Ir al contenido principal

Jaguar - Detrás del Río (2020)

Empezamos la semana a pura nostalgia spinetteana, y más ahora que hace poco que Rodolfo García (el legendario baterista de Almendra, Aquelarre y Tantor) ya no está entre nosotros, ni tampoco el Flaco y María Gabriela Epumer. El año pasado el mismo Rodolfo García, más Lito Epumer, Dhani Ferrón y Julián Gancberg se unián a otros músicos de la camada del Flaco, para lanzar "Detrás del Río", disco que tiene un viejo tema inédito de Almendra ("Para que me sigas"), una canción de María Gabriela Epumer ("Señorita Corazón") y un tema ("Río como Loco") que aparece como track oculto en el último disco de Spinetta "Los Amigo" y otros temas del Flaco, con un tema inédito de la que iba a ser la ópera rock de Almendra que nunca fue. Claro que participan algunos otros músicos cercanos como Claudio Cardone, el Mono Hurtado, Guillermo Cardozo Ocampo y Ricky Leguizamón. Un disco ideal para comenzar la semana, que seguramente será muy apreciado por el selecto público cabezón.

Artista: Jaguar
Álbum: Detrás del Río
Año: 2020
Género: Rock
Duración: 53:23
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina

"Detrás del río" toma el nombre de la canción que es el octavo track del disco. Tema de Ferrón, lo preceden otras dos canciones de él ("India" y "Es como"), dos de Spinetta ("Río como loco" y la recuperada "Para que me sigas", de Almendra), una de Gancberg ("Niña ven") y "Señorita corazón", de María Gabriela Epumer y Emmanuel Horvilleur. De las tres que restan, un par le pertenecen también al cantante ("Vuélvete" y "Vuelo sobre águilas") y la restante al Flaco. Se llama "Caminata" y la resucitaron de "Señor de las latas", la inconclusa ópera rock de Almendra, viejo tema cuya única versión registrada es la que aparece en el disco pirata "Almendra en el Teatro del Globo", de abril de 1969.

Un disco necesariamente con sabor al legado spinetteano, pero también donde tiene al jazz como elemento aglutinante, y hasta hay bastante candombe en un par de temas.Ya el Mago Alberto nos había anticipado este disco, cuando presentó su EP promocional, ya hace tiempo. Sobre el disco completo, esto es lo que una vez dijera el gran Rodolfo García.

"Jaguar es una continuación de Los Amigo, que era algo más informal. Nos empezamos a juntar con Luis y Dani Ferrón a tomar mate, escuchar música y ver los partidos de River y al final terminamos grabando en La Diosa Salvaje, el estudio del Flaco, algunas canciones que ni siquiera pudimos pulir del todo. De hecho, en el disco de Los Amigo "Río como loco" está con la melodía tarareada por Luis y ahora decidimos hacerle justicia y grabarlo bien, con la letra que ya estaba escrita. Justo cuando sacamos el disco empezó la cuarentena. Teníamos cerrada la presentación oficial para abril, en La Usina del Arte, pero tuvimos que parar todo".

Rodolfo García

 

Es interesante porqué se dió este disco, producto de un sueño, al menos una parte importante de él:

"Lo que tiene de particular la canción que da nombre al disco es que la letra y la música salieron en el mismo momento. Hacía muy poco que había fallecido Luis y me desperté sobresaltado, después de tener una pesadilla… Estaba soñando con él, me desperté híper angustiado, y lo primero que me salió para apaciguar la angustia fue agarrar la guitarra y empezar a tocar. Después le pasé el tema a Claudio Cardone para que lo rearmonizara en el piano, y esa, con los aportes posteriores de Rodo, Lito y Julián, fue la versión que quedó. El hecho de que hayamos elegido esta canción para nombrar al disco tiene que ver con cómo se sucedieron las cosas tras el fallecimiento de Luis, sus cenizas arrojadas al río en un determinado lugar... En fin, cosas que tienen que ver con la sublimación del sueño y la letra de la canción. ".

Dhani Ferrón

Es verdad que el disco en sí no ofrece ninguna sorpresa, todos sabemos cómo va a sonar, a qué se va a parecer, y no defrauda, ya que creo que nadie que se interese por esto va a pensar en que quiere alguna sorpresa, y todos saben a qué va a sonar, y así está bien porque esa es justamente su gracia.


Este disco se podría llamar "Recordando una parte importante del rock argento", pero bueno, se llama "Detrás del Río" y tiene su sentido onírico y también casi litúrgico. Ideal para empezar la semana con todo. Aquí pueden escucharlo...




El disco nunca se presentó en vivo, ya que cuando salió se estaba en cuarentena, y después se nos va Rodolfo García, así que quizás nunca se pueda presentar en vivo, o al menos no se hará con la formación original.

El gen Spinetta
Una noche de sábado, bajo el signo de capricornio, la melodía infinita interrumpió una espera sostenida más allá de lo prudencial, contando las horas en un cansino reloj de arena. Mientras, el mundo gira porque sí y uno lo mira. Y habita la ciudad que no duerme, si el sueño la hace más lenta, ni emprende vuelo porque no es la Tierra, ¿cómo lograríamos subsistir en la distancia atroz? Apenas flotamos si las luces del escenario se encienden y pedimos al viento que cante la canción del lugar. Sin ella, la inmensidad no sabe a nada.
Amalgama sensaciones mi escritura en la síntesis de un instante que abre sentidos. Antes un Jaguar herido, hoy un Jaguar ancestral. Siempre, el espíritu del Flaco bendiciendo este proyecto, que podría comprenderse como una natural continuación de Los Amigo….buscamos al hombre que nos mira hasta el fin. Jaguar fue la cita predilecta, volviendo a los escenarios luego de un prolongado paréntesis de diez meses para presentar en Rondeman de Abasto su flamante placa debut DETRÁS DEL RÍO. ¿Qué nos trae ese río, cuenca y delta, luz que cae, torrente incesante? El río de Heráclito, el agua de río spinetteana o el río de Jaguar como diamante de agua. Río como loco, río verdadero o real, que refleja, en sus dobleces, aquello que ver subyacente, bajo la metáfora incandescente. Sueño que proyecta nuestra fantasía, nunca es igual la percepción si la música en vivo vibra en sintonía. Ritual atemporal, fragmento de verdad inquietante que dialoga con el mundo y los objetos que lo habitan. Caja mágica sonora que contiene la ilusión y ojos que nos devuelven la mirada de todo regreso, adonde sin ellos ya, sabe Jazmín, no podremos volver.
Al comando de la voz y el bajo está Dhani Ferrón. Quien, con suma sensibilidad y capacidad captura, en su calor vocal, la esencia del querido Luis Alberto. Su estirpe de enorme artista no sorprende a quienes disfrutamos su fenomenal banda 4to Espacio o su aporte a la formación actual de David Lebón. Ilustre nombre de nuestro rock, allí está el capitán Rodolfo García comandando la batería, eterno emblema de Almendra cuya presencia sobre el escenario siempre nos conmueve. También el héroe de la guitarra Lito Epumer, de quien recordamos, entre lo diverso de su prolífica trayectoria, su etapa junto a Spinetta en Jade. En los teclados, el joven y talentoso Julián Gancberg, columna vertebral sonora de este faro y oasis musical, en donde en lo colectivo confluye la suma de las partes del talento personal con una precisión notable, fusionando rock y jazz con belleza y fiereza en equitativas dosis. El calificativo de supergrupo no es, en absoluto, exagerado…menos aun en estos tiempos. Ruge el Jaguar…
Una primera atenta escucha por las canciones del disco (que fue tocado en vivo casi en su totalidad) nos invita a descubrir una imaginería surrealista preciosa. Devela fina poesía etérea, encumbrada y sutil, como antídoto para todo mal imperante en un mundo adormecido…poesía para venir, mirar y sentir. Para reconstruirse, si abrimos la ventana de nuestra mente, allí donde nada es preciso para verse. La correspondencia perfecta a tal vuelo literario podemos encontrarla en el librito interno del disco: el relato LA CANCIÓN DEL JAGUAR del periodista y escritor Juan Carlos Diez nos deleita en senderos metafóricos.
La intención mística-metafísica de toda lírica simbolista resuena en DETRÁS DEL RÍO como un disco eterno, inundado de las marcas indelebles de nuestro amado Luis. “India” nos sumerge en su fragilidad, buscando nuevos rumbos si no te buscas ya en este umbral…Luego, una contagiosa reversión de “Río Como Loco” (Los Amigo) y el eterno homenaje a la querida María Gabriela (“Señorita Corazón”). Como una caricia al alma, la huella de Almendra se nos brinda en el inédito “Para qué me Sigas” y en “Caminata” (perteneciente a la ópera que no fue). Dando título al álbum, “Detrás del Rio”, esplendorosa, como brillo en el cristal, transmuta en su cauce profundas verdades jamás reposadas a la orilla.
Los bises del show reservan “Las Habladurías del Mundo” para asegurarnos (si alguna duda quedaba) que Luis nos habló desde el futuro con clarividencia profética. Se galvanizará el tiempo y traspapelará la historia advierte “Camafeo”, pero tu don, Flaco, piedra preciosa, hombre de luz y organismo espacial, permanecerá en el aire. Las influencias spinetteanas nos convocan, de modo irreductible, como chamánica guía: desde el color robado a la dulce muchacha al color que traerá las notas de marfil robadas a la eternidad. Nos inquieta quien dirá la forma para descifrar al águila en vuelo sobre pleamar, solo dinos la forma águila amarilla…de trueno. Como noble canto a la madreselva, esa diosa salvaje, Jaguar ensaya su canción para los días de la vida y eleva el espíritu que alumbra la sombra que oscurece. Para seguir la estrella, sin dejarnos ya descansar…

Revista Siete Artes

Y de este modo le damos el puntapié inicial a otra semana a pura música en el blog cabeza.


Lista de Temas:
1. Ancestral (5:20)
2. India (5:55)
3. Río Como Loco (4:22)
4. Niña Ven (4:07)
5. Zapatito (6:35)
6. Es ComoRicky Leguizamón(4:27)
7. Señorita Corazón (4:11)
8. Para Que Me SigasMono Hurtado (3:31)
9. Detrás del RíoClaudio Cardone (3:13)
10. CaminataGuillermo Cardozo Ocampo (3:34)
11. Vuelo Sobre Águilas(5:56)
12. Vuélvete(2:12)

Alineación:
Rodolfo García / Drums and vocals
Lito Epumer / Guitars
Julián Amos Gancberg / Piano, keyboards and vocals
Dhani Ferrón / Bass, acoustic guitar and vocals
With
Claudio Cardone / Keyboards, piano and double bass synth (9)
Mono Hurtado / Double bass (8)
Guillermo Cardozo Ocampo / Keyboards (10)
Ricky Leguizamón / Bass (6)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.