Ir al contenido principal

Fútbol - Favio (2017)

El último disco de Fútbol, salido este mismo año, donde la mitología criolla esta presente en cada letra y en los fieros arreglos instrumentales, representada por la figura de un argentino, peronista y artista popular en su versión futurista, en un disco muy punk, aguerrido, duro, sin respiro. Como el "Violencia en el parque" de Aquelarre, que trata sobre la dictadura a comienzos de los ‘70, o "La era de la boludez" de Divididos, que refleja al menemismo, este trabajo también trata de captar la época en la que le toca transcurrir, y el disco refleja una de las boludeces actuales, en este momento donde el discurso de que la ideología, la militancia y el compromiso político son malos, de vagos o ventajeros. Y para reflejar la idiotez de semejante prejuicio se alza un Leonardo Favio (comprometido con su militancia) robocoptizado, con el arma de la ideología en la mano. Este nuevo trabajo, su quinto trabajo de estudio, con su visión de la Argentina profunda y sumergido en los caminos más densos de la mitología y la cosmogonía gauchesca, promete abrir una etapa diferente para la banda, con nueve temas que remiten inmediatamente a la esencia de siempre pero con la renovación y autenticidad que caracteriza cada uno de sus discos editados. Y aquí completamos la discografía de la banda en el blog cabezón.

Artista: Fútbol
Álbum: Favio
Año: 2017
Género: Punk progresivo experimental
Duración: 24:30
Nacionalidad: Argentina



Su mezcla arriesgada de punk experimental, progresivo, psicodelia, post-punk y ahora se agrega, incluso, algo de death-rock poniéndole un poco más de pimienta a lo que ya nos tenían acostumbrados, y haciendo de la mezcla algo aún más arriesgado, siendo el disco con sonido más crudo y violento de su carrera.

Una de las temáticas favoritas que tiene el rock argentino es hacer breves odas sobre el conurbano o sobre la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires, sea a través de grandes poetas como puede ser Moris o Javier Martínez o de mediocres letras… La letra, más allá de ser una breve crónica de la vida cotidiana, termina siendo en varios casos una canción de protesta.
La edición de Favio, el quinto disco de Fútbol (Juan Pablo Gambarini en guitarra y coros, Federico Terranova en violín y coros, Santiago Douton en batería y voz) se ubica (acaso conscientemente) dentro de esta última tradición. La gran mayoría de las diez canciones que conforman este disco tienen esa visión microscópica del habitante de la ciudad.
Para Fútbol, la crítica no se centraliza en el protagonismo de ciertos temas como la injusticia o el hambre, por citar dos. Las personas escondidas, las historias mínimas, como pretendían los teóricos de los Estudios Culturales, son los que conforman este disco: “Terraplen”, “Hombre Topo”, “La Razón a voluntad”, “El orador”, entre otros son clarísimos ejemplos…
Que el disco se llame Favio es una forma de decirnos que el disco tiene detrás un concepto: en la tapa vemos a un Leonardo Favio caracterizado como una especie de Robocop del tercer mundo, pero presto para el ataque. El cineasta y cantante fue quien ha hecho verdaderas poesías en sus filmes contando historias con personajes que tienen características como los de este disco: seres perdidos y perdedores que buscan salir entre la oscuridad que el sistema les regala. Fútbol lo caracteriza como alguien armado porque en este disco además de nombrarlos, intenta darles luz: la mejor forma de denunciar un abandono es mostrarlo. Fútbol lo hace. Las letras del disco son claras, directas, casi sin metáforas, pero con evidentes guiños a las calles caminadas.
El disco dura apenas 25 minutos, el tiempo suficiente para que Fútbol con la precisión del golpe de la batería, y las potencias de la guitarra y violín nos sumerjan en la debida realidad. Otras canciones, como “Duelistas” o “La Montaña” son igual de potentes aunque los temas son diferentes al de la gran mayoría.
Una de las características más típicas del neoliberalismo es reducir a las personas a meros números o a ser simplemente un dato estadístico. Escuchar estas canciones nos obliga a enfocarnos un poco más, estas canciones nos dicen que existimos, que somos personas, que estamos por algo. La tradición del rock argentino, afortunadamente, sigue viva.
Julian Marcel

Ideal para espíritus salvajes, un disco que explora los recovecos de la canción trascendental, a medio camino entre el post-todo, la actitud punk y la mecánica de la música experimental, muy lejos del estilo de las bandas californianas y muy cerca de lo que pasa (o pasó) aquí a la vuelta o en el interior del país, mientras que la placa reivindica a Fútbol como una pieza fundamental en la independencia musical de los últimos años, aquella que comenzara Litto Nebbia hace tantos años, la tomaran innumerables bandas, la resucitarían los Pez y ahora grupos como este siguen en la misma senda.




Que buena imagen de los Fútbol bien pendejos que saqué de su Face. Hay algo que te dan los márgenes abiertos, y es el hecho de poder permitirte no tener que cerrar en ningún momento puertas: poder construir paredes en lugares raros, con formas raras, inventarme maneras de conectar las distancias como quieras.
El nuevo disco es desafiante, delirante y muy surrealista en su realismo descarnado, desarrollando su estilo cada vez más expresivo y elástico, ajustado a su instrumentación. Sus líricas van desde fábulas violentas, hasta lúcidas visiones contingentes, plasmando así, un prisma juguetón y consciente.
Este disco es, también, el más nacional, local, por algo en el dibujo de la contratapa se los vé vestidos de gauchos en una payada a la luz del fogón en plena noche, y no me asombraría que se estén refiriendo alegóricamente, o no tanto, a la noche neoliberal en que vivimos. En todo caso, marca una nueva etapa en la larga historia de la banda.
Nuevo disco de este trío experimental que en esta ocasión homenajea al gran cineasta y cantante popular Leonardo Favio en un disco donde la mitología y la cosmogonía gauchesca y criolla esta presente en cada letra y los arreglos instrumentales.
El trío está conformado por Santiago Dounton en batería y voz, Federico Terranova en violín y Juan Pablo Gambarini en guitarra, con el notable y experimentado "Tito" Fargo como productor para este interesante trabajo.
El disco comienza con una impronta dura y bien urbana, de principios de siglo, recordando a filmes como “La Patota” y “Guapo del 900” cantada a dos voces, mientras el violín y la guitarra se cargan los riffs y los llevan adelante, dándole cierto ritmo hardcore.
Sin dar descanso, el tempo veloz se mantiene en “Hombre Topo” con una fuerte carga social en la letra que cuenta la historia de un desterrado del interior que vive como un homeless en el bajo San Telmo. El trabajo del violín le da airecitos country y rockeros a la canción.
En “La Montaña” el violín carga un riff metalero, mientras la guitarra mantiene la tracción rockera que cuenta la historia de un ermitaño que rechaza el materialismo del mundo y se refugia en una montaña.
La línea más dura continúa con “La razón a voluntad”, donde el violín se pone la melodía al hombro, mientras la base de guitarra y batería es bien power.
En “El Poncho”, los Fútbol se ponen en la primera línea de fuego de la Guerra Gaucha, contando una épica campera, de los llanos, en tiempos de federales y unitarios.
El tono épico se mantiene pero gira hacia tiempos de movimientos sociales y piqueteros en “El Orador” recordando los días del 2001 y el 2002 con el pueblo en la calles.
“Antesala” tiene un ritmo bien veloz y rápido, con juegos de riffs entre el violín y la guitarra, mientras que “Duelistas” parece tomar los aires de “Juan Moreira” de Favio y mezclarlos con los climas europeos del film de Ridley Scott “Los Duelistas” protagonizado por Keith Carradine y Harvey Keitel. El disco cierra con la criolla “Sangre y vino”.
Telam


Y así terminamos de publicar la discografía de los Fútbol en el blog cabezón, banda de espíritu experimental, con disonancias y ritmos frenéticos del punk pero también con una lúcida visión de lo que pasa, con un sólido presente y una tremenda proyección a futuro.
Nos enfocamos en lo que nos molesta
Federico Terranova (violín), Juan Pablo Gambarini (guitarra) y Santiago Douton (voz y batería) forman de los grupos más desconcertantes, atípicos y pogueros del rock argentino actual.
“Si bien los tres somos muy futboleros, la idea de llamarnos Fútbol no salió de ahí sino de que nos parecía moderno”, confiesa Federico Terranova, violinista del trío. “En la actualidad, tenés que buscar un nombre que sea fácil de usar o que no sea vinculante. Pero en 2003 era muy importante el perfil artístico. Como en aquella época todo tenía un porqué, elegimos algo que fuese imposible que se relacionara con otra cosa. En ese momento, ni siquiera se hablaba de la futbolización del rock. Ahora se lee de una manera diferente. Hoy no sé si le hubiera puesto Fútbol.” A pesar de su complejidad para googlearlo, el nombre de la banda que completan el guitarrista Juan Pablo Gambarini, y el baterista y cantante Santiago Douton se convirtió con el paso del tiempo en sinónimo de rupturismo. “Nuestra carrera siempre fue distinta. Primero tuvimos problemas por el nombre y luego por la formación. Hacemos una música con onda, vigorosa y cercana al punk, aunque no lo entiendan. Por supuesto, también está la sorpresa.”
La presentación oficial de Favio será este viernes en El Emergente Bar (Acuña de Figueroa 1031). “Fútbol está sonando mejor que nunca, encontramos la manera de tocar y de crecer, y en nuestro show se van a topar con eso”, advierte el violinista. “Si bien consolidamos una identidad sonora desde la salida de Papá se va a Japón (2008), en Favio lo llevamos a su máxima expresión. Pudimos plasmar lo que queríamos. Nos parece único y no lo encontramos en ninguna otra banda, al menos de acá. Puede ser que a partir de esta experiencia vayamos para otro lado. Pero salió hace tan poco y quedamos tan contentos que no lo pensamos aún”.
–¿Su nuevo disco está inspirado en Leonardo Favio?
–El rock argentino, históricamente, captó la época en la que vivió. Tenés “Violencia en el parque”, de Aquelarre, que trata sobre la dictadura a comienzos de los ‘70. También sobresalen Miami de Babasónicos o La era de la boludez de Divididos, que reflejaban al menemismo. Por eso, al momento de pensar este álbum, nos enfocamos en lo que nos molesta. ¿Y qué es lo que nos disgusta? Que se crea en ese discurso de que la ideología, la militancia y el compromiso político son malos. A pesar de que no tengo ningún vínculo con nada de eso, está bueno que se plantee. Y no hay nadie mejor para retratar eso que Leonardo Favio, uno de los argentinos más grandes, un artista de nivel internacional y comprometido con su militancia. Por eso en la tapa aparece con un revólver. No es ni el cineasta ni el cantante, sino el militante.
–¿Es un trabajo conceptual?
–No nos gustan las letras voladas que no hablan de nada, por eso contamos historias que sucedieron en la Argentina y retratamos a personajes característicos, aunque preferimos hacerlo desde un lugar más fantástico que riguroso y para ello apelamos al inconsciente colectivo. Debido a que comenzamos como una banda instrumental, dividimos nuestra carrera en dos partes. La segunda, en la que empezamos a cantar, está sostenida por una trilogía de discos. Y cierra con Favio.
–¿En qué están inspiradas las letras del disco?
–¿Conoce el tema “Hagamos un asado y tomemos un Fernet”, de Los Caligaris? Bueno, “Sangre y vino”, una de las canciones nuevas, es una versión menos cordobesa y más bonaerense. Retrata un verano en la Costa Atlántica, una imagen que abarcan casi todos nuestros discos. Pero cada canción de Favio toca un tópico en especial. Al igual que en La gallina, donde incluimos “Ceferino” (un homenaje a Ceferino Namuncurá), aquí hay letras que hacen alusiones históricas. Pero en esta banda nada es rigurosamente histórico.
–Aunque ya no es una rareza llevar adelante un proyecto instrumental, ¿por qué decidieron convertirse en cantautores?
–Se fue dando, pero no lo pensamos. Cuando uno empieza a tocar mucho, y la gente viene a los shows, la cosa deja de ser un chiste. Si bien eso tiene un peso específico, podés comprometerte o no. Aprovechamos la responsabilidad, y la plasmamos en lo que hacemos. En la medida que el grupo creció, evolucionaron nuestro rol como instrumentistas, las composiciones y las letras. No era nada serio, y de golpe lo fue. Pasamos de hacer música instrumental a canciones cantadas con tres o cuatro frases. Así salieron los primeros discos cantados, y en Favio le encontramos la vuelta.
–Uno de los rasgos que distingue a su banda fue que sustituyó al bajo por el violín. Si bien el instrumento es muy común en grupos paridos en los 2000 como los canadienses Aracade Fire, en el rock argentino pareciera que sigue siendo exótico...
–En la Argentina el precursor fue Jorge Pinchevsky, que pasó por casi todos los grupos de los ‘70. Por lo general, el violín se usa a manera de color o complemento, y en nuestra banda cumple el rol de la guitarra, mientras que ésta hace las veces de bajo. El violín es un instrumento más rico porque tiene mayores posibilidades melódicas. A la hora de tocar en Fútbol, me influyeron más los guitarristas como Stuka, pero eso lo descubrimos en el camino. Hoy me interesa más la música que la anécdota.
–Desde sus inicios militaron en la autogestión. ¿Cómo se llevan con ella en esta época, donde el cambio de paradigma en la industria musical llevó a los artistas a confiar en la independencia?
–Al principio fue una necesidad, pero aparecieron las propuestas. A pesar de que nunca dejamos de ser dueños de lo que hacíamos, empezó a haber gente alrededor. Sacamos discos con el sello Oui Oui y seguimos vinculados con ellos, aunque tenemos otras propuestas. Está bueno que haya otros actores que se ocupen de lo que no queremos hacer. Eso forma parte del crecimiento, y hay que aprovechar las oportunidades. Si bien la independencia está buena, no tenés que temerle a delegar. Zapatero a su zapato.
–La presentación de Favio sucederá luego de su participación en la última edición del Festipez y en Hacele Caso a tu Espíritu, la fiesta de Los Espíritus. Para el público que fue a sendos shows, ¿con qué se encontrará en esta ocasión?
–Estuvo muy bueno el Festipez, porque fue al aire libre. Al igual que lo de Los Espíritus, porque la están rompiendo y está bueno ser parte de ese momento. Pero ambas fechas retrasaron la presentación del disco. Así que estamos contentos con poder hacer nuestro show. Vamos a poner las fichas ahí. Además de que invitamos a las bandas Argentina y Gualicho Turbio, esa noche vamos a tocar Favio entero, y luego los clásicos de Fútbol.
Página/12


Facebook
Spotify


Lista de Temas:
1. Terraplén
2. Hombre Topo
3. La Montaña
4. La Razón a voluntad
5. El orador
6. El Fuerte
7. Antesala
8. Duelistas
9. Sangre y vino

Alineación:
- Juan Pablo Gambarini / Guitarra y coros
- Federico Terranova / Violín y coros
- Santiago Douton / Batería y voz





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.