Ir al contenido principal

Espíritu - Libre y Natural (1976)



Artista: Espíritu
Álbum: Libre y Natural
Año: 1976
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Obertura del desierto luminoso
2. Libre y natural
3. Los ecos del silencio interior
4. Imágenes tenues y transparentes
5. Imágenes tenues de la voz interior
6. La fábrica de sueños
7. Deselectriza tu mente
8. Final del sol ardiente


Alineación:
- Fernando Berge / vocals
- Osvaldo Favrot / guitar, acoustic 12 string guitar, vocals
- Ciro Fogliatta / organ, Mellotron, synthesizer, piano
- Carlos Goler / percussion, vocals
- Claudio Martinez / bass




Segundo trabajo de la banda, antes de un breack de algunos años donde grabarían Espíritu III. Básicamente, es el mismo estilo desarrollado en el primer disco, pero pareciera que con menos recursos.
Dejo ahora la historia completa de la banda, ya no recuerdo de donde la saqué (la hice hace tiempo), creo que hice un collage con textos que encontré por varios lugares, pero traté de hacerla lo más completa posible.


Este grupo se llamó en un primer momento "Onda Corta" y sería la base de la formación de Espíritu en los '70. Onda Corta actúa en el Festival Beat de la Canción Internacional de Mar del Plata (En el que Arco Iris gana con Blues de Dana). En 1973 cambian su nombre por el de Espíritu, y con este nombre el grupo toca por primera vez en el Teatro del Colegio Lassalle junto a Litto Nebbia, los temas tocados por el grupo no tenían la estructura de los temas sinfónicos que luego encararían pero ya se notaba una gran dedicación y cuidado en los arreglos instrumentales y vocales.
Ese mismo año Espíritu toca en el teatro Astral junto a Raúl Porcheto, el dúo Mesías y el grupo Escarcha. Esta presentación tuvo el siguiente comentario en la revista Pelo: "…fue un recital de ínter relación. Sin celos y con amor. Sin superestrellas iluminadores pero con la luz general de la comunicación. Las cosas se dieron bien. Con Espíritu que es un grupo aparentemente debutante y nervioso pero que tenía ensayo y humanidad (aunque esta palabra parezca de otro planeta)"
Con el liderago del dúo Bergé - Favrot, a principios de 1974 Espíritu comienza a trabajar en un ambicioso proyecto para su álbum debut. Se trataba de una obra conceptual de 50 minutos de duración cuyo nombre era "Crisálida" en referencia a la etapa intermedia entre larva y mariposa y comparándola con los cambios experimentados por un ser humano.
Los integrantes del grupo se afianzan en el movimiento de rock nacional argentino y son invitados por la producción a participar en la superproducción "La Biblia", en la que tocarían dos temas. Para "Libros Sapienciales" se pensó en un arreglo de guitarras acústicas que fuera absolutamente diferente a la versión original de Vox Dei. Se grabaron tres guitarras acústicas con diferentes armonías y luego se grabaron las partes de orquesta respetando la línea de las guitarras acústicas. En el otro tema, "Moisés 3° parte", sus miembros se hicieron cargo del Moog, del bajo, batería y solos de guitarra con las voces de Billy Bond, David Lebón y Rinaldo Rafanelli.
En las presentaciones en vivo de "La Biblia" que se hicieron durante 1974 Espíritu realizó el apoyo vocal del tema que grabara Sui Generis. De la revista Pelo: "Se han tratado de lograr los mismos efectos del disco, tratando de acomodarlos a las posibilidades de que se disponen. Tomamos el caso del "Moisés" 1° parte, que en el disco es interpretado por Sui Generis y doblado a 16 voces. En vivo se hará con el dúo, mas el aporte vocal del cuarteto Espíritu".
Durante el verano de 1974 ingresa al grupo, como tecladista, David Lebón quien comenzó a ensayar todos los días para familiarizarse con el manejo del Moog y con los temas que ya estaban compuestos para Crisálida. David deja la banda para formar Polifemo.
Con gran parte de la obra "Crisálida" compuesta, el grupo comienza a buscar un reemplazante de Lebón en los teclados. donde ingresa un excelente pianista proveniente de la música clásica. Luego de dos meses de intensos ensayos Espíritu presenta la obra por primera vez en el Teatro IFT, en la que presenta además un audiovisual en el entreacto y utiliza por primera vez en el país efectos lumínicos y pirotécnicos. De la revista Pelo N° 50: Recital del 17 de Junio de 1974: "A primera impresión pareció un recital más de un grupo nuevo. Al menos eso pensaban los que se acercaron al teatro IFT; y algunos recordaban vagamente la primera actuación del grupo en el Astral, con apenas un par de canciones entre otros grupos y solistas. Pero apenas se transpuso las puertas de entrada a la sala, toda presunción quedó fuera de lugar. Empezó Fedel, de espaldas al público, con una suave melodía en el piano. Entonces se acoplan todos y estalla la música. Empieza el color, las luces, los flashes. Fedel quiere reventarnos a todos y pasea el Moog a través de las catorce columnas de sonido. La amplificación resulta perfecta, con una fuerza y un volumen nunca escuchados antes.
Los temas se suceden uno tras otro sin interrupción, y el público no aplaude, porque está atónito, y no quiere romper la magia de lo que está pasando. Realmente nadie comprendía como músicos nuevos, sin nombre o antecedentes del pasado, pudieran desarrollar un espectáculo tan bien armado. Abruptamente se baja el telón (que es una pantalla) y se escucha música clásica. La sorpresa no termina, y el público esboza un tímido aplauso. Entonces se escucha una voz en off y empiezan a proyectarse imágenes en la pantalla. El tema del petit audiovisual es el mismo que ha desarrollado el grupo en la primera parte, la búsqueda de Dios a través del espíritu del hombre. Las imágenes se suceden y el texto va ganando en intensidad. Un cerrado aplauso cierra el final, que no es tal, porque ya está otra vez Espíritu tocando. Como si nada se hubiera interrumpido. Nuevamente las bombas, los flashes, y la luz negra, acompañan a la música en un mismo camino.
El concierto se termina. Nuevamente los tímidos aplausos, un silencio y la gente vuelve a la tierra. Ya se empiezan a escuchar los primeros pedidos de otra interpretación. El bajista se queda, y vuelven todos. Después el público aplaude y se retira silenciosamente. La ceremonia a terminado."
Al mismo tiempo que presentaban la obra en vivo el grupo ingresa a grabar en los estudios Odeon en 8 canales. El problema era que, para el LP, "Crisálida" estaba compuesta en dos partes de 21 minutos cada una sin ninguna interrupción entre tema y tema. Los técnicos del estudio estaban acostumbrados a grabar temas de corta duración (3 a 5 minutos) y pretendían que el grupo tocara sin parar cada parte de 21 minutos de manera de tenerla en una sola toma.
Esto resultaba imposible porque no se podía mantener en perfecta afinación todos los instrumentos durante todo el tiempo (el Moog y sobre todo la guitarra después de los solos), además de los posibles errores cometidos por cansancio luego de los primeros 10 minutos de grabación. A esto se agregaba el costo elevado del estudio por lo que el grupo no podía contar con las horas de grabación necesarias para concretar un proyecto tan complicado para la época. Por ello se decide cambiar a un estudio de 4 canales de grabación pero con más disposición de horas. A esto se sumó el apoyo de Billy Bond como manager de grabación. Este sistema de grabación permitía pasar de guitarras eléctricas a acústicas, de piano a órgano e intercalar los efectos de sonido que estaban previstos.
Los temas fueron grabados con el grupo sonando en vivo en el estudio prácticamente sin regrabaciones (salvo en los solos de guitarras y sintetizadores). Los sonidos de explosiones fueron logrados mediante el "batido" de una chapa de metal, y se usaron grabaciones de guitarras pasadas al revés. El álbum estuvo terminado luego de 120 horas de grabación logrando un sonido impensado para el momento.
Dijo Miguel Grinberg en la nota "Tribus" en el Prensario: "En cuanto a Crisálida, varias son las reflexiones que inspira. Ante todo su nivel de grabación supera todo lo realizado para nuestro rock. (...) Crisálida es un categórico paso adelante desde el punto de vista musical, en nuestro medio (...)"
Durante el resto de 1974 y el verano de 1975 Espíritu realiza una extensa serie de presentaciones en vivo siendo la más importante la realizada en noviembre de 1974 en el Teatro Coliseo. A pesar de la gran cantidad de público que convocan los conciertos de la banda, y del alto nivel de los espectáculos presentados, el 15 de mayo de 1975 luego de una presentación en el Teatro Regio de Buenos Aires, el tecladista Fedel "misteriosamente" abandona la banda y nunca más es vuelto a ver por los demás integrantes. Para esa misma época y luego de una gran expectativa sale a la venta el álbum Crisálida el cual es votado como segundo mejor LP. del año.
De la Revista Pelo N° 62 (24 de Julio de 1975): "Nunca antes un grupo que debutaba en el disco había creado tantas expectativas y, tampoco ninguno en su ópera prima se había arriesgado tanto. Típico producto de una naciente tercera generación de rock argentino. Espíritu no solo la representa por una cuestión de edad, sino que también es el fiel reflejo de nuevas corrientes musicales e instrumentales iniciadas en todo el mundo a poco de iniciada la década de los setenta. El proyecto de la obra Crisálida no sólo era ambicioso por el hecho de serlo, sino que , además, representa un encuadramiento multifónico."
Luego del ingreso de Ciro Fogliatta en teclados, la banda vuelve a realizar una intensa actividad. Y ya habían empezado a componer lo que sería parte de su segundo álbum, una pequeña suite de 21 minutos titulada "Libre y Natural" la que sería presentada en el mes de Octubre de ese año en dos funciones en el Teatro Coliseo. El concierto fue uno de los puntos más altos de la carrera de Espíritu, con un lleno total en las dos funciones y dando un espectáculo pocas veces visto.
Nota del Diario El Cronista del 16 de Octubre de 1975: …"Espíritu en cambio aparece como exponente de una propuesta antagónica, congruente con un movimiento musical universal que tiene a exhumar la aptitud creadora del hombre, al descubrimiento de nuevas vibraciones. A pesar de cierta ingenuidad que se desliza en su texto, Libre y Natural, obra presentada por el grupo, constituye un aporte valiosísimo en materia de composición y una evidente superación en lo instrumental con referencia a anteriores presentaciones.
El Viernes y el Sábado - en ambas funciones se agotaron las localidades - Espíritu volvió a innovar en otro aspecto al que le dispensa una no muy acostumbrada dedicación: la puesta en escena. Los resultados son alentadores, aunque alguno de los elementos utilizados parezcan un recurso "cirquero". Tanto las máscaras de maquillaje fosforescente que cubrían los rostros de los músicos como el vestuario utilizado o los desplazamientos sobre el escenario sirvieron para subrayar el mensaje. El público así lo percibió a pesar del carácter inédito de la experiencia. La excelente estructura lumínica y el eficaz desenvolvimiento de Teddy Goldman en sonido aportaron el resto del aceitado complejo.
Libre y Natural es de una estructura musical densa, elaborada y cambiante. La energía volcada por los músicos tuvo inmediata respuesta en la platea. Pocas veces se ha podido vivir en un concierto alguna experiencia similar. Las sensaciones de este juego compartido fueron en aumento a raíz de las recíprocas exigencias de público y artistas. La propuesta que contiene la flamante composición, sintetizada en su título, fue el eje de la identificación. Los climas generados por su música confluyeron hacia un preciso equilibrio.
Osvaldo Favrot fue la figura de la noche. Extrajo tanto de su Gibson como de la viola acústica (muy bueno el solo que abre la segunda parte) impecable sonido y desusada calidez. Claudio Martinez fue, junto a Favrot, la base del estilo del grupo y ejecutó acertadamente el bajo.
Euforia y ovación en el final. Espíritu había señalado cual es el camino mejor para el rock nacional, tan distante de la evasión como de la paranoia."
El 6 de Diciembre de 1975 Espíritu se presenta en el Estadio Estudiantes de La Plata en la 1° Exposición del Rock. Durante el verano de 1976 realizan una gira por la costa atlántica.
Al regreso de la gira la compañía discográfica empezó a presionar al grupo para que entrara a grabar en 15 días su segundo álbum pero solo estaban compuestos y ensayados los 21 minutos de "Libre y Natural" (Bergé-Favrot). Esto afectó la estabilidad interna porque el resto de los temas debían haber sido compuestos por los demás integrantes y ya no había tiempo para hacerlos. La producción propone sacar a la venta un LP con un solo lado con música, dejando el lado B completamente liso y sin temas. El grupo se opone a esto componiendo en una semana el material que faltaba para completar la placa. De esta manera la obra "Libre y Natural" se transforma en el único tema del álbum y el comienzo de la separación del grupo.
En marzo de 1976 se termina la grabación de "Libre y Natural" y en ese mismo mes se presentan durante tres días en el teatro Astral junto al grupo Alas.
En mayo de 1976 Espíritu se separa. Ciro Fogliatta ingresa a "Polifemo" (segundo tecladista de Espíritu que pasa a este grupo).- Bergé y Favrot forman "Aspid", uniéndoseles luego Claudio Martínez pero en su instrumento original, la batería.
Pero aquí no termina la historia: a fines de 1981 Bergé y Favrot reciben la propuesta de una para la realización de un nuevo álbum del grupo. Luego de una serie de tratativas llegan a un acuerdo y Bergé-Favrot firman contrato con dicha productora el día 20 de diciembre de 1981. Por intermedio de un amigo los dos fundadores de Espíritu mantienen una entrevista con un trío ya formado que estaba integrado por Rodolfo Messina en batería, Claudio Cicerchia en bajo y Angel Mahler en teclados.
Formalmente los ensayos comenzaron en diciembre de 1981 y la grabación de Espíritu III empezó en el verano de 1982. Al mismo tiempo se contrataba el Estadio de Obras Sanitarias con 6 meses de anticipación para la presentación que se haría efectiva el 12 de junio de 1982. Luego de finalizada la grabación Espíritu emprende una fuerte campaña de promoción que incluyó presentaciones en varios canales de TV, reportajes radiales y prensa.
De "Expreso Imaginario N° 171": "A diferencia de otros grupos y solistas que han regresado Espíritu vuelve con intenciones de hacer el mismo tipo de música que los vio nacer: el rock sinfónico. Favrot: "Es que cuando decidimos volver con este grupo no nos preguntamos ¿que es lo que escucha y le gusta ahora a la gente?, ¿rock and roll?, ¿Jazz rock? ¿new wave? No, empezamos a ensayar y salió rock sinfónico". Tampoco han abandonado los shows elaborados: organizaron un recital en Obras para el 12 de junio donde prometen un equipo de sonido jamás escuchado en nuestro país, amén de la clásica parafernaria de vestuario y efectos. A los que gustan de los detalles técnicos, les cuento que el equipo de sonido requiere ser manejado por tres técnicos y tiene que estar montado sobre una estructura tubular. Consta de 48 canales, posee 17.000 watts de potencia y 2.000 watts de retorno."
Todo estaba perfectamente previsto y ensayado menos la posibilidad de que Argentina entrara en guerra con Inglaterra por las Islas Malvinas. Este hecho causó gran conmoción en el país y entre los integrantes del grupo quienes estuvieron al borde de la suspensión del concierto cosa que no pudieron hacer por la exigencia del cumplimiento de los contratos ya efectuados, sobre todo con el estadio.
A pesar de la situación que vivía el país (hasta el día anterior al concierto se hablaba de la suspensión de todos los espectáculos públicos por la visita del Papa) el grupo se presenta en Obras con una presencia de público inferior al esperado pero que alcanzó a las 2800 personas.
Del diario "La Razón" del 17 de junio de 1982: "Un Espectáculo de Características Inusitadas. Con la vuelta de Espíritu volvieron los conciertos de rock llenos de pomposidad, en donde los efectos lumínicos, sonoros y pirotécnicos, toman un cariz sumamente importante. Porque el regreso del que fuera el pionero del rock sinfónico en nuestro medio ofreció en Obras Sanitarias un espectáculo de características inusitadas. Estas fueron las mismas que ellos habían impuesto a mediados del setenta, pero que al separarse desaparecieron con el grupo. Sin lugar a dudas este regreso resultó de lo más promisorio y abrió inmensas expectativas ya que los nuevos componentes le han otorgado a la formación una mayor riqueza técnica, al igual que sus fundadores (Fernando Bergé y Osvaldo Favrot) que también evidenciaron un notable mejoramiento, principalmente este último que se llevó las mayores ovaciones. Durante las dos horas que duró el concierto el conjunto ofreció un extenso repertorio que comprendió algunas interpretaciones de sus dos primeros LP. Además presentaron en su totalidad su próximo larga duración grabado con la nueva formación. Quizá el tema más nostálgico fue "Soy la Noche" (primera grabación del grupo) que fue sensiblemente modificado y en donde se pudo apreciar la soltura lírica que ha logrado Fernando Bergé y el buen trabajo del tecladista Angel Mahler. Un buen retorno que merece festejarse dado que el mismo permite apreciar la calidad y el personal estilo que ponen de manifiesto los integrantes"
A pesar de las buenas críticas el grupo fue atacado por varios medios de prensa porque consideraban que el rock sinfónico estaba muerto y que el grupo no había vuelto para mostrar algo nuevo. En un comentario sobre el nuevo álbum se dijo: "resulta de interés para aquellos que quieren escuchar al único grupo sinfónico ortodoxo que queda en el planeta".
Desde el punto de vista musical este comentario más que una crítica resultaba un elogio, pero el público estaba más con las nuevas corrientes musicales y no apoyó la nueva etapa de la banda en la medida de lo esperado. A pesar de esto Espíritu siguió presentándose en vivo hasta que Bergé anuncia el inicio de una etapa como cantante solista y se retira del grupo.
A partir de ahí el Espíritu sigue un año más con Favrot en el rol de guitarrista y cantante con una propuesta musical diferente. Participan en el festival Barock en Noviembre de 1982 y en 1983 graban el álbum denominado "En Movimiento".
De la Revista Pelo: "De Lado a Lado es el tema apertura del disco y la primera demostración de que Espíritu cambió: un rockanroll clásico con una temática realista y un lenguaje cotidiano. El resto del material también muestra sensibles variantes con el estilo conocido de Espíritu aunque hay ciertas referencias en algunos de los arreglos, sobre todo en los de los temas lentos. La parte compositiva del grupo fue asumida, tras la deserción de Bergé, íntegramente por el guitarrista Osvaldo Favrot, a excepción de dos temas que son del tecladista Angel Mahler. Favrot es en gran parte el responsable del cambio experimentado por la banda y además es ahora el cantante del grupo. En esta función se desempeña aceptablemente, destacándose en las canciones calmas, las que por otra parte parecen ser la veta más fértil del cuarteto."
En 1996 se edita en Brasil el CD. "Espíritu Live en Obras 1982" extraído de una cassette grabada directamente de la consola y que queda como único registro de un concierto del grupo.
En 1995, ante una invitación para hacer un concierto en el exterior, Favrot retoma la idea de lanzar un álbum del Espíritu para lo cual selecciona varios de los temas compuestos y trata de rearmar el grupo con algunos de los anteriores integrantes, (Bergé, Mahler, Messina, Cicerchia) realizándose varias reuniones en las que no se llegó a ningún acuerdo.
Durante 1996 Osvaldo graba una demo en su estudio particular con varios de los temas ya compuestos (en los que toca todos los instrumentos y hace los coros) convocando nuevamente a Bergé para grabar la voz principal. Esta Demo se hizo con la idea de grabar un álbum para ser lanzado en el exterior dado que se había reeditado en Brasil "Espíritu III" y un CD inédito del concierto en el estadio Obras de 1982. Luego de la grabación, Bergé desiste de la idea y el proyecto queda suspendido por segunda vez.
En el año 2001 Favrot decide grabar un nuevo álbum y dar forma al grupo pero con nuevos integrantes que estuvieran en actividad y que le dieran un nuevo empuje al proyecto. Por intermedio del stikista Walter Alderete se contacta con Ernesto Romeo (tecladista y compositor del dúo Klauss de música electrónica) a quien le hace escuchar los temas seleccionados para la grabación. Rápidamente se ponen de acuerdo para rearmar el grupo en mayo de 2001 y deciden coproducir la grabación. La siguiente incorporación fue la de Horacio Ardiles, baterista de extensa trayectoria en los 90 con el exitoso grupo "Los Rancheros" (8 CDs editados), quien aportaría a la nueva formación su sólida base musical. El trío comenzó los ensayos y la grabación de nuevos demos en septiembre de 2001, con Romeo en piano, sintetizadores y mellotron, Ardiles en batería y Favrot en bajo, mientras se abocaron a la búsqueda de bajista y cantante.
Para marzo de 2002 ya se habían probado una gran cantidad de bajistas y cantantes con vasta experiencia pero ninguno se adaptaba al estilo que el grupo quería desarrollar. En mayo de ese año Osvaldo conoce al cantante y actor Pablo Guglielmino en la fiesta de casamiento de una amiga en común y un mes después comienza a ensayar para la grabación del nuevo álbum.
La última incorporación fue la de Federico Favrot (hijo de Osvaldo) en Julio de 2002 en el rol de bajista. Si bien desde el principio Osvaldo había pensado en su hijo para el grupo, quería que la decisión de ingresar a Espíritu surgiera de el mismo, cosa que ocurrió ante la inminencia de la grabación. Federico se adaptó rápidamente al estilo propuesto.
Las sesiones de grabación comenzaron en Agosto de 2002 y terminaron en Diciembre de ese mismo año. Se realizaron en tres estudios de la Ciudad de Buenos Aires. Las mezclas se realizaron entre enero y marzo de 2003, siendo masterizado en abril. El CD fue editado en Octubre de 2003.
Ese fue el último trabajo realizado por el grupo... hasta ahora, la idea de un nuevo Espíritu sigue dando vueltas en el aire, el tiempo dirá si realmente se hace realidad.

Quizás una de las mejores bandas que ha salido ya no solo de Argentina sino de latinamérica toda, no nos podían quedar sus links afuera...


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. exelente grupo precursor del rock argentino tengo libre y natural en vinilo ya que vivi en lanus 3 años ( 1979 - 1982) soy chileno hoy en mi pais pero me gusta mucho esa epoca ya que pude conocer a muchos grupos de alla y asistir a algunos conciertos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.