Ir al contenido principal

All Free - Ciclo de Improvisación Libre (2013)


Artista: All Free
Álbum: Ciclo de Improvisación Libre
Año: 2013
Género: Free Jazz / Experimental
Duración: 67:46
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01. 14/07/11
02. 14/09/12
03. 20/07/12
04. 23/08/11
05. 27/10/11
06. 28/09/12
07. 11/08/11
08. 30/06/11
09. 16/11/12
10. 12/10/12
11. 28/07/11
12. 25/08/11
13. 17/08/12

Alineación:
- Victor Parma / piano
- Alexis Perepelycia / electronica en vivo, guitarra
- Nacho Esborraz / guitarra, fx
- Pablo Devadder / saxos y clarinetes
- Leonardo Piantino / saxos y clarinetes
- Gerónimo Mangini / batería
- Franco Di Renzo / contrabajo
- Juan Grandi / piano
- Maximiliano Vaccarini / guitarra
- Perepelycia / batería
- Leo Genovese / piano
- Mariano Sayago / contrabajo
- Sebastian Mamet / batería
- Natalio Sued / saxo tenor
- Oscar Jan Hoogland / piano
- Harald Austbø / violoncello
- Oscar Manassero / batería
- Marcos Baggiani / batería y percusión
- Martin Greco / bajo
- Lisandro Rostagno / sintetizador y órgano
- Gonzalo Rimoldi / voz/beatbox
- Mu Sanchez / guitarra y Fx
- Germán García / trompeta
- Emanuel Marquiore / guitarra
- Jeremías Fernandez / sintetizadores
- Francisco Fernandez / sintetizadores
- Luis Tamagnini / electrónica en vivo
- Martin Fernandez / guitarra
- Carlo Seminara /percusión
- Julio Kobryn / clarinete bajo
- Federico Miyara / Piano
Invitados:
Francesco Spadoni, Guido Tappari, Rosina Scampino, Esteban Maxera, Emiliano Ponzelli, Marcelo Gallego, Mariano Ruggieri, Rodrigo Adaro, Juan Manuel Angelini, Fermin Suarez, Renzo Baltuzzi, Luciano Ruggieri, Gustavo Trillini, Franco Falistoco, Alejandro Hillier, Clara Esborraz, Ariel Costa, Francisco Castells, Juan Barbieratti, Emilio Valdelomar, Javier Collet, Luciana Bass.




Un compilado que reúne los dos primeros años del Ciclo All Free. La agrupación inicia sus actividades en Junio de 2011 como ciclo de conciertos de improvisación libre. Actualmente curado por Leonardo Piantino, Nacho Esborraz, Alexis Perepelycia y Maximiliano Vaccarini. Siempre en CAIROS (Centro Artístico Integral Rosario), cada concierto consiste en alrededor de una hora de música improvisada. Sin ensayo ni acuerdos previos de utilizar algún tipo de estructura macro o micro formal, la búsqueda está librada a cualquier evento que pueda ocurrir en ese momento.
Este disco compila extractos seleccionados del exhaustivo registro del ciclo.



Un oasis para la improvisación
Editado por el sello local Polvo Bureau, el material reúne el registro de trece jam sessions realizadas entre 2011 y 2012 como parte de un ciclo de conciertos marcados por la libertad
En junio de 2011, el Centro Artístico Integral Rosario (Cairos) alojó al primer concierto del Ciclo de Improvisación Libre. Desde entonces, ya son más de treinta las funciones que reunieron a músicos de diversas corrientes, quienes se prestaron al juego de compartir toques marcados por la libertad como premisa esencial. Esta noche, a las 22, la Terraza de la Cúpula de Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, sexto piso) será sede de la presentación oficial de All free, disco editado por el sello local Polvo Bureau que reúne trece grabaciones realizadas en el marco del ciclo. La función, que se desarrollará con entrada libre y gratuita, contará con la participación de todos los músicos que dejaron su impronta en el disco, lo que dará lugar al ensamble de cuarenta artistas en escena.
Pertenecientes a ámbitos diversos (en un espectro que va del jazz y el tango al rock y la electrónica, incluyendo también a artistas de formación académica), los músicos que participaron del Ciclo de Improvisación Libre encontraron allí la posibilidad de cruzar fronteras con pares a los que, de otro modo, difícilmente hubieran encontrado en el camino. Para el guitarrista Nacho Esborraz --curador del ciclo junto a Alexis Perepelycia, Leonardo Piantino y Maximiliano Vaccarini--, allí reside una de las principales virtudes del proyecto: "Esa fue una de las primeras motivaciones que tuvimos cuando empezamos. De por sí los cuatro curadores venimos de distintos géneros y la idea justamente era entrecruzarlos. La excusa era la improvisación, que nos permitía juntar a cuatro tipos en un lugar y que puedan tocar juntos. Y, a la vez, la improvisación permite que cada músico traiga su impronta y toque desde su background".
La selección, en ese marco, estuvo ligada con la cercanía de los artistas al formato. "Tratamos de buscar gente que esté acostumbrada a lidiar con la improvisación, más allá del género del cual provenga --explica Esborraz--. Eso quiere decir estar acostumbrado a esa especie de riesgo que se corre cuando uno está ahí y tiene que generar un material con el público presente".
Entre la extensa lista de participantes (que incluye lógicamente a los curadores) se cuentan músicos como Víctor Parma, Juan Grandi, Leo Genovese, Mariano Sayago, Sebastián Mamet, Martín Greco, Nicolás "Mu" Sánchez, Carlo Seminara, Julio Kobryn y Federico Miyara. Esta noche, ellos serán algunos de los participantes de un concierto que reunirá a cuarenta músicos que, tómbola mediante, se prestarán a la conformación aleatoria de grupos. La noche, además, se prestará para la concreción de un gran ensamble con todos los artistas en escena, según adelanta Esborraz: "Es un delirio total, pero va a pasar porque es un delirio al que apuntamos (risas)".
De ese modo, All free será pretexto y motivo para un gran encuentro dentro de un ciclo que tendrá continuidad el año próximo. "Siempre que podamos concordar con los espacios vamos a continuar con el ciclo, porque la idea es generar un espacio donde la gente se junte a tocar con ese ánimo relajado, a explorar qué pasa ahí, y que venga gente a mirar y compartir. A largo plazo nuestra intención era compilar lo que iba pasando, porque sabíamos que tenía mucho valor. Pero también debería recalcar que es muy distinto presenciar un concierto al formato del disco, siendo que la pieza está siendo compuesta en vivo y que muchas veces el público influye en lo que está pasando, literalmente. Entonces, más allá del disco, nuestro objetivo es que esto se perpetúe".
Edgardo Pérez Castillo

Este ciclo es impulsado por músicos de la escena rosarina, provenientes del jazz, el rock y la música electroacústica, al que se le suman multitud de participantes que pueden variar de acuerdo a la presentación. Cada concierto consiste en alrededor de una hora de música improvisada en tiempo real. Sin ensayos, ni acuerdos previos de utilizar estructuras rítmicas, melódicas o armónicas. La búsqueda de sonoridades, texturas, ritmos, melodías, armonías y estructuras formales esta abierta a cualquier suceso que pueda ocurrir en ese momento.


En el marco de la Improvisación, todo es Libre.
La idea surge de apropiarse porque el fin es apropiarse, libremente de los sentidos. Un saxo se queda sin notas y el ejecutante comienza a generar sonidos con su voz, se generan otras notas. La tecnología deja de ser metal para tener carne. Vuelve a su estado primario.
Los pentagramas no mensuran escalas porque la composición programada para ser “ejecutada” no está contemplada.
La idea es que los encuentros están sujetos a la Improvisación Libre, es el Orden del Caos, es la serie de Fibonacci alterada por los sentidos, donde se cuelan todas las expresiones artísticas, donde el arte está sujeto al devenir sonoro/acústico/visual/perceptible/sensorial.
Aquí ya no hay géneros, aquí hay sustancia, aquí las reglas no existen a priori porque el campo sonoro se va autoregulando. En la composición aditiva, la paleta de colores confluye en nuestros oídos y suena, tecnológicamente suena, primitivamente suena.
La maquinaria sensorial se pone en marcha, el planteo es de una hora, los crayones y lápices están sobre la mesa, las cámaras y proyectores se encienden, los equipos se enchufan, la gente llega, los amigos se acercan, el murmullo susurra la poesía del aire, el curador del día arranca las primeras notas y sinfónicamente, el espectro sonoro compone la pieza sinfónica por encima de las escalas, todo forma dando parte a la obra, desde los rasguidos cautelosos hasta la pirotecnia percusiva mas extrema, se incorporan los instrumentos efímeros, las botellas, los cuerpos, las láminas, las latas.
Comienzan la sesión, la obra nunca escogida se dispara, la nunca pensada, la nunca diagramada.
La función dura tanto como instrumentos, sonidos y silencios hay.
Cada función es única.
Nunca indiferente, siempre única.
Franco Falistoco Araya


Así empezamos el viernes, a pura improvisación desenfrenada. La libre improvisación, vinculada al principalmente al free jazz, es bien conocida por su enorme carga energética como una explosión catártica vinculada con ritos iniciáticos ancestrales. Sin embargo, desde los orígenes del género, tanto en la raíz jazzera como en su contraparte europea (vinculada inicialmente a la escuela vienesa, al serialismo, y posteriormente a la música concreta) subyacen rasgos musicales más introspectivos, donde el cuidado por las variaciones tímbricas y dinámicas pasan a tener un mayor protagonismo en el lenguaje improvisatorio. En la cultura rioplatense, estas ideas son principalmente absorbidas por la composición contemporánea, fusionando las teorías académicas con la impronta popular de la región.

Con la libertad entre manos... Henos aquí.
Un grupo de personas que intenta develar aquella otra música, la que sucede debajo de la superficie, queriendo encontrar las diversas formas que la música puede adoptar.
Durante nuestros encuentros ponemos de manifiesto este hecho evidenciando el proceso ante los oídos del público. Y es quizás durante el proceso mismo donde estas cuatro personas que compartimos inquietudes similares por el fenómeno sonoro-musical nos veamos comprometidas a tal punto con este hecho que decidamos arrojarnos al vacío, liberándonos en la mayor medida posible de nuestras ataduras, para encontrarnos con nuestra música – aquella otra – deseosa de ser hallada.
Se requiere mucha labor, paciencia y sobre todo, libertad. Es por eso que apelamos a la improvisación, en su forma más elemental (si es que más de un modo de improvisar existiese), para jugar así a correr los límites propios, una y cada vez. Intentando evadir barreras estilísticas, clichés. Deconstruyendo el material, cual escultor develando la figura del bloque de piedra, tras pulir trabajosamente durante un tiempo indefinido.
Quizás en este caso, debido a la inmaterialidad del medio y a lo acotado del concepto de concierto debamos esmerarnos aún más para que esto se convierta en un bloque de tiempo lleno de sonido organizado a tal punto, que se exhiba como lenguaje, como un bloque de «unidad de sentido semántico».
Comisión organizadora de All Free


Así empezamos el viernes, sumando algo a nuestro flaco catálogo de free jazz, por ello invitamos a sumar el oído atento de quienes quieran escuchar (porque ojo, esto no es par todo el mundo) una experiencia de apertura para la escucha de un tipo de música distinta, tan antigua como el tiempo, tan joven como el día.

Facebook




Comentarios

  1. Download: (Flac + Mp3)
    http://polvobureau.bandcamp.com/album/ciclo-de-improvisaci-n-libre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.