Ir al contenido principal

Escalandrum - Las 4 Estaciones Porteñas (2014)


Artista: Escalandrum
Álbum: Las 4 Estaciones Porteñas
Año: 2014
Género: Latin Jazz / Tango
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Invierno Porteño
2. Primavera Porteña
3. Otoño Porteño
4. Milonga For Three And Finale
5. Camorra1

Alineación:
- Daniel "Pipi" Piazzolla / drums
- Nicolás Guerschberg / piano, arranger
- Mariano Sivori / contrabass
- Damián Fogiel / tenor saxophone
- Martín Pantyrer / clarón
- Gustavo Musso / alto & soprano saxophone
- Esteban Sehinkman / synthesizers
- Nicolás Sorín / Ipad & Audio production
- Lucio Balduini / guitar
- Lautaro Greco / bandoneon
- Daniel Hugo Piazzolla / percussion


Jejeje... otro aportazo de Alberto, imparable con las cosas que nos ha traído esta semana! Ahora aparece con Piazzolla en clave de jazz.
Antes de entrarle al disco, descubrí el porqué del nombre de la banda... y eso era algo que siempre me llamaba poderosamente la atención, porque no le encontraba mucho sentido, y acá va la explicación: Daniel "Pipi" Piazzolla forma Escalandrum en 1999, y el nombre del grupo elegido por él surge de la combinación de escalandrún, una especie argentina de tiburón que "Pipi" pesca con su padre Daniel (actividad familiar iniciada por su abuelo Astor), y drum (aclaro por las dudas, traducción de "tambor" en inglés). Y recordemos que el músico era marplatense.
Me saqué esa maldita duda! por fín!

Sobre esta versión de las "Cuatro Estaciones Porteñas", arregladas especialmente (en esta ocasión por el pianista Nicolás Guerschberg y el "Pipi" Piazzolla) en formato ampliado y como proyecto eléctrico, rinden tributo a la revolucionaria formación electrónica que Astor Piazzolla fundó en los 70s.
En diciembre de 1976 Astor Piazzolla se presentaba en el teatro Gran Rex de la ciudad de Buenos Aires al frente de su flamante Octeto Electrónico. Gran parte del público que asistió a ese memorable concierto estaba conformado por jóvenes y músicos del rock argentino, como Luis Alberto Spinetta y Gustavo Moretto, entre otros. Ese "romance" entre el célebre creador y el rock vernáculo no era casual, ya que tanto los grupos Invisible como Alas habían publicado en ese año sendos discos con profundas influencias de la música porteña generada por Piazzolla quien, a su vez, en esos momentos estaba influido por músicos de jazz-rock como Chick Corea. Más tarde Piazzolla salió de gira por Europa y posteriormente disolvió esta formación para iniciar en 1978 la segunda etapa de su quinteto. Casi cuatro décadas después, el "Pipi" Piazzolla recoge el guante de "electrificar" la música de su abuelo para homenajear "Las Cuatro Estaciones Porteñas", una de sus obras más emblemáticas.


Cuando allá por fines de los 90' naciera el proyecto dado en llamar Escalandrum merced a la iniciativa del nieto de Astor Piazzolla, no era difícil vislumbrar, prejuicio mediante, a un pibe veinteañero con apellido ilustre haciendo uso de dicho linaje.
Lo cierto es que desde entonces han pasado 15 años y todos aquellos prejuicios han sido sepultados merced al talento de los integrantes del sexteto, pero mucho más aun por algo definitivamente más trascendental, que es la forma, o mejor dicho, las formas con las cuales la banda a encarado cada uno de sus proyectos.
Con los lógicos altibajos, en cada uno de los 8 álbumes editados se percibe la honestidad intelectual con que han sido concebidos. En rigor, y más allá de la brillante capacidad técnica de sus partes, la inventiva de Escalandrum es su rasgo más distintivo. La manera en que, como en este caso, se pueden tomar obras supremas de la creación como las estaciones de Astor Piazzolla, versionadas por miles en el mundo entero, y transformarlas en algo nuevo. Haber podido lograr el equilibrio entre la esencia de la pieza y una lectura moderna que trasciende el toque jazzístico que caracteriza a la banda, incorporando un nuevo elemento a la estética sonora: La electrónica de autor.
A diferencia del tan en boga Electro-Tango, que se limita a fusionar yeites tangueros con bases del House más mainstream y recalcitrante, en Escalandrum la producción electrónica juega un rol complementario, dando una pincelada de experimentación que subyace a los sonidos de los instrumentos convencionales.
El sintetizador no reemplaza a nada ni nadie, es un brillante complemento sonoro, como supieran con maestría elucubrar los grandes popes de estas artes, Eno en Roxy Music y Richard Barbieri en los gloriosos Porcupine Tree, por caso. Nada menos.
Sobresale en el sonido Escalandrum la fina polirritmia y los tiempos compuestos "a la Jeff Tain Watts" de Pipi Piazzolla, ciertamente brillante y envidiable, la solidez del contrabajo de Sívori, el fueye de Greco y la notable sutileza de Sehinkman y Sorín a la hora de generar climas con sus artefactos electrónicos; pero el verdadero "cerebro creador" de esta banda se llama Nicolás Guerschberg. Quizá el músico/pianista/arreglador más talentoso de esta "nueva" generación de jazzistas argentinos que apenas superan los 40.
Entre los varios álbumes brillantes de la banda, creo que Las cuatro estaciones porteñas se erige como su producción más lograda y mejor concebida. Y no hablo solo de la estética sonora, cada vez más depurada y ajustada por cierto, sino desde el punto de vista conceptual.
Con este disco Escalandrum sigue subiendo peldaños lentamente hacia la excelencia artística, haciendo real honor al apellido de su miembro fundador y estandarte, razón más que suficiente para que desde aquel olimpo imaginario donde solo residen los genios del arte, su abuelo, con mueca cómplice y sonrisa a flor de piel, debe levantar el pulgar y pensar: "De eso se trata muchachos. Yo inventé el castillo para que ustedes abran las puertas... han aprendido la lección!".
Pablo4U


El disco pertenece a la serie "Los discos de la Usina", ya que fue grabado por la banda con invitados en 2012 en los estudios Soundrec y en 2013, a modo de bonus tracks, se graban en la sala de cámara de "La Usina" (esta vez en formato sexteto) dos temas más: "Camorra 1" y "Milonga for three and finale".
El alma de las obras del bandoneonista está respetada y a la vez potenciada, ceñidos a las partituras originales pero con nuevos arreglos y a la vez inyectados del espíritu libre que posee el jazz, como se puede escuchar en los tramos finales de "Primavera porteña" en los que el pianista y Balduini se sumergen en dinámicos solos. La interacción de los vientos, que tienen sus momentos de lucimiento y el juego permanente de la base rítmica a cargo de los geniales Sívori y Piazzolla ofrecen una coloratura original a composiciones que, aunque conocidas, permiten hacer nuevas lecturas cargadas de originalidad. La guitarra por momentos hipnótica y los teclados acercan un medido toque eléctrico, en tanto que la participación del bandoneón de Greco no distrae del hecho de que se trata de una agrupación de músicos de jazz cuyos virtuosismos y talentos hacen honor a la obra de uno de los más importantes músicos argentinos de todos los tiempos.

Escalandrum, el sexteto de jazz liderado por el baterista Daniel “Pipi” Piazzolla, continúa con los festejos por sus quince años de trayectoria ininterrumpida, en esta ocasión presentando en vivo el disco Las cuatro estaciones porteñas, proyecto eléctrico en formato de once músicos (los Escalandrum, que son Daniel "Pipi" Piazzolla, Nicolás Guerschberg, Mariano Sívori, Damián Fogiel, Martín Pantyrer y Gustavo Musso, más Esteban Sehinkman en sintetizadores, Nicolás Sorín en I-Pad, Lucio Balduini en guitarra eléctrica, Lautaro Greco en bandoneón y la presencia de Daniel Hugo Piazzolla en percusión).
Las cuatro estaciones porteñas fue especialmente arreglado para esta ocasión por Nicolás Guerschberg y dirigido por Pipi Piazzolla. El disco pertenece a la serie “Los discos de la Usina”, fue grabado por estos once reconocidos músicos en 2012 en los estudios Soundrec y en 2013, a modo de bonus tracks, se graban en la sala de cámara de La Usina (esta vez en formato sexteto) dos temas más: “Camorra 1” y “Milonga for three and finale”. En la presentación en vivo del sábado 3 de mayo en La Usina, el disco será interpretado por Escalandrum y algunos invitados.
Esta versión de Las cuatro estaciones porteñas rinde tributo a la revolucionaria formación electrónica que Astor fundó en los ‘70. Con una nueva y atrapante sonoridad, este grupo de referencia para el medio del jazz local sigue sorprendiendo. Su proyecto eléctrico fue mezclado también en 5.1 para transformarse en música incidental del Planetario de Buenos Aires y de otros planetarios del mundo.
Esta es otra de las actividades con las que Escalandrum se dedica a celebrar sus quince años de trayectoria. El 2013 ha sido un año inolvidable para este sexteto: se presentó con gran suceso en "Montreal in Lumieres" (en el que Pipi Piazzolla fue elegido co-presidente del festival y Escalandrum cerró el festival en la tradicional "Nuit Blanche"); también presentó su disco "Vértigo" en La Trastienda y los principales teatros del país, culminando el año con una gira por Estados Unidos y México. En 2012 su disco Piazzolla plays Piazzollarecibió el máximo galardón de los Premios Gardel, el “Gardel de Oro” y también se llevó una estatuilla al Album del año. También ese año tocaron junto a Paquito D´Rivera y Ute Lemper en el mítico reducto jazzero neoyorquino Birdland (casa de grandes como Charly Parker, John Coltrane o Count Basie), en España junto a Raynald Colom y recorrieron con gran éxito gran parte de Europa, Israel y México en el marco del histórico Festival Cervantino, el más importante de América Latina. Para este año 2014, Escalandrum fue invitado en el mes de febrero al Red Sea Festival de Israel y en Julio al Festival de Jazz de Montreal, a lo que se sumará una gira por Canadá. También tiene previsto realizar una gira por Brasil en Agosto y otra gira por Centro y Latinoamérica en Septiembre.
Jazzeando


Como dato de color, este disco fue presentado en un concierto en el teatro Coliseo, junto a invitados como Juan Cruz de Urquiza, Nicolás Sorín, Elena Roger y Javier Malosetti.


Con una nueva y atrapante sonoridad, este grupo de referencia para el medio del jazz local sigue sorprendiendo, con ese jazz de acento argentino, tocando un ritmo argentino pero con una impronta jazzística. Discazo impresionante que tenemos gracias al aporte pernante de Alberto, que ayuda mucho a hacer de este blog un lugar cada vez más lindo para estar seguido...
Tremendo disco, imagino que ni se les ocurrirá perdérselo. Ultra super recontra recomendado!






Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log - No Scans)
    http://pastebin.com/tp7Eu3Ch

    ResponderEliminar
  2. mil gracias, genios! mató la seguidilla de escalandrum

    ResponderEliminar
  3. Buenisima tanda de Escalandrum mil gracias !!

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por la data!!!

    ResponderEliminar
  5. muchas gracias...excelente aportazo....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.