Ir al contenido principal

Entrama - Entrama (1998)


Artista: Entrama
Álbum: Entrama
Año: 1998
Género: Folcklore progresivo / Fusión Latinoamericana
Duración: 61:15
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
1. Juego
2. Al encuentro
3. Mediterránea
4. Angelito
5. Chinchilla
6. Nilo sueñes
7. Sur tren
8. Vuelo de pájaros
9. Festejo
10. Otoñal
11. Tangos de Hielo (Bonus track)
12. El Plazo del Angel (Bonus track)

Alineación:
- Juan Antonio Sánchez / Guitarra
- Manuel Meriño / Guitarra
- Ítalo Pedrotti / Charango
- Pedro Suau / quena, flauta traversa, zampoña y tarka
- Pedro Melo / bajo, acordeón, teclados y flauta traversa
- Rodrigo / chelo
- Carlos Basilio / percusión


Siguen los aportes de nuestros colaboradores, ahora es Narwhal Project quien comparte este disco a pedido nuestro. Presentamos a grandes músicos chilenos, admiradores de las raíces de la música latinoamericana, se unen para conformar uno de los ensambles instrumentales más creativos de la música fusión.
Estamos en presencia de otro gran grupo musical latinoamericano, en esta oportunidad chileno. Entrama es un grupo que desde sus inicios en 1997 desarrolla principalmente la música instrumental, fusionando estilos como la música latinoamericana de origen folclórico (o fusión latinoamericana), con el jazz y la música docta, utilizando principalmente técnicas composicionales derivadas de esta última que los hacen relacionarse mucho con eso que llamados "folk progresivo", y de tal modo son una especie de Jethro Tull de los Andes pero menos eléctricos y más cercanos a la música docta, pero a pesar de todas las influencias musicales, hay una que es la columna vertebral del trabajo musical de la banda y es precisamente la música andina, que aparece como carril en todos los temas: en el rasgueo que simula el viento en el charango, en las tarkas, quenas y zampoñas, en la batería que por momentos hace una cueca.


"... en Chile la música andina tiene una particular importancia, porque en los años de la dictadura de Pinochet, habían grupos chilenos exiliados cultivando esa música, y cualquier persona que tenía un compromiso social o político esos años, de alguna forma u otra se sentía identificado con esa música porque decía cosas que nosotros tratábamos de decir, y no podíamos porque te pegaban o te mataban, entonces la música andina se transformó en una bandera de lucha.
En Chile la música andina estaba prohibida, fue tan descarada la dictadura de esos años que prohibieron la música que tuviera sonidos de charango, de quena o de zampoña. (...) Yo creo que un peruano no se puede imaginar lo importante que es la música andina en Chile y la cantidad de gente que anda detrás… Para mí, como influencia ha sido tremendamente importante y no pienso abandonarla bajo ninguna circunstancia... y aunque no sea música chilena, yo sigo siendo un habitante de Latinoamérica y en ese sentido el huayno, el joropo es mío… es nuestro, y de quien los quiera trabajar con respeto, tiene todo el derecho de hacerlo."
Pedro Melo

Inspirados en la música de Víctor Jara y Violeta Parra, las sonoridades de bandas vanguardistas chilenas como Los Jaivas o Congreso, con ese intercambio permanente entre rock progresivo y música popular, o bandas como los Inti Illimani o Barroco Andino, además de otros grandes creadores como Astor Piazolla, Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal y Leo Brower (recordemos que a todos ellos los hemos presentado en este blog), Entrama viene a continuar aquel legado de la música chilena, a través de la creatividad conjunta de grandes creadores e intérpretes provenientes tanto de la academia, como de la música popular, el folclore y el jazz, ya que ha sabido integrar formas, estilos e instrumentos, fusionando tres esferas de la música (lo docto, lo popular y lo folclórico), dejando de lado esa falsa dicotomía que no me canso de decir que no existe y que es falso: la aparente rivalidad entre música "buena" (jazzera, docta, clásica, contemporánea, etc.) y la música popular. Como dicen los Irakere, lo único que existe es música buena o mala, lo demás es puro cuento.
La verdad es que yo no pensaba escribir esta entrada, pero parece que la persona asignada para eso está muy ocupada con su tesis y si bien sería mucho más adecuado que lo escriba alguien que sabe bien la historia de la banda, y que lo visto de cerca, la verdad es que no me parece privarlos de escuchar a esta belleza de disco que además no se consigue por ningún lado. En todo caso, cuando alguien quiera hacer comentarios alusivos a esta o cualquier otra obra en este blog, ya sabe que puede escribirme un mail o dejar el comentario en el espacio para tal fin.

“Fundado en abril de 1997 en Santiago de Chile. La música instrumental de ENTRAMA es un himno a los territorios del sur de las Américas y ella es el vivo reflejo de la voluntad de sus músicos de hacer converger las culturas inmateriales andinas, autóctonas y urbanas de Chile en un mismo tejido melódico.
Su música es esencialmente un vehículo artístico de apoyo a la democracia, a la libertad y al diálogo social intergeneracional. Así, la música innovadora y original de ENTRAMA, es una expresión patrimonial viviente y un instrumento de transmisión en tiempo real de las músicas de los pueblos del sur de hoy y de siempre.”
Entrama


Es un disco de más de una hora de duración, excepcional y emocionante con composiciones que fusionan lo docto con lo folclórico latinoamericano y lo popular, es una música extraordinaria, llena de movimiento, matices musicales y diversidad sonora. En el disco participan, ademàs, importantes músicos del medio chileno como Horacio Durán de los Inti Illimani, Antonio Restucci, Joe Vasconcellos y Claudio Araya.

Conocí la música de Entrama en el 2005. Gracias a Marcelo Arenas e Italo Pedrotti quienes estaban en Arequipa en un Festival Internacional de Charango. El primer disco que escuché de ellos fue “Simbólico”, un trabajo realizado con la Orquesta Sinfónica de Concepción (Chile), un disco que me sorprendió muchísimo pues contenía sonidos nuevos para mi.
Desde entonces, el que ENTRAMA toque en Cusco fue el objetivo y así fue éste año. Por fín y gracias a la insistencia constante de Marcelo, fue que se concretó la llegada del grupo a la ciudad de los Incas.
El primer concierto se realizó en el auditorio del convento de Santo Domingo – Q’oricancha. Tuve la oportunidad de acompañarlos durante la prueba de sonido, donde demostraron total profesionalismo desde los técnicos hasta los músicos, desde la previa hasta el último minuto del concierto.
Una cosa es escuchar un disco e imaginar a los músicos tocando… Otra distinta es, que tras aprender los temas, conozcas a los músicos y te deleites al verlos tocar, esperando a cada compás esa guitarra, ese bajo, esos vientos o esa batería. Y eso pasó con ENTRAMA...
Aquella noche, demostraron su talento. Y básicamente mostraron que cada uno es un músico importante, que no hay estrellas sino que todos se complementan desde su rol... Cada uno aporta en cada tema. Me fascinó ver que muchos de ellos son multi instrumentistas. Fue un muy buen concierto, personalmente quedé muy conmovida...!
¿Cómo se podría definir la música de ENTRAMA? Es una mezcla variada, de estilos, sonidos y sensaciones. Cada uno de los temas es diferente de otro y propone un paisaje distinto, una emoción diferente... ”La música que hace ENTRAMA es una mezcla de muchas cosas, todos tienen mucha información y vienen de lugares distintos y así como es la convivencia, es la música que nace…” Sebastián Iglesias.
Es un experimento sonoro, como un tejido que reúne varias figuras en su cuerpo y que trae una esencia personal y a la vez colectiva: “Hacemos música del alma... hacemos una mezcla de muchas cosas. Una mezcla de toda nuestra influencia y formación desde niños, es como dice la palabra, entrecruzar los hilos, los colores, para ir tejiendo un manto sonoro que parte de la raíz folklórica latinoamericana y que se abre a otros estilos de la música del mundo”.
Daniel Delgado


No creo equivocarme al señalar que ellos son la continuación de la música chilena que nace en los ’70, con Víctor Jara, Violeta Parra, Inti Illimani, Quillapayun, Jaivas, entre otros… ENTRAMA ha cogido algunos hilos de todos ellos y recrean sus propias composiciones en base a ese valioso legado. A la vez, se proyecta en una música del mundo… es una mezcla interesante desde aquí, el ande.
Por eso es tan sencillo reconocerse en sus temas y hacerlos propios, a la vez las distintas influencias de cada uno, otorga al oído matices variados: “La música de ENTRAMA es una mezcla de muchas cosas porque el grupo tiene como varias corrientes, porque todos tenemos gustos diferentes y comunes también, pero todos vienen de distintos lados entonces cada uno trae algo y se empieza a armar una Entrama de muchos colores, sensaciones, a veces agresivo, pasivo…!”
Carlos Basilio


La música instrumental de la llamada fusión latinoamericana tuvo a Entrama como su gran estandarte desde la segunda mitad de los años '90. Un ensamble mixto sobre el que se manifestó un colectivo de diestros intérpretes y al mismo tiempo modernos compositores con un rasgo muy distintivo: provenían en igual proporción desde la academia docta como de la peña folclórica.
Entrama siguió así una línea estética cuyo origen se apunta en las exploraciones instrumentales de Violeta Parra y Víctor Jara durante los '60, el folclor con guitarras eléctricas de Los Jaivas y Congreso en los '70, y la apertura hacia nuevas músicas de grupos como Huara y La Hebra en los '80. En su primera década de vida, con tres discos editados, la música de Entrama fue descrita como un telar sonoro de gran colorido y múltiples texturas.
Los músicos que se reunieron en esta primera convocatoria en 1997 pertenecían en su mayoría a la generación tardía del Canto Nuevo. Pero no estaban alineados con la trova directamente, puesto que tenían estudios formales en sus instrumentos y no escribían letras de canciones. Juan Antonio Sánchez (n. 1965) era guitarrista clásico y colaboraba de manera estrecha con el mandolinista Antonio Restucci. El charanguista Ítalo Pedrotti (n. 1966) y el quenista Pedro Suau (n. 1966) tocaban en grupos de música andina y tropical (Opus Salsa), mientras que el bajista Pedro Melo (n. 1969) alineaba en la banda de Joe Vasconcellos y el guitarrista Manuel Meriño (n. 1972) lo hacía con Alberto Plaza. A ellos se sumó el cellista Rodrigo Peje Durán (n. 1963), de la Orquesta Sinfónica de Concepción, y el percusionista Carlos Basilio (n. 1965), recién llegado de la ciudad alemana de Colonia e integrante de Ortiga. Los fundamentos estéticos ya habían sido planteados para el nuevo proyecto llamado Entrama, que en apenas unos meses desde su fundación llegaba a un primer álbum: Entrama (1998).
Entre el público de un concierto en la Sala Elefante de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile figuraba el compositor Subhira, quien dirigía el sello Mundovivo y quien detectó en este novedoso ensamble música de gran belleza y proyección. En 1998 Entrama grabó para Mundovivo algunas de sus composiciones más reconocidas, junto al guitarrista Daniel Delgado (n. 1964): “Angelito” o “Al encuentro”. Eran parte de una obra que hasta entonces se mantenía en una olla a presión y que en los ensayos de la Sala Fech terminó por desbordarse naturalmente.
Se iniciaba entonces la etapa de mayor diversidad estilística para Entrama, con música de guitarras latinoamericanas, aerófonos andinos, cuerdas de cámara, tambores regionales y folclor modernizado. Ese año llegó a ser elegido por la junta previa al Altazor como el mejor grupo jazz fusión, "doblegando" a La Marraqueta y sorprendiendo a los propios músicos, que jamás se consideraron jazzistas.
Hacia la orquesta simbólica
En 1999, Entrama musicalizó el documental sobre el pintor surrealista chileno Roberto Matta, Un siglo demente. Se iba a convertir en el álbum Entramamatta. Jamás vio la luz, pero de esas series salió la pieza “Escrito en papel verde”. En 2000, los guitarristas Sánchez y Meriño dejaron el grupo, el primero para radicarse en Madrid y el segundo para integrarse a Inti-Illimani (del que llegaría a ser el joven director musical tras la partida de Horacio Salinas). Con la inclusión de una batería (Marcelo Arenas, proveniente del grupo rockero Triciclo), Entrama adquiría un peso distinto como grupo de fusión. La nueva versión del conjunto grabó Centro (2001), en honor al espacio reducido donde surgió el material: una pieza de ensayo en Teatinos y Compañía, en pleno centro capitalino.
Para entonces el espíritu del grupo entendía que la música de raíz folclórica no tenía por qué ser simple en sus formas. Los integrantes de Entrama querían componer una música “muy chilena”, con muchos colores y armonizaciones complejas. Una música que fuera impresionista y a la vez expresionista. Y así se presentaron en 2003 en la Universidad de Concepción, junto a la Orquesta Sinfónica penquista, para reordenar sus composiciones en lenguaje de las filas de violines, violas, cellos y contrabajos.
Un concierto multitudinario al aire libre que fue la génesis del siguiente proyecto de Entrama: grabar música con orquesta y grupo. El álbum se llamó Simbólico (2005) y respondió al carácter de la agrupación que los acompañó, pues ante la imposibilidad de convocar a la mismísima Orquesta Sinfónica organizaron lo que llamaron la Orquesta Simbólica, con solistas escogidos de la Filarmónica y la propia Sinfónica. Después de ese álbum Entrama alcanzó la adultez definitiva como planteamiento musical. Sus obras llegaron a ser estudiadas en conservatorios Europa y utilizadas como musicalización de diversos programas televisivos. Se iniciaba la nueva edad para un grupo proyectable en el tiempo y para la música de fusión chilena.
Iñigo Díaz


El año 1998, en que saliò este disco, culmina con tres importantes reconocimientos para "La tribu entrámica" como también se define el grupo: La Sociedad Chilena del Derecho de Autor otorga a Entrama el premio a la interpretación como Mejor Grupo en el género Jazz Fusión; y en el mismo género, dos de sus integrantes: Juan Antonio Sánchez y Manuel Meriño, son premiados como el mejor compositor y mejor intérprete de guitarra acústica, respectivamente.



Diez años en la escena artística musical chilena, cuatro discos editados en el mercado, tres premios al reconocimiento musical profesional, una excelente hoja de conciertos nacionales y una reciente y exitosa gira internacional por Canadá en mayo de 2006, auspiciada por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Internacionales de Chile.
La profundidad de la búsqueda musical e instrumental de ENTRAMA permite construir un tejido musical (entrámico) donde los hilos hacen de este grupo musical un puente entre el folklore latinoamericano, la música popular, la música clásica, el jazz y las músicas del mundo. Es así que podemos reconocer las influencias musicales de grandes compositores de Chile y del resto de Latino América de todos los tiempos. De este modo, la gran diversidad de instrumentos que enriquecen el proyecto entrámico provocan un abanico de melodías entre la guitarra, el violoncello, el charango, las flautas, el acordeón, el tiple colombiano, el ronroco boliviano, bajo eléctrico y fretless, la batería, cajón péruano, udú como así también con las percusiones del mundo entero.
La música instrumental de ENTRAMA es un himno a los territorios del sur de las Américas y ella es el vivo reflejo de la voluntad de sus músicos de hacer converger las culturas inmateriales andinas, autóctonas y urbanas de Chile en un mismo tejido melódico. Su música es esencialmente un vehículo artístico de apoyo a la democracia, a la libertad y al diálogo social intergeneracional. Así, la música innovadora y original de ENTRAMA, es una expresión patrimonial viviente y un instrumento de transmisión en tiempo real de las músicas de los pueblos del sur de hoy y de siempre. Marcelo Arenas (Batería), Carlos Basilio (Percusión), Sebastián Iglesias (Bajo), Guillermo Correa (Guitarras, Charango), Daniel Delgado (Guitarras) Pedro Melo (Flautas, Zampoñas, Piano, Acordeón), Pedro Suau (Flautas, Zampoñas, Quenas, Tarcas), Rodrigo Duran (Cello, Ronroco)
Mundovivo


Según la crítica especializada han sido denominados como músicos populares para refinados y exigentes oyentes. Sea como sea no nos importa, acá seguimos con la latinoamericaneidad al palo y presentamos un discazo absolutamente imprescindible en este blog, de un grupazo también absolutamente imprescible dada la característica de la música que hemos elegido difundir.
No se les ocurra, que ni se les pase por la cabeza pasar por aquí sin llevarse, conocer y disfrutar de esta belleza. Ultra recontra recomendado.

www.entrama.scd.cl






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.