Ir al contenido principal

Alerce Banda - III Brote (2022)

Aquí otra exquisitez musical venida de Chile (¡otra!). Un gran proyecto musical que desconocía, impreso en su tercer disco, sucesor de "Alerce" (2010) y "Perspectivas (no) casuales de una (de)construcción escenográfica" (2012). Post rock intimista con rasgos indie y progresivos generando sonidos llenos de sensibilidad plasmados en su voz femenina y su instrumentación justa para plasmar once temas donde resaltan dos movimientos que duran casi 23 minutos entre ambos (el último tiene una duración de 17 minutos) donde la belleza y la melodía caminan de la mano, como el dolor y el placer, buscando sacarnos de nuestras mundanas vidas para meternos de lleno en un universo diverso pero lleno de sentimientos. Con ustedes,  Alerce Banda, que aterriza por primera vez (y seguramente no la única) en el blog cabeza. Espero que lo disfruten!

Artista: Alerce Banda
Álbum: III Brote
Año: 2022
Género: Crossover prog / Post rock
Duración: 77:22
Referencia: Spotify
Nacionalidad: Chile

Y parecen que las propuestas sudamericanas siguen dando que hablar, así como sucede con el fútbol (a disgusto de Mbapeé). Aquí vamos con otra sorpresita chilena que seguramente no la tenés.

III brote es el tercer disco de Alerce. Una producción compuesta principalmente entre los años 2016 y 2018 que fue grabada en Estudio Aplauso por Victor “pato” Lopez en la ciudad de Valdivia en diciembre del 2019. Está compuesto por canciones cuyas temáticas abordan el cotidiano vivir a través de los ojos de personas introvertidas y sensibles, que rara vez eligen comunicar lo que sienten y que les es más fácil expresar todo en una sala de ensayo.
“III brote” es un esfuerzo artístico de 4 integrantes entregados al quehacer musical que no escatiman en ambiciones musicales al momento de componer y hacer arreglos en los 11 tracks de duración de la producción. El disco está pensado para ser una montaña rusa de emociones exaltadas que a primera impresión resulta impactante y reflexivo, donde hay más de un mensaje entre líneas en cada una de sus viscerales letras.

Alerce Banda

Según sus propios músicos: "el disco está compuesto por canciones cuyas temáticas abordan el cotidiano vivir a través de los ojos de personas introvertidas y sensibles, que rara vez eligen comunicar lo que sienten y que les es más fácil expresar todo en una sala de ensayo". El disco está pensado para ser una montaña rusa de emociones exaltadas que a primera impresión resulta impactante y reflexivo, donde hay más de un mensaje entre líneas en cada una de sus viscerales letras, como alguien por aquí lo relata:

Derrotado en una “Sala de espera” como introducción, me enfrento con un síndrome de Estocolmo ya declarado en nuestra sociedad chilena tras el resultado del plebiscito de salida de una Nueva Constitución para este 2022. Así me dispongo a iniciar la escucha activa de un disco de una banda de Valdivia que llega para reconectarme con Sonidos Ocultos en este territorio ingrato.
“Alerce”, me agarra con su propuesta “III brote” (tercer trabajo discográfico según la escueta reseña que tienen en Spotify). No lo puedo negar, me detiene y me atrapa su sonoridad post-rock. A primera escucha, “Zoidberg atiende por Fonasa” me deja cabeceando el beat y no me suelta hasta esa coda durísima en los últimos 8 compases en los que revienta la guitarra sin la necesidad extrema de hacer “más noise”. Tremendo inicio de disco, brutalmente bien construida la pasada final.
Me lanza al siguiente track, titulado “Asamblea de Dios no dominical”, con una batería de buen groove que deja introducir las cuerdas con sutileza. Entra la voz cuestionando, “quién ve o quién va en tus pies desollar…”, decido enrolar un tabaco y salir a caminar. Este tema es largo y me pide movimiento. Lo repito, pues a ratos se hace un poco difícil comprender unas pasadas de la letra, tuve que repetirla varias veces para lograr comprender su poesía. Me gustan sus espacios instrumentales. El bajo tiene una presencia importante, aquí se agradece el buen trabajo de la mezcla previa a la masterización.
Seguimos con “…epicentros y las caminatas, nacimiento que se acababan ya…”. La música me acompaña, veo la bitácora y me entrego a la melodía. Las guitarras juegan con la voz y la batería se abraza perfectamente con el bajo. Hacia el final del tema eché de menos un par de vueltas más. Nada importante en realidad, se disfrutó mucho. Solamente lo pido de regalón pa la oreja postrockera. El “Antiblues” viene con una narrativa rápida que me llama la atención. Hay buena construcción de figuras literarias, se agradece el contenido lírico.
Aquí me parece que por primera vez en el disco ahora suenan otro color de voces, las segundas  llegan a otro registro (uno más grave) y se logra percibir un capítulo nuevo en este brote. El solo de este tema no radica en el virtuosismo, más bien acompaña e incrementa la tensión armónica hasta llegar a un quiebre sencillo que nos arrastra al inicio de la marejada en este antiblues. Entiendo que la progresión armónica trata de alejarse lo más posible de la estructura armónica básica del blues. ¡Logrado! Recaigo nuevamente en la letra y cabeceo al final. ¡Qué bien! Me derrito entre flautas.
«Golondrina». Un ave común que incluso podría fácilmente reconocer sin googlear. Queda en el imaginario patente, así también me va pasando con la sonoridad de esta banda a lo largo de este tema. Buen juego de voces, me agrada mucho el paisaje sonoro que logran. Me llevan a reflexionar cuestionamientos que no suelo anidar, “¿y si el bosque no quiere defenderse?”. Profundicemos en esta sensación. ¿Es evidencia pura del agotamiento de la naturaleza? Me provoca la ira del riff principal, esos ruidos (medios salidos de clichés computacionales) apelan al progreso, el relato evidente y que en momento se callan frente a la inmensidad que dibuja el baile del bajo sobre la corteza terrestre. Me gusta como llevan la lucha hasta la entrega absoluta de ese bosque, hasta que todo cesa y queda en silencio.
“Despierto entre marañas…”, escucho ahora “Tachy” y vuelvo sobre lo mismo, lo siento, pero insisto en las baterías. Es que están bien construidas, a pesar de que el registro del instrumento no es 100% de mi agrado, creo que la rítmica de esta banda es superlativa. Manejo de platillos, de groove, redobles atípicos, hay solidez en la ejecución y se agradece. Todo este párrafo ha sido del sonido puro y post-rock latino que he escuchado en esta entrega, similar a la máquina de hacer pájaros en algunos pasajes.
Acuoso chorus-delay-reverb o semejantes con la guitarra inicia “Linaymara”. Ya la imagino y la quiero escuchar en vivo. Hice el ejercicio de escuchar nuevamente el streaming de esta producción desde la plataforma, ahora sin la comodidad de mis fonos de alta calidad. Me encierro en mi escritorio a escuchar desde los parlantes del computador y es fácil encontrar palabras para los pasajes instrumentales que dibujan la identidad de esta banda. Iluso me encontraba de percibir algo como esto. “¡Noooooo!” irrumpe un grito para seguir cabeceando así el último tramo del tema, el bajo pasa a un par de pulls y slaps, sin abusar ni cambiar su manera de interpretar. Creo que si tuviese que escoger un tema que mostrar de esta banda, habría sido este track 8 del disco “III brote” de Alerce.
Como venía diciendo, se acerca el final, logro revisar el tiempo que he invertido escuchando esto y noto que es la cuarta vez que escucho el álbum completo, la segunda que me detengo a escribir. No he caído en el vértigo aún, pero sí en “Delirio”, como se titula la breve intro que nos lleva a los últimos dos movimientos de este trabajo; “Vértigo por descompensación (I Mov)” y “Vértigo por descompensación (II Mov)”. No quiero adelantar esto. Quiero invitarles a escuchar este trabajo. A ponerle oreja en el orden que lo establecieron. Con altura de miras, sin el sesgo del mainstream ni de la inmediatez y la estupidez de la industria nos trata de acomodar.
Personalmente, agradezco trabajos que se la jueguen con perspectivas experimentales en cuanto a elementos en la música. El metalófono me pareciera que está tocado (o xilófono, por favor corregirme si estoy equivocado), el detalle suma y no es un cliché utilizarlo. Hay arreglos de cuerdas hermosos antes de caer en la lírica de esta descomposición final vertiginosa. Compa, si tienes tiempo échate un rato y disfruta esto. Mejor aún, camina, dale una marcha a tus patas.
Destacable el material. A raíz de esto se ganaron un nuevo seguidor. Escuché su trabajo completo en Spotify, tratando de encontrar perspectivas (no?). Hay registro desde el 2010. Amigx, le invito a darse una vuelta aquí dejo el link al perfil de artista, que por cierto, según la info recogida allí todo ha sido registrado en Records DK.

RodForChoice

Como siempre, lo mejor es escucharlos, así que aquí los tienen... veremos si es que pronto vuelven a caer nuevamente en el blog cabeza, para alegría de algunos de ustedes, seguramente.



En definitiva, un lindo disquito que los invito a conocer. La verdad tiene de todo y para todos los gustos, pero lo suyo es la introspección aunque a veces tengan bastante dinamismo, y el mismo surge constantemente como un caudal emocional que realmente deja a uno enganchado con su propuesta, claro, si es que la misma te va.

La creación de este material transcurrió entre los años 2016 y 2019, con el esfuerzo artístico de unos músicos muy entregados a su quehacer musical y que no escatiman en ambiciones musicales al momento de componer y hacer arreglos en los once temas que componen el viaje de esta producción.
Lo pueden escuchar acá, haceme caso que no te vas a arrepentir. Aquí el espacio en Bandcamp del disco:
https://alerce.bandcamp.com/album/iii-brote

Instagram: https://www.instagram.com/bandaalerce/



Lista de Temas:
1. Sala de espera (Intro Zoidberg)
2. Zoidberg atiende por Fonasa
3. Asamblea de Dios no dominical
4. Antiblues
5. Golondrina
6. ¿y si el bosque no quiere defenderse?
7. TaCHY
8. Linaymara
9. Delirio (intro vertigo)
10. Vértigo por descompensación (I Mov)
11. Vértigo por descompensación (II Mov) 

 
Alineación:
- Camila Bórquez Martínez / Voz, coros metalófono, Kaossilator
- Martín Carreño Villanueva / Bajo, coros.
- Jorge Cortés Vidal / Guitarras, voz, coros, ebow, kaossilator, kaosspad, claves. Arreglos de cuarteto de cuerdas y flauta traversa
- Daniel Meneses Arcos / Batería, voz, coros
Invitados:
Victoria Salazar / Flauta traversa
Cuarteto:
Samuel Carreño, cello
Isaack Ulloa, Violín
Wiliams Lobera, Viola
Francisco Carrasco, Violín



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.