Ir al contenido principal

Repúblicas Unidas de la Soja


La ONG OXFAM se dedica al estudio de las desigualdades sociales y es bastante consultada por este espacio cabezón. En paralelo, desde el espacio de estudio denominado "Grupo de Reflexión Rural" editó un libro que es una compilación de ensayos sobre las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de la expansión de los monocultivos de soja en Latinoamérica, titulado "Repúblicas Unidas de la Soja" refiriéndose al grupo de países conformados por Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil, y Bolivia quienes en conjunto producen más de la mitad de la soja mundial, y destinan respectivamente el 68%, 49%,45%,37% y 30 % de su superficie cultivable a la soja.
Este hecho es trascendente porque marca una época, no solo como tendencia económica sino sobre todo, por lo que ello implica en otros términos que veremos a continuación.
El crecimiento del cultivo de soja, está motorizado por su demanda internacional y su rentabilidad, pero llevar adelante esta actividad, consolida el modelo agro exportador de la Argentina, afianzando así su papel internacional de proveedor de comodities, manteniendo un bajo nivel de industrialización, y aplicando el conjunto de prácticas recomendadas como "paquete tecnológico" constituido por la siembra directa, utilización de semillas transgénicas, aplicación de inoculo, y fumigaciones con agro tóxicos, entre otras.


Mientras la gobernadora María Eugenia Vidal está abocada exclusivamente a la campaña electoral relegando sus responsabilidades en la gestión (aún cuando desde fines de diciembre de 2015 hasta octubre de 2017, la provincia de Buenos Aires se endeudó por casi 9 mil millones de dólares, superando en monto a la mayoría de países soberanos), varias localidades de la provincia de Buenos Aires continúan sufriendo las consecuencias de las inundaciones cuidadosamente ignoradas por los medios masivos de comunicación. La provincia de Buenos Aires está atravesando una situación dramática como consecuencia de las inclemencias del tiempo. Sin embargo, las máximas autoridades gubernamentales parecen haber olvidado su responsabilidad en la función pública y están más pendientes de la contienda electoral que de asistir a los damnificados. Asimismo, los medios de comunicación optaron por invisibilizar la problemática. Como consecuencia de esta situación, un 25% de la agricultura nacional y un 26% del ganado vacuno del país se vieron perjudicados. El 60% de la producción lechera del país se encuentra en regiones inundadas o anegadas. Eso no pareciera tener nada que ver con la fumigación sobre alumnos y docentes de una escuela entrerriana (la Justicia fijó una pena de año y 6 meses de prisión en suspenso a tres imputados por aplicar pesticidas en cercanías del establecimiento 44 de Colonia Santa Anita. Se los encontró culpables del delito de lesiones leves culposas y contaminación ambiental culposa).
Pero muchas de las desgracias que se ciernen sobre nuestro suelo tienen el mismo culpable: inundaciones, pestes (dengue, Zika, Chikungunya), envenamientos, cáncer... todo para que los productores de soja se la lleven en pala.

El 1 por ciento de las estancias más grandes de América Latina acapara la mitad de la tierra agrícola y el 80 por ciento de las fincas cuentan con solo el 13 por ciento del territorio. "América latina es la región del mundo más desigual en la distribución de la tierra", asegura una reciente investigación de la ONG internacional Oxfam. En Argentina, el 1 por ciento de las estancias más grandes concentra el 36 por ciento de la tierra. La injusta distribución tiene directa relación con el avance minero, petrolero, agronegocio y forestal. El extractivismo ha dado lugar a una crisis de derechos humanos en la región, amenaza derechos y libertades fundamentales.
"Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina" es el nombre de la investigación que, en base a datos oficiales, Oxfam analiza la situación de todos los países de la región.




Para tener una idea acerca del tema, el aceite de soja es la materia prima para producir biodiesel, en este rubro Argentina se posiciona según datos de la bolsa de comercio de Rosario, como tercer productor, y primer exportador mundial, y de todo ese volumen, la Provincia de Santa Fe produce 3,4 millones de toneladas de Biodiesel, que a su vez representa el 80% de la producción nacional.
La magnitud de las cifras es contundente por su importancia, pero sus implicancias deben ser debidamente analizadas, porque hay que tener en cuenta muchas cuestiones como por ejemplo, la fuerte demanda de tierras, que presiona hacia arriba el precio de las mismas ya sea por compra o arrendamiento, las compras directamente concentran más tierra siempre en las mismas manos, y el arrendamiento transforma en rentista a un sector de pequeños y medianos propietarios, que se trasladan a pueblos o ciudades vecinas, pero dejan de tener un rol activo, en tanto productor independiente con capacidad de decisión propia respecto de su actividad contribuyendo por esta vía a la concentración de los negocios y el despoblamiento rural.

El desmonte como paso previo para incrementar la superficie cultivable, se ha producido con una irracionalidad de grandes proporciones, sin que autoridad alguna haya puesto algún tipo de límite, abarca millones de hectáreas arrasadas en pocos años, hay que tener en cuenta que el monte y bosque nativo funciona como una bomba de agua del subsuelo, además de retener sobre el follaje gran parte del agua de lluvia, la falta de montes y bosques entonces deja un sobrante de agua que inunda los campos, además del daño al ecosistema de la flora y fauna nativa.

Las fumigaciones además de los cultivos, van a parar a las localidades vecinas , no se salva ni la municipalidad, la escuela, la iglesia, la comisaría, o el jardín de infantes, y no es una exageración, lamentablemente los tóxicos están causando problemas de salud en la población rural, con aumento de enfermedades respiratorias, cáncer, problemas de piel, intoxicaciones , entre otros males, sin olvidarse del efecto acumulado ya que cada temporada vuelve la fumigación una y otra vez, y lo que es peor, no parece que las autoridades locales estén atendiendo estas cuestiones.

Pronto veremos el problema de la resistencia de insectos y malezas a los venenos, ya que finalmente estos se terminan adaptando a los plaguicidas.

Tal vez sea hora de tomar conciencia, de lo que representa la expansión de este modo de producción, y muchas de las malas prácticas asociadas al mismo, que nos confronta con verdaderos crímenes ambientales, ante los cuales el silencio es complicidad.

Toda esta modalidad conforma un negocio para una selecta minoría, los poquitos beneficiarios son los grandes terratenientes, las empresas multinacionales proveedoras de los insumos mencionados, las aceiteras, los contratistas de maquinaria agrícola, las empresas agro exportadoras y el sistema de transporte por camión que dicho sea de paso, es caro, ineficiente, destroza las rutas y causa accidentes.

No es malo el cultivo de soja per se, pero cuando cobra características de monocultivo, y no se hacen las practicas agroecológicas racionales como descansar la tierra, rotar los cultivos, o no se diversifica la producción combinando agricultura y ganadería, es cuando vienen los problemas, que estamos describiendo.

Parafraseando a Don Atahualpa: las inundaciones el veneno y el desmonte son de nosotros, las sojitas son ajenas.
Ruben Lamas

Estamos siendo estafados, una vez más, por los embaucadores de siempre, los verdaderos corruptos y corruptores, los inmorales destructores de la vida en la Tierra. Ha llegado el momento, antes que sea demasiado tarde, de rechazar para siempre a los mismos y encandilantes espejitos, ofrecidos ahora con el mortal dueño que planta la mentira verde que debasta nuestros suelos. Que son los únicos brotes verdes que tenemos...



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.