Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Cuartito Azul

Buen día desde La Barra Beatles, que con orgullo lleva por sus días un costado tanguero. El tango nos puede, y seguramente con su dimensión, sus aires revolucionarios, su pasión desenfrenada, nos llevó a los hermosos terrenos de la melomanía. Hoy voy con una especie de himno que cuando yo era chico sonaba en las radios y todas y todos lo sabían cantar: “Cuartito azul”. Letra memorable de Mario Battistella. La música es de un compositor descomunal: Mariano Mores. Fue estrenado en 1939 por un ídolo de esos años: Ignacio Corsini, uno de los rivales de Gardel, si es que Carlitos tiene rivales.

Por Jorge Garacotche


José Ángel Lomio había nacido en Barracas el 22 de octubre de 1904, y tenía un tono de voz muy particular, con agudos que algunos creían poco tangueros, pero con un concepto altísimo de la melodía, sabía dibujar y frasear como los dioses, un cultor de la escuela gardeliana. Fanático de Independiente, muy bohemio de la noche porteña y sus bares entrañables. Comenzó a cantar en 1930 bajo el seudónimo Carlos Vargas, y en 1932 conoce al director de orquesta Ángel D’Agostino, con quien formará una dupla célebre que marcó a fuego un gran ciclo en el tango. Para ese entonces se autobautizó Ángel Vargas y en las radios le decían “El ruiseñor de las calles porteñas”, hermoso sobrenombre. A mí es uno de los cantantes que más me gusta, esos agudos que algunos hasta hoy le critican a mí me suenan muy finos, delicados, personales, como un enfoque del modo de cantar tango que lo hizo muy original. En 1955 se integra a la orquesta dirigida por Edelmiro “Toto” D’Amario y graba varios temas, entre ellos esta genial versión de “Cuartito azul” que hoy les arrimo.

Mariano Mores, creo que muchos lo recordamos de cuando éramos chicos de verlo por televisión con su afamado peluquín, fue un director de orquesta que revolucionó el estilo, el enfoque, dándole una visión sinfónica al tango, poniendo arreglos e instrumentos que, a priori, parecían que iban a complicar la aventura de renovar, pero lo supo capear con maestría. También tuvo que soportar críticas y acusaciones por permitirse ir detrás de la cuestionada evolución. El tema cuenta la experiencia de un tipo joven que se despide del cuarto en donde vivió un amor adolescente, donde hizo su debut amoroso y sexual, que luego abandona para continuar la vida con esa novia. Es decir, un cuarto que le cambió la vida, nada menos.

Ángel Vargas

Es un relato sobre algo que vivió el propio Mariano y que Battistella reflejó poéticamente. Fue el primer éxito de este pianista, arreglador y compositor. Allá por el año 1937 Mariano Mores se mudó al barrio de Villa del Parque, para estar cerca de su pareja, Myrna. En la calle Terrada 2410 se instaló, a una cuadra de ella, y allí había un cuarto no muy amplio y con baño propio. Estaba pintado de azul, pero cada 15 días se descascaraba, entonces Mariano, muñido de la envidiable paciencia del enamorado, mezclaba cal y jabón azul, ese de lavar la ropa, y volvía a darle color. Fue precisamente en ese lugar donde aparecieron los acordes y las notas que fueron dando forma a la canción.

El 27 de junio de 2012 se rindió homenaje a Mariano Mores en el frente de esa casa, que estaba en manos de una mujer que conocía la historia y por eso la compró. Mores ingresó comprobando que el “cuartito” estaba intacto, por eso no dudó en restaurarlo y allí se decidió realizar ese homenaje. En el frente de la casa hay una placa que cuenta: “En esta casa vivió y compuso el tango Cuartito azul el maestro Mariano Mores”. El año pasado anduve por ahí, vi esa placa y me quedé un rato tratando de conectarme con esa brillante energía que aún flota por allí.

La versión que hoy recordamos siempre fue la que más me gustó, igualmente reconozco que hay varias, entre ellas la del propio Mores, que son memorables. La música, como casi todos los temas de este compositor, hacen alarde de una extraña armonía poblada de acordes que dan cuenta de un trabajo de investigación que produce sorpresa. El estribillo parece pensado para esas reuniones en donde alguien pide “una que sepamos todos”, es tan exquisito como pegadizo.

Mariano Mores

El tema tiene un recurso que aprendimos de muchos tangos, una primera parte dulce y melancólica, basada en acordes menores, y un estribillo que sale con polenta, llamando a todos los fantasmas a cantar con más entereza, con esa cuota de fortaleza que no resquebraja la melancolía, sino que la hace más potente pero obligando a cantar y tocar con más énfasis, marcando cada uno de los acentos.

Tuve la suerte de visitar algunas milongas en Buenos Aires dándome el lujo de escuchar esta versión de Ángel Vargas, mientras decenas de parejas acudían al llamado de aquellos fantasmas cubriendo la pista de recuerdos sin lágrimas, en un rejunte de viejos y nuevos tiempos que inquieta al verlo ahí, frente a uno, abrazado a su propia melancolía.

Mario Battistella

Me formé como músico en una escuela de jazz, espacio que me abrió una gama de conocimientos que uno nunca verá en otros lugares porque reúne la técnica con la calle, con lo popular, el famoso swing con la teoría, la exquisitez con lo intuitivo; por eso el jazz es esa maravilla que conocemos. Esa información me sirvió para, por mi cuenta, empezar a investigar el tango, descubriendo un mundo de acordes, combinaciones y recursos que hasta hoy utilizo, transmito y les hago una reverencia cada noche. Mariano Mores es uno de esos compositores que siempre despertó curiosidad, sé que es un músico de formación clásica y eso lo volcó en sus bellas canciones. Uno rastrea las melodías y descubre esa influencia clásica, ese modo con tanto vuelo que utiliza para ir flotando sobre los acordes, con una naturalidad que cualquier músico envidia.

Enorme mérito de Mario Battistella, porque no es sencillo escuchar una historia ajena plagada de sentimientos tan íntimos y saber contarlo en primera persona. Dar con las palabras justas para iniciar ese relato pero adentrándose desde el vamos en la poesía propia, que se irá mezclando con la vivencia del otro. No es fácil leer algo distinto a lo de uno, tomar nota de detalles y arreglar una cita con las musas, conseguir que lleguen a horario al lugar indicado, que ninguna pase parte de enferma, ni que esté de licencia por antiguos enconos o que se pase con el bondi y siga de largo. Pero aquí la dupla compositiva es una máquina muy bien aceitada que mantiene el concepto artesanal. Y después viene el otro trabajo titánico: hacer arreglos con la orquesta que pinten cada una de esas escenas, trabajar los climas, hacer una lectura correcta y artística de esa primera parte en menores, con sus reglas al borde de lo triste, y saber plantar la fuerza interior que le dé vivacidad a un estribillo en acordes mayores, pero que no mire a la melancolía desde un faro lejano.

Una vez que se acomoda todo esto lo sientan al cantante en un café, en una noche teñida de alcohol y humo, le relatan la historia para ponerlo en órbita. Este observa cada gesto, subraya varias palabras y empieza a pensar que hay mucho por transmitir mientras se recuerda. Cuando todo parece que está unido irán a un estudio de grabación con la difícil tarea de reunir ese despliegue de emociones, el crisol de ideas de varios que tendrán que llegar a un acuerdo y firmar abajo, sin abogados ni escribanos, pero bajo la ley que regulariza las pasiones, esa ley que se inventa cada uno.

Trato de contar que esta reunión de tres grandes artistas, más los músicos de la orquesta de D’Amario, ingresó a la historia grande de la música popular argentina y de la mano de la gente que supo vibrar con esas notas, esas palabras, el hechizo de una voz que nos va guiando con rumbo a una época de nuestra cultura que aún resuena en nuestro país y recorre el mundo.

Seguramente conocen este tango y tendrán su versión favorita, pero acá dejo la recomendación para darse una vuelta por esta de Ángel Vargas, pero eso sí, dejándose llevar por toda la magia que sobrevolará por sobre nuestras cabezas recordando algún cuarto que nos supo contener y conectar con la pasión.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). Vive en Villa Crespo, Comuna 15. Bs. As.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.