Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: ¿No es ella dulce?

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy vamos a hablar de lo que en La Barra nos reúne desde hace años, nuestra materia esencial. En esta ocasión presentaré una de las tantas pruebas que certifica que la incorporación de Ringo Starr a The Beatles fue crucial, definió el camino emotivo con claridad. Desde su batería puso a la gran banda del siglo XX en el lugar que corresponde. Los Beatles creo que fueron los tipos más rítmicos que dio la música popular y fue Ringo el mejor vocero para ese comunicado tan vivaz.

Por Jorge Garacotche

Tuve la oportunidad de hablar con gente sabia, todos coinciden en un punto: «no esperar que la cosa deje de suceder, o no esté, para tratar de remendar el asunto solo con arrepentimiento». Pero no es sencillo, reconozcamos que solo cuando algo nos falta los mortales caemos en la cuenta de la ausencia, es una de nuestras mayores condenas.

Mucha gente (llámese la gilada) cuestiona el papel de Ringo como baterista y acá trataremos de comentar algunas cosas al respecto. Es cierto que es un tipo que toca para la diversión del pueblo, para el asombro de los exquisitos, uno percibe ese enfoque. Desde una filosofía claramente argentina sentenciaremos: el resto a dormir afuera. Es que ya lo dijo el tango: «no avivés giles porque después se te ponen en contra» y en esto, señoras y señores, la filosofía argentina es contundente. En “Filosofía Argentina para la gilada”, Editorial Combatiendo (Varios/as autores. 1947) leemos en el último capítulo dedicado a la solidaridad un pie de página donde se acota: “solo en caso de futuras incorporaciones el gesto solidario anticipa a la indiferencia”. Entonces iremos por ahí.
El 23 de junio de 1961 Los Beatles tuvieron una oportunidad muy especial, pudieron grabar por primera vez y acompañando a un cantante inglés. Sucedió durante los días duros en su estadía en Hamburgo, Alemania, pero además registraron un par de temas propios. Uno de los que eligieron fue un viejo charleston de 1927, «Ain´t she sweet?», de Ager y Yellen, dos extraordinarios autores de esos años. El tema es excelente, provisto de una gran melodía y un ritmo que incita a bailar. En nuestro país fue publicado y difundido a mediados de los años ´50. En esa época, mi viejo lo conoció, con una letra en español bastante berreta, pero lo tenía en mente aunque no recordaba quién lo interpretaba y yo nunca pude averiguarlo.
En esta versión canta Lennon tratando de imitar a alguien, no sé si le sale bien, pero al rato se ve que se acuerda de quién es y aparece su impronta tan particular. Está cantado de una manera que ya insinúa que va a ser el mejor, el que invente un estilo revolucionario, por algo pasó lo que pasó. El tipo afina, interpreta y le pone su estilo de forma mágica. Uno a través de esta grabación empieza a pensar que quizá algunos, al escucharla, podrían haberse anticipado a lo que iba a suceder.
Hay que pensar que son adolescentes los que están tocando ahí y sin embargo no parece, hay en el sonido grupal cierto aire a gente experimentada, a músicos que conocen de modo profesional las reglas del juego, qué maravilla lo que ya producían.
Las guitarras tienen mucha polenta, esto es notorio tanto en los rasgueos como en la manera de marcar los acentos, con una vivacidad particular que le pone pimienta al asunto. En los estribillos se escuchan esas guitarras marcando una base típica rock and roll, van muy ajustadas dando un color novedoso. Hay que recordar que cuando esta canción fue compuesta el rock and roll no estaba en la cabeza de ningún futurista, ni siquiera en la mira de quienes protagonizaron “Volver al futuro”.
El solo, realizado por un pibe como George Harrison, debe ser calificado como brillante, y si no que alguien crítico venga y nos muestre cómo soleaba él a los 17 años en un disco. El bajo es más que correcto, con algunas notas que anticipan la genialidad, sumado al buen gusto, de Paul. Ejecutado con un conocimiento muy certero de qué carajo es un charleston, un hermoso y melodioso estilo de la década del 20 en Estados Unidos, que vimos en películas de Hollywood, con chicas de vinchas, vestidos ajustados y fumando con boquillas provocadoras.
La grabación tiene un problema serio: la batería. Acá la toca Pete Best, el batero de ese tiempo que luego fue echado de la banda por no estar a la altura del resto y por careta. A lo largo del tema se percibe que la bata nunca aprovecha los espacios para sobresalir, la filosofía argentina aquí sería lapidaria diciendo que “arrugó”. Los pocos fills (rellenos cortos) son muy obvios o no se aprovechan para dibujar algo más creativo. La batería toca una base de twist, un ritmo muy en boga a principios de los ´60, pero, a mi gusto, nunca arriesga nada, hace solo lo justo. El tipo se nota que toca para cumplir, sigue a los otros, se agarra fuerte de la lógica imperante y se deja llevar, no tiene el coraje de los otros. Un profe de Filosofía Argentina comentaría por lo bajo: “salió a colgarse del arco”. Entonces recordamos que al tiempo aparece Ringo y está todo listo como para producir la explosión.
Según John, por esos días en que conocieron a Ringo éste siempre andaba borracho, fumaba sin parar y era muy noctámbulo, incurable, una muy buena manera de conectarse con el arte y la bohemia. Notamos que Ringo aprovecha cualquier espacio para imponer lo creativo atado a lo rítmico, siempre fue muy astuto en ese terreno, con una extraordinaria capacidad de síntesis, algo tan difícil en la música. En toda la discografía oficial del grupo la batería siempre llama la atención, ahí está el pulso de la banda, la mayor fuente de swing, la garra, la energía desbordante que incita a bailar, a mover el pie y terminar enloquecido. Uno intuye que los demás se apoyan en él, es la bata la que conduce y todos se alinean para mantener ese ritmo contagioso y parejo. El otro trabajo lo hacía la belleza de las canciones. Esto lo pueden constatar si miran cualquier video de Los Beatles en vivo.
Cuando alguien escucha esta linda canción, a los pocos compases se pregunta ¿qué le pasó a Ringo, estaba dormido, no le gusta el tema, se habrá levantado mal ese día?, y le respondemos: no, no toca Ringo, ahí está el careta de Pete, que no escabiaba ni tomaba anfetas con los otros, que no se agarraba a piñas en las noches alteradas, que no puteaba a los alemanes ni discutía con los dueños de los boliches, un pusilánime.
Habría que dar cuenta que Ringo venía de una familia de clase trabajadora, vivía en una zona pobre de Liverpool, en uno de esos barrios en donde tras la caída del sol clausuraban todo porque las calles se tornaban más que peligrosas, con álgido clima de posguerra. Por supuesto que todos estos ingredientes sociales cargan el trabajo artístico de un tipo surgido de allí.
En todo el repertorio Beatle siempre andan rondando por ahí una serie de ideas que noto y respeto: aquello de llevar la música popular a su máxima expresión creativa, con la prolijidad necesaria como para resaltar las emociones, la hermosa búsqueda de la exquisitez, el virtuosismo y la alta calidad en canciones que por ahí figuran en la lista de “lo simple”, pero la simpleza es patrimonio de la gente sabia. En la historia de la música popular hubo, por suerte, mucha gente que se le paró de manos a ese prejuicio y llevó el arte popular a lo sublime.
En 1970 el sello Polydor editó aquel disco del cantante Tony Sheridan grabado entre 1961 y 1962, aunque en la tapa de este álbum dice “Circa 1960”. En Argentina se publicó en 1970 cuando Los Beatles se estaban separando y muchísima gente beatlemaníaca fue corriendo a comprarlo para escuchar a Los Beatles cuando no eran Los Beatles sino una banda que acompañaba a un solista. El álbum se conoció como “The Beatles featuring Tony Sheridan”. Allí había dos temas de los muchachos de Liverpool: “¿No es ella dulce?” y “Llanto por una sombra”, tema instrumental de Lennon y Harrison.
Hay una excelente película que retrata con mucha honestidad y veracidad histórica ese capítulo en la vida beatle, se llama “El nacimiento de Los Beatles”. Relata la vida de la banda desde que eran un simple trío de adolescentes en Liverpool, su enorme entusiasmo a pesar de todos los inconvenientes. Recuerda aquellos tiempos duros en Alemania, hasta cerrar cuando un single de ellos llega al primer puesto del ranking inglés. Los actores son muy buenos, incluso recuerdo que el que hace de John es bastante parecido. Este film se estrenó en Argentina un mes después del asesinato de John Lennon, ¿marketing necrofílico?
Qué suerte en esta vida tener a Los Beatles, a Ringo, para conectarse con la alegría, con la energía positiva, con la necesaria vitalidad que se debe poner para todo. Captar la filosofía beatle es como meter los dedos en el enchufe pero jamás electrocutarse porque cierto hechizo nos protege. Prueben en un momento de bajón, de dudas, de malos recuerdos, poner un tema de Los Beatles, ellos algo van a hacer por ayudar a pasar el mal rato, Ringo siempre tiene una respuesta para los que se asustan con la tristeza.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.