Ir al contenido principal

Andreas Vollenweider - White Winds (1984)


Artista: Andreas Vollenweider
Álbum: White Winds
Año: 1984
Género: Crossover Prog / Jazz Fusión
Duración: 36:43
Nacionalidad: Suiza


Lista de Temas:
01. The White Winds/The White Boat (First View)
02. Hall of the Stairs/Hall of the Mosaics (Meeting You)
03. The Glass Hall (Choose the Crystal)/The Play of the Five Balls/The Five Planets/Canopy Choir
04. The Woman and the Stone
05. The Stone (Close-up)
06. Phases of the Three Moons
07. Flight Feet & Root Hands
08. Brothership
09. Sisterseed
10. Trilogy (At the White Magic Gardens)/The White Winds

Alineación:
– Andreas Vollenweider / Composed, Harp, Instruments, Sounds
– Patrick Demenga / Cello
– Walter Keiser / Drums
– Pedro Haldemann / Percussion
– Elena Ledda / Voice
– Joerg-Peter-Buedi Siebert / Wind


Este tipo hace música inclasificable, si bien lo podemos definir como "Jazz Fusión", lo podemos encontrar en Progarchives como "Crossover Prog" y no resulta tan descabellado porque lo acerca a este género la experimentación y la mixtura de estilos, entre otras cosas, además de una indudable cercanía con la música de autores claramente progresivos como Kitaro, entre otros. También se acerca al tecno por la inclusión de múltiples instrumentos electrónicos, sobretodo el arpa modificada que es el principal instrumento y marca registrada de Vollenweider, aunque no encuentro mucha similitud con la obra de, por ejemplo, Brian Eno, también se lo clasifica como músico de "World Music" y aquí quizás no estoy tan de acuerdo porque si bien algunas de sus composiciones se basan en ciertos elementos étnicos (sobretodo orientales) tampoco es que sea para tanto, además relacionado con el new age (claro, por la tranquilidad general de sus canciones) y de su costado neo clásico... sea como sea, nada lo define del todo bien y termina entrando dentro de varias de estas categorías, pero en todo caso ESTO NO ES ROCK. Ok? quedó claro?


Andreas Vollenweider (Zúrich, Suiza - 4 de octubre de 1953), es un músico cuya obra está considerada dentro de los siguientes géneros: world music, jazz, new age o incluso música clásica. Dos de sus álbumes alcanzaron el número uno simultáneamente en las categorías de clásica, jazz y pop durante varias semanas. Su principal instrumento es el arpa eléctricamente modificada con un diseño propio, pero también toca otros instrumentos. Sus composiciones y música son principalmente instrumentales.1 2
Su música se ha utilizado en todo el mundo como fondo musical para distintos comerciales, spots de televisión, eventos deportivos, documentales, etcétera. En México, a mediados de los años ochenta, el Canal 2 de Televisa utilizó por varios años temas suyos en diversos vídeos en los que ilustraban las costumbres e identidad mexicanas.
Políticamente, Andreas Vollenweider se declara un convencido pacifista, seguidor de los principios de la "no violencia". En su website difunde ideas contrarias a la pasada guerra en Irak.
Wikipedia

El tipo es un multiinstrumentista consumado, aunque su principal instrumento es el arpa eléctricamente modificada con un diseño propio, pero también toca otros innumerables instrumentos, mientras que sus composiciones y música son principalmente instrumentales. Y yo hacía tiempo que tenía ganas de compartirlo con ustedes, hasta que hoy vino Alberto con los links de descarga y acá lo tienen, una rareza dentro de la música inclusive para nosotros que estamos acostumbrados a las rarezas, pero ojo, no de esas rarezas difíciles de escuchar y ásperas como lengua de gato, sino una extrañeza fácil de disfrutar y muy pero muy amigable a los oídos.


Disfruten de este hermoso disco, conózcanlo si aún no lo han hecho, y mientras tanto les seguimos buscando música celestial para que endulzen no solamente sus oídos sino también sus sistemas neuronales.
Vamos ahora a los comentarios de terceros...

En los albores de la explosión de la new age, una serie de músicos visionarios inauguraron una nueva forma de crear, experimentar y canalizar sus sentimientos de una manera novedosa, amparada por la nueva gama de posibilidades tecnológicas, la fusión con filosofías orientales y por una conciencia global que, al hilo del cambio de era y ayudada por el impulso de las nuevas compañías independientes, otorgaron a artistas como Andreas Vollenweider, George Winston, Ray Lynch, Kitaro o Paul Horn un nombre y una fama que les acompañan a casi todos ellos hasta la actualidad. Cuando la prestigiosa revista Billboard comprobó que discos como este "White winds" aparecían a la vez en puestos destacados de sus listados de jazz, música clásica y pop, hubo de crear la denominación 'New age music' para reunir en un mismo saco a esta 'nueva música'.
La historia delata claramente la vocación de Andreas Vollenweider cuando comprobamos que su padre, Hans, fue un prestigioso organista. Tentado académicamente por esos mismos teclados, pero también por flauta o guitarra, fue con un instrumento tan especial como el arpa como consiguió encontrar su sonido, su inspiración y su gran identificación en el mundo de la música, aunque fue a los 25 años cuando lo descubrió. Y es que algo tenía ese sonido que, una vez asentado y tratado electrónicamente -lo que dió origen al nombre de 'arpa electroacústica'- consiguió un enorme éxito no sólo en Europa sino también en los Estados Unidos. Planteado como una trilogía que comenzaba con "Behind the gardens, behind the wall, under the tree" y continuaba con "Caverna mágica", en 1984 la compañía de Vollenweider, AVAF (Andreas Vollenweider and friends) publicó "White winds" bajo la distribución de CBS, y como él mismo ha dicho: "mi música cogió a los mercados y al público por sorpresa". Efectivamente, este trabajo es cuanto menos sorprendente, posee una especial aureola de magia y misticismo que comienza desde la preciosa ilustración de la portada -que parece deudora de relatos épicos como "La historia interminable"- y en el instante de pulsar el play, cuando hacen su aparición esos vientos blancos a los que sigue la entrada sigilosa del arpa, anticipando el estilo meditativo en el que se va a desenvolver durante el disco, si bien en alguno de sus momentos se entregue también a un frenético desparpajo, en temas rápidos que acaban siendo probablemente lo más recordado del álbum. Sin embargo la delicada instrumentación con una suave percusión, el carácter dócil del músico y su conciencia decididamente ecológica y espiritual otorga a todo "White winds" esa paz brumosa que, aunque a él no le guste la denominación, liga sin remisión a Andreas Vollenweider con la cúspide del movimiento new age en su momento más álgido, que puede conectar con el intrépido subtítulo de "White winds", 'seeker's journey' -el viaje del buscador-, un viaje interior a través de esta música elegante, relajante, con elementos orientales y europeos. La estupenda melodía de "Hall of the stairs / Hall of the mosaics" es presentada por delicados vientos y así se hace más destacable la entrada del arpa, cuyo sonido es limpio y contundente; en "The glass hall" es la flauta la protagonista, ejecutando una melodía rápida que constituye la base de otra obra hermosa e impagable; "The woman and the stone" arranca con un sorprendente ritmo que conduce a la pieza por un sendero relajante, de serenidad oriental, del cual es difícil apartarse; "Flight feet & root hands" es magistral en todo su desarrollo, una de las canciones más recordadas de Andreas Vollenweider, otra delicia cuyo título refleja una cierta desconfianza sobre la situación en la que estaba inmerso el músico, casi volando por el reconocimiento adquirido, pero con los pies firmemente anclados en el suelo; entre temas más ambientales y pequeñas tonadas sencillas y enriquecedoras se llega a otro momento cumbre en el final del álbum, una especie de títulos de crédito de la trilogía que lleva por título "Trilogy (At the white magic gardens) / The white winds", donde se pueden volver a escuchar los instrumentos de viento (en esta ocasión un saxo), que corrían a cargo del siempre eficaz Büdi Siebert. En 2006 las remasterizaciones que AVAF Music lanzó en digipack permitieron no sólo disfrutar de una mejor calidad de sonido, sino además hacernos llegar diversos bonus tracks y videos en todos los Compact Discs de Andreas Vollenweider.
Tras ese nombre casi impronunciable se esconde un personaje vital para la asentación y popularización de la new age en los años 70 y 80, gracias a su distinto sonido, por obra y gracia de un instrumento tan antiguo como el arpa pero dotado de una nueva personalidad gracias a la electrónica, así como de una descontextualización de los ambientes en los que anteriormente se había movido, principalmente folclóricos y celtas. Este suizo de aspecto tan identificable como su música, pacifista convencido, ha sabido crear desde principios de los 80 un sinfín de melodías ágiles, que nos trasladan a otro tiempo y lugar. Escuchar sus primeros discos es, aparte de una grata experiencia, una auténtica aventura.
Pepe

Andreas Vollenweider's 1985 effort White Winds, subtitled "Seeker's Journey," features the composer's modified electric harp in pieces that are much more experimental than what would later emerge as the prevailing sound of new age. A brief introduction features the lapping of a boat in a slip, but it soon fades into the angular forays of "Hall of the Stairs," which itself drifts into the more conventional ethno-jazz of "Hall of the Mosaics (Meeting You)." Vollenweider's harp is joined by full percussion and a bank of synthesizers for "The Glass Hall (Choose the Crystal)," breaking the song down to showcase the unique sound of his instrument. Even when it's accessing the soothing tones of new age, White Winds seems to lie closer to contemporary jazz instrumentalism, as the repeated phrasing of these songs suggests. Vollenweider even gets lightly funky on the awesomely named "Flight Feet & Root Hands." With his early-'80s work, the Swiss performer was establishing himself as a leader of the burgeoning new age genre. White Winds is a good example of his sound, which mixed accessibility with uniqueness and some true musical exploration.
Johnny Loftus

I was in a record shop while somebody was buying this LP. The guy asked the shop's boss to give it a spin (it was still usual in these times) and this was my first time with the music of Andreas Vollenweider.
I remember that day very clearly. The winds opening the first track and the orchestral chord which follows made me think immediately to the PINK FLOYD of Meddle, then a friend who was with me said: "Hey, that's a harp!".
It was enough for me. I asked for another copy and this is how it began.
This is the first true progressive album of Andreas Vollenweider. Even containing some newage elements and featuring the German guru Buedi Siebert, also known for an album totally made of the Tibetan mantra "Om Mani Padme Um", has a symphonic flavor and the cleanness of the sound makes me think to progressive electronic even though the instruments are almost all acoustic.
As usual the harp acquires a bluesy taste in the solos, but what matters is that all the tracks flow like a symphony where all the single notes are carefully dosed. Going ahead with listening the first floydian impression disappears. The soprano who closes "Hall of the Stairs" takes the distances. The oriental bells, the winds which introduce "The Glass Hall" move from Asia to the Ands and back in few passages. If I should compare this album to something else Kitaro's "Dream" comes to my mind. There are similarities betwenn those two borderline artists sometimes considered newage, even thoug Kitaro is one of the minds of the psych Japanese band Far East Family Band.
I tend to consider "The Glass Hall" the main theme of the album, so "The Woman and The Stone" is like a different chapter of the story. Very melodic and relaxing with the oriental flavor still present in the winds.
A little bit of darkness is brought in by "The Stone". A sort of interlude based on a single minor chord with strings and soprano vocals making variations on it. Another artist I can compare this track to is LUCIA HWONG.
The sudden end of the track, similar to Soft Machine's "Palace of Glass" gives the start to "Phases of the Three Moons". This title let's intend that the Seeker of the album's subtitle is not seeking on this Earth. As track is a typical Vollenweider's track which fades into the kind of fusion tempo of "Flight Feet And Root Hands" which is my favorite album's track, moving from a light-jazz mood to a very melodic chorus.
The far east is back with the Gamelan bells of "Brothership" joint with nauture sounds. A dream in an Indonesian wood, this is what this music brings to my mind. "Sisterseed" is only formally a different track. Darker than the previous is still performed by oriental instruments but now are strings instead of bells, so it's strange when a concertina sends us back to the Alps with "Trilogy". The tracks fades out with a reprise of the main them transposed into minor chords, then only winds and a thin bell. The Seeker's journey is finished.
I suggest you to take this journey if you are looking for relaxing ambient music. The dreamy album's cover represents well the spirit of the music inside.
Luca

Que lo disfruten, agradezcan a Alberto, mientras nosotros, en el blog, seguimos trabajando para usted.




Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log)
    http://pastebin.com/0Gk3Y27n

    ResponderEliminar
  2. Grazie! Increible que la liga siga en función. Lo agradezco mucho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.