Ir al contenido principal

Steve Reich - Different Trains, Electric Counterpoint (1989)


Artista: Steve Reich, Kronos Quartet, Pat Metheny
Álbum: Different Trains, Electric Counterpoint
Año: 1989
Género: Música académica / Minimalismo
Duración: 41:48
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
1. Different Trains, I. America - Before the War
2.
Different Trains, II. Europe - During the War
3. Different Trains, III. After the War
4. Electric Counterpoint, I. Fast
5. Electric Counterpoint, II. Slow
6. Electric Counterpoint, III. Fast

Alineación:
- Kronos Quartet (Different Trains)
- Pat Metheny (Electric Counterpoint)

Las dos obras incluidas en este disco fueron escritas por Reich a fines de los años 80, cuando su trabajo se encontraba ya en la búsqueda de síntesis de los distintos elementos que desarrolló antes, en busca de un lenguaje más expresivo y más decididamente tonal, es decir, de regreso hacia formas más “ordenadas” de la armonía. Aunque ambas obras, “Different Trains” y “Electric Counterpoint” han sido ejecutadas y grabadas por numerosos músicos y ensambles, estas dos grabaciones son las primeras y Reich trabajó de cerca tanto con el cuarteto Kronos (con sus miembros originales) como con el tremendo jazzista y guitarrista Pat Metheny.
“Different Trains” es un trabajo para cuarteto de cuerdas y cinta grabada; las pistas grabadas sobre las que se interpreta la obra incluyen diálogos, los característicos sonidos de los trenes (algo que ya había sido trabajado por el concreto Pierre Schaeffer) y pistas pregrabadas del cuarteto que, al reunirse con la ejecución en vivo suman un sonido como si se tratara de cuatro cuartetos de cuerdas. La experimentación con voces y sonidos ambientales grabados y después reproducidos en bucles de distintas velocidades está entre los primeros ejercicios del autor y jugaron un papel central en el desarrollo de la técnica de phasing, a la que dedicó mucho trabajo durante los años 70. Pero el resultado de la experimentación con phasing (y con los “pulsos” o ritmos que absorbió del trabajo pionero de Terry Riley) llegarían a un límite expresivo que motivó el siguiente paso de Reich: el contrapunto. Claro que se trata de una técnica de composición muy antigua, nacida en el Renacimiento y dominada por Bach, pero en la recuperación que Reich hace de ella hay un acercamiento completamente nuevo que tiene mucho que ver con las herramientas tecnológicas del siglo XX. Aunque la tecnología del “sampleo” fue utilizada antes por los músicos electrónicos populares, fue Reich el primer académico en incorporar samples en partituras como si se tratara de cualquier otro instrumento.
En “Different Trains” las melodías están dictadas por el fraseo de las voces testimoniales incorporadas a la obra: la viola musicaliza la voz femenina mientras el cello lo hace con la masculina, y el ensamble de cuerdas sobregrabado (overdubbed) acompaña los pitazos de trenes y la rítmica de su movimiento, especialmente en las partes 1 y 3, donde los trenes son estadounidenses y pitan un intervalo de dos notas largas (a diferencia de los europeos que pitan acordes cortos de tres notas). El tema, según detalla Wikipedia, nace de la experiencia del propio Reich en su juventud, cuando sus padres se separan y su madre se muda a Los Ángeles desde Nueva York, lo que lo llevó a realizar ese largo viaje en tren para visitarlos. Vino después una reflexión de tipo social: esos viajes, Reich los realizó durante los años de la segunda guerra mundial, así que siendo judío se ponía en los zapatos de los judíos europeos que por esos mismos años eran obligados a realizar viajes horrorosos en los trenes del Holocausto. De ahí los nombres de los movimientos: I. América – antes de la guerra; II. Europa – durante la guerra, y III. Después de la guerra. En el primer movimiento las voces pertenecen a viejos viajeros o empleados del tren; en el segundo movimiento se escuchan testimonios de sobrevivientes del Holocausto y en el tercero estos mismos sobrevivientes hablan del tiempo inmediatamente posterior a la guerra y el compositor no los ubica en un territorio específico, si bien los sonidos de los trenes son estadounidenses. En conjunto, la obra adquiere una significación muy profunda dados los temas que aborda y el realismo de lo que se puede escuchar.
“Electric Couterpoint” forma parte de una serie de trabajos de Reich estudiando esa técnica de composición en la que en lugar de fases interpretativas que se traslapan, tenemos melodías específicas que se encabalgan. Otros trabajos de esta serie son “New York Counterpoint”, “Vermont Counterpoint” y “The Four Sections”, aunque lo notable de “Electric Counterpoint” es la decisión de llevar a cabo el trabajo aprovechando la sonoridad específica de un instrumento que no había alcanzado las fronteras de la música académica, la guitarra eléctrica, y en el caso de esta primera grabación de la obra, en las manos de uno de los guitarristas más importantes de la escena jazzística: Pat Metheny. La obra estructura una ejecución “en vivo” sobre las grabaciones que ha hecho el mismo Metheny de dos bajos eléctricos y siete partes de guitarra. Existe otra versión de la obra escrita para ejecución con un ensamble de guitarristas sin partes grabadas o sampleadas, que es la que nos comentaba Nico en el post de “Octet”.
El artículo sobre “Different Trains” en Wikipedia:
Different Trains is a three-movement piece for string quartet and tape written by Steve Reich in 1988. Its original release was performed by the Kronos Quartet and won a Grammy Award in 1989 for Best Contemporary Classical Composition.
During World War II, Reich made train journeys between New York and Los Angeles to visit his parents, who had separated. Years later, he pondered the fact that, as a Jew, had he been in Europe instead of the United States at that time, he might have been travelling in Holocaust trains.
Steve Reich's earlier work had frequently used tape, looped and played back at different speeds. However, Different Trains was a novel experiment, using recorded speech as a source for melodies.
Different Trains is made up of three movements, which bear the following titles:
  • America-Before the War (movement 1)
  • Europe-During the War (movement 2)
  • After the War (movement 3)
In each part, melodies are introduced, usually by a single instrument (viola for women and cello for men), a recording of the spoken phrase from which the melody derives is played. The melody is then developed for a while, with the instruments playing along with the recording of the phrase or part of the phrase. The music for the strings makes extensive use of paradiddles rhythms, with alternating pitches instead of alternating drum sticking. In addition to speech, the piece includes recordings of train sounds, as well as of sirens and warning bells, and prerecorded multiple lines by the string quartet, thus effectively creating four quartets out of one, reflective of three Counterpoint pieces that preceded it: Vermont Counterpoint for multiple multitracked flutes, New York Counterpoint for multiple multitracked clarinets, and Electric Counterpoint for multiple multitracked electric guitars.
The recorded speech that forms the basis for Different Trains is taken from interviews with people in the United States and Europe about the years leading up to, during, and immediately after World War II. In the first movement, America — Before the War, Reich's governess Virginia and Lawrence Davis, a Pullman porter, reminisce about train travel in the U.S. while American train sounds are heard in the background. In the second movement, Europe — During the War, three Holocaust survivors (identified by Reich as Paul, Rachel, and Rachella) speak about their experiences in Europe during the war, including their train trips to concentration camps. European train sounds and sirens are heard in this movement. The American train whistles are long perfect intervals of fourths and fifths, while the European train whistles are mostly short triadic shrieks. The third movement, After the War, features the Holocaust survivors talking about the years immediately following World War II, along with recordings of Davis and Virginia. There is a return to the American train sounds from the first movement.
Reich developed his 'speech melody' work further with projects such as The Cave (1993) and City Life (1995).
Reich created these works by tran
sferring his speech recordings into a digital sampling keyboard (a Casio FZ-1). Musicians in the pop, dance and electronica fields had been using samplers for years, but this was one of the very first 'classical' works to utilize samples in melodic development. City Life actually used sampling keyboards in performance (rather than using a backing tape) and the samples are notated and played in exactly the same way as the conventional instruments.
Sobre “Electric Counterpoint” en Wikipedia:
Electric Counterpoint is a minimalist composition written by American composer Steve Reich. The piece consists of three movements, "Fast," "Slow", and "Fast". The composer has offered two versions of the piece: one for electric guitar and tape (the tape part featuring two electric bass guitars and 7 electric guitars), and the other for an ensemble of guitar.
It was first recorded by guitarist Pat Metheny in 1987 and released together with Reich's Different Trains, performed by the Kronos Quartet, on Nonesuch's 979 176-2. Metheny recorded the piece by use of extensive overdubbing in the recording studio. Guitarists wishing to perform the piece may use Metheny's pre-recorded ensemble part or opt to record their own, adding the 13th guitar part in live performance. In 2007, the guitar ensemble Forestare made the first recording of the lesser known second version, on ATMA Classique.
As with other pieces by Reich, this piece has influenced many modern musical artists, such as the Orb, which sampled the third movement of the Pat Metheny recording as one of the hooks of "Little Fluffy Clouds," and RJD2, who sampled the piece's opening of his song "The Proxy" from his first release, Deadringer. In 2008 Joby Burgess' Powerplant arranged the work for xylosynth, taking influence from Metheny and the Orb. More recently Röyksopp named a song after the third movement. The duo made two versions of it: "True to Original Edit" and "Milde Salve." Since 2012, Radiohead guitarist Jonny Greenwood performed the piece at several festivals and at concerts featuring the London Contemporary Orchestra; he recorded the piece for a Nonesuch album of Reich works titled Radio Rewrite released that same year (the album's title piece was inspired by two Radiohead songs).
Movement 3 of the piece has been included in the Edexcel GCSE Anthology of Music, in the second area of study, music in the 20th Century.
Electric Counterpoint III Fast was featured in the video game Civilization V as one of the "great works of music".
En el siguiente enlace encontrarán un extenso estudio de Stefan Beyst sobre “Different Trains”: http://d-sites.net/english/reichtrains.htm#.VdMsjsothZ4
Por último, un video donde el guitarrista Andrew McKenna Lee interpreta el tercer movimiento de “Electric Counterpoint” con base en sampleos en tiempo real, esa tecnología que no sé cómo se llama pero que es utilizada por músicos como Adrian Belew:




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Una maravilla de disco, imperdible para entender la musica minimalista como parte de la musica contemporánea.

    ResponderEliminar
  3. Hola!
    Podrías re subir este disco?
    Gracias de antemano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. El disco està disponible. Si querés algo que no está publicado me parece que tenés que suscribirte a la lista de correo que allì está todo.
      Como guía, aquí te dice cómo te podés suscribir:

      https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Y lee atentamente los mails de bienvenida porque ahí te dice dónde tenès que ir. Saludos
      PD: Si podès usá un mail de gmail porque podès tener problemas con los demàs

      Eliminar
    2. hola, como puedo suscribirme a la lista de correo? gracias

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.