Ir al contenido principal

Waldo De Los Rios - Su Música Y Su Quinteto 1977-2007 30 Aniversario (2007)

Artista: Waldo De Los Rios
Álbum: Su Música Y Su Quinteto
Año: 2007
Género: Folcklore de proyección
Duración: 47:41
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. El Hacha y El Quebracho
2. Zamba en Nueva York
3. Tero Tero
4. El Algarrobo que Habla con los Pajaros
5. Metamorfosis Folklorica
6. Asi Nacio el Carnaval
7. De Donde Vienen las Guitarras
8. Fuera de Ritmo
9. El Ultimo de los Matacos
10. Teluria
11. Sevillanas
12. Vidala
13. Pandeirada Gallega
14. Zortzico
15. Seguidillas y Tanguillo

Alineación:
- Waldo de los Rios / piano
- Roberto Stella / batería
- Alberto Carbia / contrabajo
- Roque Rubio / vibráfono y reproduccion de cintas
- César Gentili / órgano Electone


Alguno por ahí nos pidió más folcklore, y entonces llega nuevamente Gilgamesh trayendo primicias y nos regala esto, ustamente, folcklore de proyección y del bueno, además. Esto nos disce este muchacho inmortal:

Otro básico que no puede faltar en la cartera de la dama o el bolsillo del caballero, tanto para los que piden folklore, como para los amantes de lo progresivo.
Todo lo que conocimos en los 70 y 80 como Proyeccion Folklorica, nace de estos trabajos de Waldo, como de el laburo de El Chango Farías Gómez con Los Huanca Hua, o el trabajo en piano de Eduardo Lagos en la decada del 60.

Improvisación y experimentación folclórica informal, agragándole estructuras extractadas del lenguaje del jazz pero sin perder "tierra" y el sabor de los sonidos argentinos, simplemente demostrando cuánta riqueza hay en nuestra música, en un desarrollo que Eduardo Lagos, otro padre de esta "bifurcalización" de la música autóctona, ha dicho: "sabemos perfectamente que no estamos «haciendo folklore», pues el folklore ya está hecho y, a lo sumo, podremos hurgar en su esencia y en sus raíces para proyectarlo hacia hoy". Sobre esta frase, Gilgamesh nos realiza una aclaración, que hace referencia a que: "según el folklorologo Augusto Raul Cortázar, el folklore para ser entendido como tal debe ser anonimo, una vez que tenemos una obra de autor, ya hablamos de “proyeccion folklorica”".

Waldo de los Ríos started his career accompanying his mother, and later on, making his own arrangements of folklore songs and some written by him, later on, he created his own band, Los Waldos. This is a listing of those arrangements, but you might want to check the other Discographies as well. The links are on the left side.

Encontré poca información sobre este gran músico que fue Waldo De Los Rios, e inclusive no tengo la data de los músicos que lo acompañan en este disco, ya que este es uno de esos artistas que pocas veces mencionan los medios que mientras viven estan como de telon de fondo y cuando mueren se largan a recordarlos... me dió esa sensación justamente porque su biografia solamente se menciona en notas relacionadas con su muerte, algo que también sucede con Eduado Lagos y otros tantos.

Es que si hay algo parecido a esto es justamente Anacrusa, con bastante menos rock (bueno, nada o casi nada, mejor dicho), incluso un poco menos de jazz, pero con el mismo espíritu de contemporaneizar y hacer progresar a música que de otro modo hubiese quedado estancada. Particularmente, la música de este hombre se me parece bastante a la de la banda de José Luis Castiñeira de Dios y Susana Lago.

En 1960, con motivo del 150º aniversario de la Revolución de Mayo, Waldo de los Ríos —hijo de la notable cantante Martha de los Rios (La Shalaca)—, ejecutó y grabó en un álbum su Concierto de las 14 provincias, dando inicio a una expresión musical que combinaría audazmente la música moderna con los ritmos de raíz folklórica, que se manifestaría más adelante en varios álbumes y el quinteto Los Waldos, destacándose su tema Tero-tero. Un camino similar seguiría Eduardo Lagos.
Wikipedia

Waldo De Los Rios es recordado por su recurso de transformar obras muy conocidas de música clásica en música pop. En 1970 De los Ríos ya había llegado a lo más alto en las listas de éxitos de Europa y América con la «Oda a la alegría» de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, que él arregló y dirigió para el cantante Miguel Ríos. En 1971 realizó el arreglo de la Sinfonía n.º 40 de Mozart, grabado con la orquesta Manuel de Falla, alcanzando el número 1 en la lista de éxitos de Holanda y entrando entre los 10 primeros en otros países europeos. Su disco Mozart en los años setenta recompuso varias piezas famosas de Mozart a un estilo contemporáneo, con un gran peso de la batería. También publicó el álbum Sinfonías para los años setenta que incluyó la Sinfonía n.º 40 de Mozart y otros compositores principales incluyendo la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvorak. En 1971, realizó los arreglos y dirigió la orquesta en la canción española para el Festival de la Canción de Eurovisión, En un mundo nuevo cantada por Karina. La canción consiguió una segunda respetable posición y entró en las listas de éxitos en varios países europeos. En 1974 su grabacion de Nabucco llegó a ser número 1 en las listas francesas y alcanzó a entrar en varias listas de Europa.
Aquí les dejo unos videos donde pueden constatar algo de todo eso.





Acá, dejo algo más de data para el que esté interesado en este músico que representa, según lo que ha dicho nuestro amigo Vos, a eso que forma parte de lo que está pero no se muestra, "porque no todo pasa por las grandes bandas y la cultura que ocupa el lugar central".

Waldo de los Ríos (7 de septiembre de 1934, Buenos Aires, Argentina – 28 de marzo de 1977, Madrid, España) fue el seudónimo de Osvaldo Nicolás Ferrara, pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino.
Ferrara nació en el seno de una familia musical: su padre —de apellido Ferrara— era músico, y su madre —Martha de los Ríos— era cantante folclórica. Estudió composición y arreglos en el Conservatorio Nacional de la Música con Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Trabajó con una gama ecléctica y formó un grupo musical llamado Los Waldos (formado por De los Ríos, César Gentili, Alberto Carbia, Willy Rubio y Roberto Stella) que unió la música folclórica con sonidos electrónicos. De los Ríos realizó una banda sonora para la película Pampa salvaje (1967), por la que recibió un premio de la Asociación Argentina Cinematográfica. En 1958 (a los 23 años) se trasladó a Estados Unidos y en 1962 a España.
Él es recordado por su recurso de transformar obras muy conocidas de música clásica en música pop. En 1970 De los Ríos ya había llegado a lo más alto en las listas de éxitos de Europa y América con la «Oda a la alegría» de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, que él arregló y dirigió para el cantante Miguel Ríos. En 1971 realizó el arreglo de la Sinfonía n.º 40 de Mozart, grabado con la orquesta Manuel de Falla, alcanzando el número 1 en la lista de éxitos de Holanda y entrando entre los 10 primeros en otros países europeos.
Su disco Mozart en los años setenta recompuso varias piezas famosas de Mozart a un estilo contemporáneo, con un gran peso de la batería. Varias de estas piezas fueron usadas como melodías de los programas de la BBC de aquella época, incluyendo el tema del espectáculo Horse of the Year.
También publicó el álbum Sinfonías para los años setenta que incluyó la Sinfonía n.º 40 de Mozart y otros compositores principales incluyendo la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvořák. En 1971, realizó los arreglos y dirigió la orquesta en la canción española para el Festival de la Canción de Eurovisión, En un mundo nuevo cantada por Karina. La canción consiguió una segunda respetable posición y entró en las listas de éxitos en varios países europeos. En 1974 su grabación de Nabucco llegó a ser número 1 en las listas francesas y alcanzó a entrar en varias listas de Europa.
Estuvo casado con la actriz y más tarde periodista Isabel Pisano —nacida en 1944 en Montevideo (Uruguay)—. Isabel Pisano documentó más tarde la parte de su vida en su autobiografía El amado fantasma (Plaza y Janés, 2002).
Cuando se encontraba en la cúspide de la fama, fue víctima de una depresión aguda cuando trabajaba en una obra sobre Don Juan Tenorio, y se suicidó en Madrid el 28 de marzo de 1977, cuando tenía 43 años
Wikipedia

Esta es una compilación de temas que ha salido no hace mucho, sacado por Melopea (claro, cuando no la mano de Lito Nebbia sacando del olvido estas maravillas). El disco de Melopea es una reopilacion de 2 trabajos de Waldo de los Rios con “Los Waldos”: "Waldo de los Rios en Europa" (1965) y "Folklore Dinamico" (1967). Y las dos tapas de estos discos están incluidas en los archivos que nos proporcina Gilgamesh.

Waldo de los Ríos: cuando el recién comenzaba a aplicar sus ideas de abrir nuevas posibilidades a la música nativa por medio de modernos arreglos musicales, sumado a un concepto totalmente nuevo en nuestro país, en cuanto a técnica de grabación. Waldo de los Ríos fue descubierto por Columbia cuando tenía 20 años y llegó al mundo del disco en un momento en que las formas de grabar y hacer arreglos musicales eran muy superiores en el extranjero a las que se realizaban en nuestro país. Debemos agregar que en ese momento parecía haber un deacaimiento en el interés del público por la música nativa. Pero Waldo tenía desde niño en su mente la idea completa que habría de llevar a cabo años más tarde. El pensaba: ¿porqué no aplicar la técnica instrumental, más la electrónica, usada por paises que hacen del disco una nueva dimensión en el arte, a la música argentina? No fue fácil la realización del proyecto. Infinidad de pruebas realizó Waldo en colaboración con los técnicos de Columbia pero poco a poco fue asomando un nuevo sonido en nuestra música, un nuevo concepto del disco en nuestro país. Es así que aquellas dos grabaciones "Naranjita" y "Pasionaria" han ayudado al reconocimiento de la música nativa ganando para la misma a un público joven que nunca había mostrado interés en ella. Hoy en todo el país y el extranjero (Europa y EEUU) conocen la música folklórica de Waldo de los Ríos. Varias emisoras de nuestro país usan su música como característica, el cine nacional requirió sus servicios; la radio, el cine, conciertos, todo adquirió una nueva forma gracias a aquellos discos que fueron lanzados en 1955.
Alejandro Alfredo

Y aquí, una interesante nota que salió en el diario La Nación, es interesante que el autor de la nota comenta: "Se podría pensar que hizo con el folklore argentino lo que algunos músicos "progresivos" hicieron con el rock. La diferencia es que mientras que en el rock hubo una larga lista de grupos que dejaron su manera de hacer música en los setenta, de los Ríos fue uno de los pocos que algunas décadas antes había encontrado un camino alternativo para expresarse a partir de la música nativa."
Aquí, la nota completa:

No siempre se recuerda de la misma manera a quienes se mueren que a quienes deciden quitarse la vida, aunque el resultado, visto desde este planeta, sea el mismo. Pero el tiempo hace que se borre un poco esa diferencia o que, justamente por los años que pasaron, no se les preste tanta atención.
El 28 de marzo último se cumplieron 30 años del suicidio del músico Waldo de los Ríos. Para quienes prefieran recordarlo por lo bueno de su música (no por el escopetazo que ese día de 1977 se pegó en España ni por las tan criticadas versiones que hizo de importantes piezas de la música clásica) pueden acercarse a un par de ediciones (o reediciones con agregados) que el sello Melopea acaba de lanzar a propósito del aniversario.
Se trata de dos CD con registros de mediados de la década del sesenta. Uno es una serie de 15 piezas que grabó con su quinteto; el otro es la banda de sonido de la película de Hugo Fregonese Pampa Salvaje. En esta última también aparece una entrevista realizada en México donde habla de su carrera: "Soy principalmente un músico folklórico (...) Mi nombre era muy discutido porque fui el primero que intentó llevar la música folklórica al plano orquestal sin perder el nivel popular. Siempre que se hizo fue para llevarla al plano sinfónico, de concierto, y eso al público no le interesaba", dice en algunos tramos de la charla. También aclara que su producción de versiones de los clásicos fueron apenas "un disco más" de su carrera y recuerda la presentación en el Luna Park de este trabajo como un "acontecimiento social".
Los Waldos
El disco con el quinteto -esa especie de exposición del folklore con ingeniosas resoluciones armónicas y rítmicas- da cuenta de ese notable trabajo que había desarrollado, aunque se escuchen algunos exagerados efectos de película de temática galáctica. En la pieza que abre el CD se puede imaginar la caída de una lluvia de meteoritos, entre otros sonidos para escenas fantásticas.
Se podría pensar que hizo con el folklore argentino lo que algunos músicos "progresivos" hicieron con el rock. La diferencia es que mientras que en el rock hubo una larga lista de grupos que dejaron su manera de hacer música en los setenta, de los Ríos fue uno de los pocos que algunas décadas antes había encontrado un camino alternativo para expresarse a partir de la música nativa.
La particularidad es que Waldo además lo hacía desde un amplio bagaje académico ligado a la formación clásica. De ahí viene su habilidad para la orquestación o que en sus composiciones aparecieran instrumentales como "Fuera de ritmo", a modo de chacarera en 10/8, o "Metamorfosis folklórica" inspirada en las invenciones a dos voces de Bach.
Mientras que el trabajo de grupo con Los Waldos le dio esa amplia posibilidad de experimentar casi sin limitaciones, la banda de sonido de Pampa salvaje lo llevó a otro de sus amores musicales, la masa orquestal. Aunque se trata de un material a pedido y funcional a la imagen (de ahí que tal vez suene demasiado bravía y triunfal) se puede encontrar su sello.
En su carrera es posible encontrar producciones como éstas (o algún álbum de piano solo editado en CD hace unos cuantos años) que le otorgan al músico el reconocimiento que se merecen. Aunque para Waldo, en sus últimos días, nada parecía importante.
Lo que les falta a estos lanzamientos es información. Porque a pesar de que figuran los comentarios de músicos e incluso el de su esposa, Isabel Pisano, es poco preciso en los datos. Cuando se escucha la voz de Waldo en referencia a su carrera sólo se aclara: "Interview en México".
Otra curiosidad del material es un boceto de canción de "Don Juan", de José Zorrilla, que en 1976 le dejó grabado a su esposa. Difícilmente se pueda creer que De los Ríos habría aprobado la publicación de esa maqueta en donde su voz (para nada afinada) no es más que una referencia de un trabajo que dejó inconcluso.
Más allá de estos detalles, en ambos discos suena el Waldo de los Ríos compositor, el orquestador, el vanguardista o precursor. Por eso valgan tanto la pena revisitar estas obras que cada tanto se publican. Todavía quedan algunos registros que seguramente seguirán apareciendo en CD más adelante.
Mauro Apicella

Otro interesantísimo disco que no podía faltar en nuestro blog cabezón (y nos faltan varios de estos fundamenteles todsvía), rescatando tesoros perdidos de aquí y de allá (y "de allá" incluye Camboya, Rusia, Ucrania, etc. etc.)
Que lo disfruten, vamos a tratar de dejarles más cosas para este fin de semana. Y agradescan los aportes inmortales de Gilgamesh.

www.waldodelosrios.es



Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/VYnbcQ5d

    ResponderEliminar
  2. Escuchando el Tero Tero se me pone la piel de gallina! Se usó en tantas cortinas musicales...! Qué tremenda calidad! Demasiado adelantado a su tiempo.

    Su mayor inconveniente fue estar mal casado, aparentemente discutían demasiado con la Pisano, ella le exigía plata todo el tiempo y lo atormentaba diciéndole que era un fracasado, cuando él no se la daba, ese clima hostil del hogar fue lo que lo hundió en la depresión. También colaboró el hecho que cuando más triunfaba económicamente con sus arreglos de los clásicos, era cuando más arreciaban las críticas de los puristas, que lo trataban de sacrílego para arriba. solo pienso qué diferencia con Piazzolla, que en su última mujer, Laurita Escalada encontró un solcito que reconfortaba su alma, y que a diferencia de Waldo, Astor era un tipo "jodido", posiblemente, sin ese carácter, hubiese sucumbido como Waldo.

    Las acusaciones sobre la mujer de Waldo fueron difundidas por Alberto cortés (que también vivia en España) y fue su amigo y a quien le confesó como esa mujer lo atormentaba. El suicidio con escopeta es uno de los más horribles porque queda un reguero de sangre por todos lados y es difícil de limpiar, se dice que es la última expresión de rabia hacia la persona que atormenta al suicida, y que como no puede agredir al otro, se agrede a si mismo como quisiera hacérselo al otro. No sabía que la tipa había tenido el tupé de escribir una autobiografía de ella, pero obviamente en referencia a él, supongo que fue la forma que halló para seguir vampirizando al pobre Waldo, qué atrevida.

    De su aggiornamento de los clásicos, siempre se decía que de era una forma de abrir los oidos del pueblo a las formas clásicas, cosa no estoy muy de acuerdo. Lo que sí creo es que su trabajo con el folklore fue supremo.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Soy Claudia Isabel Pisano 😂la sobrina de "la Pisano" que discutía por dinero. Cualquier cosa que quiera saber pregunte. Tenemos un grupo en Facebook: Waldo de los Ríos eterno. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Mi opinión sobre el montaje del suicidio que nunca creí. A quien interese.
    https://www.ivoox.com/otra-version-sobre-crimende-waldo-los-audios-mp3_rf_91337797_1.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.