Ir al contenido principal

La secreta humanidad de los verdugos y el inesperado egoísmo de los santos

En estas épocas oscuras donde resurgen algunos de los peores del ser humano; algunos referidos a los  linchamientos, pena de muerte y mano dura, pero no solamente a ellos, ya que la derechización violenta también normaliza la absolución para los condenados en causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, tal como lo propone Patricia Bullrich, aquí exponemos el pensamiento de nuestro amigo Motorik Bit donde nos comparte sus pensamientos propios sobre un tema que más allá de los titulares de los noticieros, nos interpela a todos como seres humanos. Y con este posteo comenzamos con una serie de notas de Motorik Bit que se irán publicando ya sin esta introducción de mi parte.


El fascismo necesita no solamente una clase dominante dispuesta a cometer los crímenes necesarios para imponer sus intereses, sino un ejército de burócratas que firmen certificados, animadores mediáticos que los actúen para sus audiencias cautivas y un conjunto de la población dispuesta a hacerse los boludos para quedar en la retaguardia de la masacre.
No es una novedad de la era de las redes sociales: ya se puso en práctica durante la dictadura de Videla, Massera y Agosti, para posibilitar los crímenes de Lesa Humanidad.

Oscar Cuervo - El terror de estado y las retaguardias burocráticas

Por Motorik Bit

Desde hace rato me viene persiguiendo el tema de los linchamientos, la pena de muerte y la mano dura. Como pasa con todo en esta vida, hay tanto gente que apoya la idea como gente que la desprecia tajantemente. En lo personal, yo estuve de los dos lados. Alguna vez creí que matar a los delincuentes ya sea por la mano del estado o por nuestra propia mano era lo que había que hacer, pero con el tiempo me di cuenta de que la situación es mucho más complicada de lo que pueda parecer a primera vista. Obviamente, no soy el único que ha cambiado de opinión con respecto al tema, sino que todo o casi todo el mundo lo ha hecho. Para bien o para mal. El tema es que casi nadie admite que alguna vez pensó diferente a como piensa ahora, y de este modo se olvida de qué lo motivó a pensar como pensaba en un principio. Yo trato de evitar ese error, así que voy a tratar de ensayar una reflexión sobre el tema que abarque a ambos bandos. Empecemos.
Como dije al principio, actualmente estoy en contra de ese tipo de prácticas. No me parece en absoluto que sea una solución matar delincuentes (salvo quizás en algún caso muy específico y particular). O sea, en teoría estoy con la gente que se opone a los linchamientos y la pena de muerte. ¿Por qué digo «en teoría»? Digo «en teoría» porque, si bien comparto su sentimiento de que eso no está bien y de que no nos podemos rebajar así, no termino de sentirme identificado ni cómodo con cómo suelen abordar el tema. Esa gente sostiene la idea de que los delincuentes son víctimas de un sistema que no les dio una oportunidad, y es cierto. Acá hay que hacer una aclaración al respecto. Cuando se dice esto, no se está diciendo que está bien que la gente se dedique a robar y matar, sino que existe un sistema estructural y una experiencia de vida que lleva a esa persona a meterse en el mundo de la delincuencia. O sea, no es simplemente «Pepito mató a un hombre por un celular», sino «Pepito nació en una familia pobre de un barrio pobre, no pudo acceder a la educación porque el sistema no se lo permitió. Para olvidarse del dolor de ser rechazado tuvo que meterse en las drogas, las drogas le generaron una adicción y cambiaron su forma de ser y, para sostener ese vicio que nunca buscó en primer lugar, mató a un hombre por un celular», por dar un ejemplo. Hasta ahí tienen totalmente la razón quienes eligen tratar de analizar el trasfondo que lleva a alguien a meterse en esa vida, y está perfecto que traten de hacer conscientes a los demás de esto. Estoy estrictamente de acuerdo con ese análisis. Sin embargo, las palabras tienen connotaciones, y la forma en la que se dicen las cosas es importante. Esto aplica para todo. Las personas que piensan así militan activamente la revisión de las implicaciones machistas o racistas en las palabras de uso diario. Es ahí que surge, por ejemplo, el lenguaje inclusivo. Es perfectamente razonable, pero muchas veces nos ponemos estrictos en ese sentido para después dar por sentado que, si el contenido de nuestro mensaje es «bueno» o tiene una esencia positiva, podemos decirlo en cualquier contexto de la forma en que se nos ocurra y que cualquier palabra o estructura gramatical va a dejar claro el corazón y los matices de lo que queremos expresar. Es ahí que me da la sensación de que este análisis a qué es lo que lleva a alguien a delinquir termina transmitiéndose más bien como un «pobrecito el delincuente que no tiene de otra. Hay que perdonarle las vidas que llegó a arruinar y el hecho de que haya matado gente porque no conocía otra cosa». Aunque la intención sea concientizar sobre un trasfondo más sistemático, en la práctica termina siendo casi siempre una justificación al delincuente. O sea, ¿cómo le decís a una persona a la que agredieron brutalmente o a la que le mataron o dejaron en coma a un ser querido por un celular o un par de zapatillas que quien hizo eso es una víctima de la sociedad? Me llegás a plantear eso con un hijo muerto en un intento de robo y lo más civilizado que hago es quemarte la casa con vos adentro, por más que entienda la esencia del mensaje.
Es acá en donde siento que los «progresistas» pecan (pecamos) de ingenuos. Nos preocupamos tanto por querer cambiar las condiciones objetivas de la sociedad y por comprender el marco en el que surge la delincuencia (y guarda que abordar estas problemáticas es una práctica perfectamente válida y necesaria) que nos olvidamos de que hay delincuentes que han asesinado personas, que han agredido hasta el punto de dejar secuelas físicas o psicológicas a las víctimas, que han matado en vida a padres, a hijos, a nietos. Nos olvidamos de que esa gente también tiene derecho a estar enojada y resentida. Yo creo que se puede entender algo sin justificarlo, y estoy plenamente de acuerdo con que la justicia por mano propia no es justificable (aunque fuera absolutamente necesaria) y con que el estado no puede tener la potestad de quitar vidas, pero no entender que quienes sí apoyan estas ideas tienen razones para hacerlo es, o ser un ingenuo, o vivir en una burbuja herméticamente sellada. No dudo de que, dentro del «otro bando», hay muchos fachos que se cuelgan de un malestar generalizado y del dolor de la gente para destilar odio y encontrar justificados sus deseos de eliminar todo lo disidente. Obvio que los hay, y a montones. Sin embargo, también estoy seguro de que ahí hay gente buena; gente a la que no le gusta sentir que se tiene que llegar a esos extremos; gente que, en otro contexto, hasta estaría activamente de nuestro lado acompañándonos en la lucha por deslegitimar esas prácticas. Nunca se nos pasa por la cabeza que puede ser gente perdida y nublada por el dolor de haber perdido a alguien o por el miedo de perderlo, sino que asociamos intrínsecamente su postura a la derecha rancia, al clasismo, a «el pobre es pobre porque quiere», a la meritocracia. Tenemos una empatía muy selectiva realmente.
Pero hay más. A estas cosas sumémosle otro elemento: la hipocresía. No solamente nos manejamos con una empatía sesgada y trasmitimos un mensaje equivocado y hasta peligroso (aunque no sea la idea), sino que tampoco somos capaces de aplicar nuestros principios de manera justa y equitativa. Seguramente recordarán el caso de Fernando Báez Sosa, ese chico que fue brutal y cobardemente asesinado por unos rugbiers, quienes se manejaban con la idea de que tenían derecho a hacer lo que quisieran y salir impunes. Cuando el caso se volvió masivo, mucha gente expresó su repudio en todas partes (y con justa razón). Ya no era solamente que los repudiáramos sino que, como los rugbiers son representantes de una realidad y una clase social que detestamos, les deseábamos lo peor. Que les pegaran un tiro en la sien y que los tiraran a una zanja, que los violaran, que los presos los convirtieran en «las putas del pabellón», que hicieran empanadas de carne humana con ellos, etc. Si bien es totalmente repudiable lo que hicieron y claramente es un síntoma de las creencias sistemáticas de una clase social acomodada, me resulta curioso que decidiéramos decir y pensar esas cosas. Es decir, ¿con qué cara pretendemos que la gente acate que la justicia por mano propia está mal si, cuando pasa algo así y asociamos a los agresores con ideales que despreciamos, nuestra solución es aplicar las mismas prácticas que queremos erradicar y desnaturalizar? No voy a decir que «el que lo dice lo piensa» porque obviamente que si dijiste algo es porque lo pensaste primero, así que lo voy a encarar de otra forma. Desde luego que el hecho de que a alguien se le pase algo por la cabeza y lo diga o lo llegue a sentir no significa que comulgue estrictamente y al pie de la letra con esa idea. Seguramente muchas de las personas que dijeron esas cosas públicamente las recuerdan y sienten que se fueron al carajo y que no estuvieron bien en absoluto. Sin ir más lejos, yo mismo pensaba y sentía que a los rugbiers había que hacerles todo lo que dije y mucho más, aunque nunca lo hubiera dicho de la boca para afuera. Sin embargo, tampoco podemos estar seguros de que alguien a quien le mataron a un familiar o a su mejor amigo comulgue con la idea de que hay que matar a todos los delincuentes y aplicar mano dura solo porque lo diga, pero ahí no damos el beneficio de la duda, sino que asumimos que irrefutable e indudablemente esa persona quiere que los pobres sean exterminados o cosas por el estilo porque es un facho y va a morir facho. Parece que nosotros sí tenemos el derecho a sacar lo peor de nosotros mismos y que son ellos los que lo tienen prohibido. Básicamente, resulta que el hecho de que «los otros» se suelten de esa manera está mal y es inaceptable, pero que nosotros hagamos lo mismo se «justifica», y no se aplica ningún criterio más allá de la empatía que podamos tener por los agresores/víctimas que se ubican de nuestro lado y del odio que sintamos por los del otro bando. Si bien es cierto que ambos lados caemos en lo mismo indistintamente, esto nos lo critico específicamente a nosotros, ya que considero que somos nosotros quienes deberíamos dar el ejemplo. Y sí, sé perfectamente que la violencia en un robo y el asesinato a Báez Sosa son casos diferentes enmarcados en un contexto social diferente con un trasfondo diferente y que a los agresores los movían motivos diferentes en cada caso. Sé eso del derecho y del revés. Pero el dolor que pueda sentir uno y/o que sienten los padres de Fernando y el dolor que siente alguien a quien le mataron a un hijo o a un padre en una situación de robo es exactamente el mismo, y ese dolor no entiende ni de clases sociales ni de problemas sistemáticos ni de la historia de vida que llevó a cada agresor a hacer lo que hizo. ¿Por qué nuestro sufrimiento sí es importante y sí merece ser comprendido pero el de «esa gente» no?
Recuerdo que una amiga a la que le planteé esta idea me complementó diciendo que la solución ideal en teoría sería educación para los chicos, deconstrucción para los grandes. También explicó, muy acertadamente, que el sistema en el que vivimos complica mucho el poder hacer esto. Coincido totalmente. También agregaría que a veces es más fácil intentar cambiar el sistema que intentar cambiarnos a nosotros mismos, cuando ambas cosas son necesarias. Y no digo esto de la forma en la que lo diría un gurú o un libro de autoayuda, sino como una práctica consciente y constante. Yo creo que no es incompatible una lucha activa, sistemática y militante contra el status quo con un enfoque más introspectivo y de autoevaluación para ver qué es lo que uno está haciendo mal, aunque en teoría se esté «del lado correcto». Después de todo, yo creo fervientemente que uno puede estar apoyando la causa correcta por los motivos equivocados, y que entender una problemática no quiere decir que uno la esté abordando bien a la hora de tratar de solucionarla. Entender, pero no justificar. No justificar, pero entender.
Con esto tampoco me quiero creer moralmente superior. De hecho, nada garantiza que el día de mañana no me arrebaten a un ser querido y que me termine metiendo en el culo todo lo que dije acá para volver al «hay que matarlos a todos». No soy infalible y nada está garantizado. Sin embargo, siento que debería pensarse en todo esto a la hora de hablar de este y otros temas similares. No tengo una solución para el tema, pero sí tengo esta reflexión con esta perspectiva. Tampoco creo que vaya a cambiar el mundo por haber escrito esto, pero por ahí cambio alguna cabeza, esa cabeza hace una diferencia y esa diferencia cambia el mundo. Quién sabe.

Motorik Bit




Comentarios

  1. Bro, el camino es evitar los drenajes energéticos. Evitar la hipocresía es elegir un drenaje energético. Ser hipócrita esta mal ¿por qué? porque así lo dijeron unos giles y te parece así, ¿pensaste por qué es malo? no sigas a los maricas. Perseguir la verdad ¿por qué? ¿de qué me sirve buscar la verdad en todas las cosas? distinguir lo verdadero de lo falso? ¿por qué te auto impones semejantes deberes? ¿superioridad moral? ¿para qué queres eso? la pato bullrich va a ganar, o milei, porque los zurdos ya son cada vez mas repugnantes ¿pero acaso importa? ¿por qué elegir ese drenaje energético? me aislo sideralmente ¿esta mal? si estoy mejor. no importa lo que "esta mal" o lo que "esta bien", no importa lo verdadero o lo falso ni ser "moralmente superior" o un hipócrita. lo que importa es no elegir drenajes energéticos. la música es lo tuyo, ese no es un drenaje energético. pero te pones a pensar estas cosas que ni siquiera son tuyas. pensas lo que piensan millones de maricas que dicen que tal cosa u otra esta mal porque sí y lo aceptas y te añadís una tensión alienígena. vos no lo sabes pero yo te diagnostico. vas evitando cosas porque aceptas una herencia. como una religión. la religión sin institución que dice que lo hipócrita es malo, que la superioridad moral es lo bueno y que lo bueno es lo bueno y lo malo es lo malo. ¿qué importa chabon? ¿cuáles son tus drenajes energéticos? identificalos y evitalos. eso es lo que importa. no añadas tensión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.