso, un momento de esparcimiento como el que todos queremos y merecemos disfrutar, no habría nada que analizar. Sin embargo, acá no hay inocencia que nos valga nada.

Pasemos en limpio:
Esto no significa, por supuesto, que si escuchamos reggaetón nos convertimos en zombis al servicio de las corporaciones, pero hay que hacer foco en el panorama completo: en los años 90 la picadora de gente en que se ha convertido la industria de la música hizo inversiones descomunales en productos de bajísima o casi nula calidad artística, pero con un alto impacto y rendimiento en dispersión y enajenamiento de las masas. En Latinoamérica en general y en Argentina en particular, el neoliberalismo aparecía con fuerza en el mismo sentido: pizza con champagne y payasos para todos los gustos, a la orden para distraer al pueblo. Pero el reggaetón empezó a pisar fuerte por estos pagos recién en el nuevo milenio, tomando fuerza durante los gobiernos nacionales-populares de Néstor y Cristina. Ahí es donde toma relevancia todo esto que venimos desentrañando acá: mientras el gobierno va arreglando los desmanes del neoliberalismo, la bestia seguía haciendo su trabajo fino y el reggaetón hizo y hace de las suyas.

Con hits como “Gasolina” de Daddy Yankee podemos leer, sin hacer esfuerzo, dos cosas en conflicto en esta parte del mundo: el petróleo y Estados Unidos. No hay que analizar demasiado, y todos pudimos ver la euforia que trajo un tema de 4 minutos y poca ropa. Después, si sobrevolamos estos años de hits, en todos encontramos básicamente lo mismo: mujeres cosificadas, exorbitantes demostraciones de dinero y poder, obscenidad y mal gusto. ¿Y todo esto es inocente? Para nada, porque cuando hay un plan para arruinar la conciencia de las clases subalternas, las herramientas invisibles son las que hacen que la guerra nos agarre desarmados y desprevenidos. Nos muestran con alevosía todo lo que las mayorías populares no pueden tener (dinero, mujeres de plástico y lujos sin límites), para que el odio por lo inalcanzable aumente y se haga insoportable. El deseo y la imposibilidad de saciarlo dan siempre resultados catastróficos.

Por tanto, la invitación no es a que dejemos de bailar un rato si nos apetece o a que no nos dejemos llevar por una letra pegadiza: somos humanos y está bien disfrutar un rato. Lo importante es que no nos agarren desprevenidos, que no se nos pase por alto el hecho de que escuchar hasta el hartazgo y más allá un “Des-pa-ci-to” no es simplemente una cuestión de marketing, sino que es la forma estridentemente silenciosa de ir anulando nuestra capacidad de comprender lo que nos quieren imponer, para que olvidemos que en este baile somos nosotros los que debemos marcar el compás.

Que no nos bailen, compañeros, que a este suelo hay mucho lustre para sacarle.
Romina Rocha

Recuerden, si nos mantenemos alerta, con una mirada siempre crítica de la realidad, en nuestra mente no pueden entrar. Aún en medio de este infierno de "música latina".


Comentarios

  1. Realmente es lamentable que seamos minoría, como dicen en "El Retorno del Gigante", la musica que a todos nos gustaría si nos dejaran escucharla.
    Pero el sistema no nos va ganando por paliza, ya que nos la rebuscamos para sobrevivir con el método "Boca en boca" y con una manito que nos dan las redes sociales.
    Ademas no solo somos vejetes en esta resistencia , hay un montón de jóvenes, que para colmo de males de este maldito sistema, forman bandas y tocan "MÚSICA"!!!
    Y ni hablar de los espacios como este que nos permiten disfrutar y seguir descubriendo nuevas bandas.
    Resistan Cabezones!!! Música o Muerte!!!!

    ResponderEliminar
  2. PD: Como dijo Nietzsche: el superhombre va a ver al hombre, como el hombre ve al mono.

    ResponderEliminar
  3. Amigos Cabezones, acabo de subir este excelente articulo a mj Face. Como siempre desde Chile...muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.