Ir al contenido principal

Raúl Porchetto - Metegol (1980)

Artista: Raúl Porchetto
Álbum: Metegol
Año: 1980
Género: Rock
Duración: 34:06
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Metegol
2. Nunca quise entender
3. Aquí, el planeta
4. Dónde hay un cine
5. Empezando la vida
6. Cruzando Buenos Aires
7. Arriba aún está el cielo
8. Algo de paz
9. Todos contra todos
10. Truenos y rayos

Alineación:
- Pablo Guyot / Guitarra
- Alfredo Toth / Bajo
- Willy Iturri / Batería
- Raúl Porchetto / Guitarras, teclados, voz


Hoy tengo muy poco tiempo, pero igual les quiero dejar algo... vamos con este disco de Porchetto, ya dejando la línea de los 70s (su mejor época a mi gusto), pero para mucho este es uno de sus mejores discos, sino el mejor. Ritmico, fresco, sonido muy moderno para los estandares de la época.
Como dije, hoy no tengo tiempo de explayarme mucho, dejo algún comentario apra que lean la onda del disco y vamos a los links...

Uno de esos test o juegos del Facebook pregunta: "Qué disco te recuerda 'tal persona'...", y ahí mi amigo Eugenio puso -refiriéndose a mi- "Metegol", el de Raúl Porchetto de 1980...
¿Qué hace un fanático como yo ante un caso así?... Por supuesto fuí a la pila de vinilos a buscar el disco, y ahora que lo pienso, mi amigo tiene razón... ¡Sí que lo escuchaba a ése!
Pero había razones: Porchetto ya tenía "Cristo Rock" y "Mundo" que estaban buenos y eran originales, pero "Metegol" fue un salto de calidad, incluso por la producción... Lo recuerdo como el primer disco realmente "moderno" de Rock Nacional.
Era importante la banda: Pablo Guyot en guitarra, Alfredo Toth (ex-Los Gatos) en bajo y Willy Iturri en batería, o sea los que al poco tiempo pasaban a la banda de Charly García, para después tener éxito por su cuenta como GIT (se reunieron en 2010)
Ya la tapa de "Metegol" está buenísima, con el doble frente con fotos parecidas pero no iguales (de un lado se ríen y del otro están serios), y con temas muy buenos y parejos, desde "Cruzando Buenos Aires" a "Donde hay un Cine", "Algo de Paz" (que se convirtió en un himno durante las Guerra de Malvinas) o el propio "Metegol" (no hace tanto descubrí un notable parecido con "Here to Love You" de los Doobie Brothers)
De ahí en más Porchetto editó bastante seguido (Televisión, Che Pibe, Reina Madre), pero en un momento se encontró grabando canciones demasiado livianas y pasatistas (demasiado incluso para el standard de Pop 'livianito' de la época) hasta que practicamente desapareció del 'circuito'...
Ha estado en actividad intermitente, con modesta repercusión. Ahora tiene un album nuevo que se llama "Dragones y Planetas", donde por lo menos en la carátula parece querer volver a los '70...
No me molesta para nada que alguien se acuerde de mí a través de "Metegol": Es un tremendo disco, revolucionario en su época, de gran trabajo de producción y muy buenos temas... Y como si fuera poco, tenía aquella atractiva etiqueta del sello "Sazam" en el vinilo.
Aldo

Y aquí, una entrevista de Pablo Cordes (entre otras cosas, fundador de la Terraza Progresiva) a Raúl Porcheto, muy interesante, donde hablan de su etapa de música progresiva, bueno, un poco de todo, está bueno el reportaje:

Raúl, empezaste haciendo folk-rock ¿Cuándo crees que comenzó tu etapa progresiva? Si no es que aquella ya la considerás una etapa progresiva.
Yo creo que sí, creo que en el primer disco hay como una mixtura. La tercera canción que habla del Papa, que es una canción bien folk, hasta la séptima canción que de repente sí, es electrónica. Hay una mixtura ¿no? Mismo la obertura de Cristo Rock, había una búsqueda ¿cierto?.
Más experimental.
Yo creo que hay una mezcla de todas las cosas que quería decir. Era una paleta de colores que después iba a desarrollar en los próximos años.
¿Y qué influencias tenías en ese momento, cuando estabas plasmando esas ideas?
Mirá, en realidad fue muy loco, porque yo venía tratando otro material, que lo veníamos tocando, que íbamos a empezar a grabarlo con Charly. Hacía “Sentado en el umbral de Dios”.
Lo que fue “Música del alma” ¿no? Eso quedó en Música del Alma.
Claro, lo que iba a ser mi segundo disco era lo que yo venía preparando. “La suite del pájaro”, que después quedó en un simple. “Miguel se volvió loco” también quedó en un simple. Y de golpe un viernes me encerré. Estuve tres días y dije ¨chau¨, hice Cristo Rock. Quiero eso. Y en base a eso salieron un montón de ideas y de cosas que tenía. La influencia mía era de todo, desde Chopin, los románticos, los de la música clásica, mucho de Bach hasta Los Beatles, quienes cambiaron el ADN, la genética.
Coincido.
Entonces, como decía Dylan en su momento cuando le preguntaron qué lo influenciaba: “de abrir los ojos cada mañana... todo lo que me gusta me influencia”. Todo lo que te gusta de alguna forma te queda. De alguna manera, tamizar.
Obvio, seguro. Bueno, eso responde mi segunda pregunta, que es ¿qué te impulsó a hacer música fusión o progresiva?
Eso. Y después se suma que aparecieron artistas como Yes, como Genesis, Premiata Forneria Marconi, Keith Jarrett, Chick Corea. Me acuerdo The Leprechaun. Lo fui a ver a Keith Jarrett en Los Angeles en un concierto solo de piano y me había volado la cabeza también. Todo eso, esa búsqueda, la canción que me gustaba como simple, como lo que nosotros teníamos como movimiento sociopolítico. Yo creo que el artista, como yo lo veo, tiene que estar comprometido con su medio. La canción como simple sí, pero también como una textura, de repente, de sonidos. No quería quedarme sólo con ese límite. No terminar sólo en la frontera de la canción. Por ejemplo, yo tenía “Sentado en el umbral de Dios”, que había hecho de muy chico, hasta de repente, “Un hombre Intergaláctico de hace 7000 años”, o “Ciento treinta y tres” que era una galaxia que se acababa de descubrir. Entonces me impactó.
Claro. Bueno, Chico Cósmico es un disco con esa temática. Me encanta.
Claro, “Sol sobre las torres”... me encanta...
Tal cual, o “Seis días”…
Hoy en día digo: ¿cómo pude grabar eso? (riendo)... En la discográfica, cómo llegamos a grabar eso... arameo puro (se ríe nuevamente).
“Baila payaso” también. El disco está lleno de melodías hermosas.
Bueno, gracias, muchas gracias.
Entonces, influencias. Me quise meter con mi etapa preferida que es Volando de Vida y Mundo. En ese momento, por entrevistas que leí de esa época, sé que estabas a full con Weather Report y se nota.
Sí, “Danza mulata”. Yo no tocaba teclados, yo empecé a tocar teclados... Charly siempre me decía: ¿cómo hiciste? Hacía tres años que estaba en el conservatorio.
Sin embargo, soleaste en todos los temas casi.
Sí, sí, me encantó. Me puse de lleno. Y ahí empecé con el Moog a experimentar mucho, estudié mucho y programaba muchos sonidos, me gusta programar.
Los armabas vos. ¿Y cómo accediste a instrumentos tan novedosos para la época y tan difíciles de ver acá?
Porque siempre me gustaba experimentar. Mucho sacrificio. Daba clases particulares. No tenía un mango para salir a la noche con mi pareja, pero ahorraba para comprar un Moog o el Prophet 5 o una guitarra acústica. Todo lo que me entraba lo invertía en la música.
¿Y el estudio no te brindaba esos instrumentos?
No, no, nada que ver. No había. Con suerte había un piano acústico. Te alquilaban un Emulator.
Ah, te alquilaban...
Yo después iba a poder tener la oportunidad de tener el mío. Pero no. Intercambiamos, con Carlitos, como yo le digo a Charly, él compraba el A y yo tenía el Prophet 5. A mi me gustaba el Prophet 5, y programabas, había que programar.
¡No había presets!
¡Claro! No había presets. Entre tema y tema tenías que tener la cabeza muy lúcida para hacer “traaaaack”, armar todo eso. Era muy loco.
Y Charly que estaba con La Máquina de Hacer Pájaros. ¿También para él era difícil conseguirlos?
Sí, seguro, para él también. Se los traía. Teníamos que ver cómo los entrábamos, había que pagar un impuesto, a ver si alguien te lo entraba. Cosas que siempre fueron absurdas. En vez de apoyar a los músicos. Tenías que entrarlos por “la ventana del baño” como la canción de los Beatles. Porque era imposible comprarlos acá. No era proporcional lo que podíamos tener... Era difícil...
Bueno, como ahora un poco también, es difícil armarse solo... conseguirse las cosas. Suerte que con el avance tecnológico uno puede grabarse en su casa.
Totalmente. Yo hubiera hecho...
El doble de discos (riendo).
¡Sí, pero fácil!. Yo creo que hubiera hecho tres discos por año.
¿Cuál considerás, dentro de tus 18 discos de estudio…
Veinte tengo. Sí, sí, veinte discos, si no me equivoco (riendo).
(Riendo) Ok, tengo mal la cuenta. Dentro de esos veinte discos, ¿cuál considerás que es el más progresivo?
Lo que pasa es que depende. Ehhh... el límite de lo progresivo es lo experimental. En la época de Chico Cósmico, de Volando de Vida, de Mundo, hay cosas realmente así como experimentales que pueden ser progresivas, pero en Dragones y Planetas encuentro algunas cosas que son progresivas para lo que se da. Si hoy saliera, de repente, “Strawberry fields forever”, me parece que es de las cosas mas progresivas... ehh... 40 años después no hay nada que se le imite. John lo tenía como referente para la perfección de su material. El decía que para entender su producto, se ponía a escuchar las maquetas, y que él veía lo que era el tema original a lo que es el producto armado. Es la perfección lograda como simple. Ese tema a mi me parece totalmente progresivo. “Yo soy la morsa…” Ese trabajo de cuerdas me parece totalmente progresivo. Porque si no está también lo experimental, la “no forma”, salir, romper la estructura, los grandes solos. La improvisación del jazz. Muchos de esos discos tienen jazz, lo que llamamos jazz-rock.
A Volando de Vida y Mundo, hasta a Televisión, yo le encuentro cosas fusioneras, muy fusioneras...
Metegol y Televisión ganaron premios. Metegol fue el que más trascendió, pero Televisión fue el Metegol más logrado, había cosas más progresivas. Después yo acoto un poco ese período. Primero porque venía un poco el hecho de salir de una época muy difícil. Todos nosotros queríamos decir “vamos a tomar un café”.
Sí, un poco eso lo mencionás acá en la entrevista (señalo una revista Expreso Imaginario de los 80s en la que Raúl habla de Metegol).
Claro, veníamos de una cosa tan densa, de tanto terror, de tanto miedo, de tanta noche oscura, que queríamos viste...vamos a...
Vamos a aflojar un toque.
Vamos a aflojarnos un poco. Creo que también uno necesitaba aflojarse y contagiar, porque veníamos realmente de épocas de dolor. Descomprimir... y eso fue realmente el proceso. Todo el mirado que después viene, que vive una vida en estupidilandia para un ser estúpido, y pareciera que todas tienen que ser canciones como para las cuatro de la mañana, compuestas como para terminar una fiesta. Entonces se pierde sentido que tuvo de aflojar ahí, ¿se entiende Pablo?
Sí, sí, se entiende.
Desde mi punto de vista, como músico popular y comprometido, tenía un sentido descomprimir y tomar fuerza y energía como para sostener la cosa de la luz.
¿Y dar un nuevo mensaje, no?
Exacto, claro. Desde la polémica, de recuperar la alegría viste.... esta cosa..., que la muerte no nos llegara a descomponer... Como sociedad, recuperar. Pero mirado fuera de contexto social pareciera que puede emparentarse con esa cosa.. Por eso viene “Che pibe, vení votá” y “Reina madre”. Busco un sonido más crudo...
¿Más eléctrico?
Más crudo, mas timbre a propósito, tenía el post de súper producción... Porque también se había hecho una cuestión como de competitividad a ver quien lograba el mejor sonido, y creo que se perdía la cuestión artística. Viendo notas de esa época...
Sí, un poco hablás de eso acá (señalo nuevamente la revista).
Y después sí, trato de recuperar y hago en los 90s un oratorio, algunos temas. Y después se me hizo muy difícil lograr el acceso. Yo paré también, parar de lo mediático. El rock también me costó su derecho de piso.
¿Eso cuándo fue exactamente? ¿Entre qué discos?
Empiezo con Caras de la Guerrra. Yo había entrado en una estructuración. Búmerang es un disco que quizás tiene melodías lindas y todo eso, pero es un disco que a lo mejor no debería haber grabado en su momento.
¿Te parece? Tiene canciones como “Cada latido de tu corazón”, que es un temazo.
Sí, me encanta ese tema, “Cada latido de tu corazón”. Pero yo debería haberme tomado un tiempo. Después en Caras de la Guerra, que es un disco que me gusta mucho, pero que era como una mezcla, fue como si empezara de vuelta. Borraba todo. No sé nada. Y empiezo de nuevo, arranco de cero. Era todo como muy simple, muy precario a propósito. Todos venían de una carrera y yo había querido parar. Me fui arriba de la montaña, con un fueguito, un asadito, con un par de piedras, un par de yuyos. Y desde ahí voy a armar mis cosas.
Un retiro espiritual.
Claro, ya estuve en la autopista. Quería irme a la montaña y desde ese lugar seguir.
Bajar un cambio.
Y claro, “¿a este tipo qué le pasa?. Volcó”.
Una búsqueda interna.
Totalmente.
Pero bueno, tenías atrás una trayectoria que te lo permitía hacer.
Hay tiempo, cada tiempo tiene su lenguaje. Hoy en día tengo 33 temas, que no sé cuando los voy a hacer. No paro.
Después de Dragones y Planetas ¿seguís componiendo?
Sí, tengo una zamba, cosas experimentales, otras cosas eléctricas. A veces a lo mejor abarco tanto, o lo intento, que no logro como otros.
Es una búsqueda constante.
Claro. Tomate un té de tilo, Raúl, y dejate de joder... (Riendo).
Y bueno cuando la mente busca, no para.
La mente, el alma y el cuerpo. Son tres potencias diferentes. Cada una tiene su universo. Yo soy muy emocional por un lado y por otro lado muy mental. El alma a veces me lleva mucho...y me quedo como los dibujitos animados y termino descolocado.
A veces es difícil combinar las tres y que funcionen al mismo tiempo.
Claro, incorporarlo. Y hace 40 años que empezamos, nosotros. Quizás uno tenía mas fuerza, ponías primera y seguías. A mí cuando grabé Cristo Rock, me dijeron “si vos vas a seguir haciendo eso, no grabás más”. Yo tenía contrato por tres discos pero no pude grabar más hasta que se terminó el contrato. Y bueno, no grabé. Hace unos días me preguntaban “¿transaste muchas veces?” Y, no... Eso no me hace mejor que nadie.
No, pero te determinaste en tu lugar.
Y era difícil en esa época. Como decían, “me cortaron las piernas”. Con amigos que estaban grabando. Y después con Odeon, iba a hacer “Sentado en el umbral”, Porchetto es “Sentado en el umbral”, Chico Cósmico, Volando de Vida y Mundo. Esos son los discos que hago para Odeon, sabían que no vendía pero me lo permitían. “Bueno, este loco hace esto”. Vendía, pero 500 discos. Todos ya vendían, ganaban discos de oro. Yo el primer disco de oro lo voy a ganar con Metegol. Porque es el primer disco en el que logro que me hagan difusión. Aparte de algún loco como vos, hoy a la mayoría les preguntas por Volando de Vida y...
Bueno, me pasa mucho cuando hablo de vos con músicos de todas las edades. “Bueno, Porchetto, sí, ‘Esta noche’”, y les digo “pero esperá que atrás tenés un montón de discos. O sea, ¡ponete a escuchar esos álbumes!”. Me pasa con los mas veteranos que me dicen, “Cristo Rock, por supuesto”, a ese lo conocen.
Pero el que conoce Cristo Rock a lo mejor no conoce, como vos, Volando de Vida o Mundo.
También, pasa mucho.
En Estados Unidos me decían del contrapunto que hay de guitarras acústicas en “Cruce a la ruta 41”: “¿eso lo hacían en Argentina?”.
Es bestial.
Como el tema del Bicentenario que esta en Dragones y Planetas, hay una critica de toda una carilla en una revista inglesa de música, venerando el nivel musical que tiene, el tema del Bicentenario. Dice que parece que los argentinos tienen el gusto de la música inglesa. Para mí un honor.
Pero totalmente, además que hayas llegado a la critica inglesa.
Y acá... mucha gente no conoce el tema del Bicentenario. Pero bueno, lo independiente tiene su precio...
Bueno ok, seguimos, la verdad que todo lo que me estas contando está muy interesante. Lo que yo me preguntaba escuchando esos discos es ¿volverías a tocar esos temas? Sé que tocaste algo de Cristo Rock con Soulé hace poco.
Si. Mirá, Juanse me dijo “Raúl, nunca se presento en vivo Cristo Rock ”. Hacer un recital de Cristo Rock. Porque me encanta. Y bueno, tocaron Claudio Gabis, un montón, Alejandro Medina. Y bueno, quizás sí. Tengo ganas. De tocar Metegol, de tocar mi carrera. Yo no reniego de ninguna carrera. Cuando lo hice, dije “voy a tratar de hacer un buen pop”.
Barrios Bajos o Bumerang creo que están a ese nivel.
Y tienen treinta años. Compiten con un pop de hoy me parece.
Bueno entonces no caigo en un mal momento porque uno de mis miedos, te soy franco, era pensar “¿renegará de esa etapa?”. Porque está tan atrás. Hoy en día es Dragones y Planetas, es lo nuevo, lo viejo no.
Hice una obra, “Yo Soy”. Ahí vas a encontrar muchas cosas...
...en el Moliere estuvo.
De las mas locas que hice en los últimos años. Vas a encontrar cosas de Volando de Vida, hasta de música indú.
Bueno entonces, ya un poco me lo respondiste, cómo fue la transición de los 70s a los 80s. Se nota como el paso de Mundo a Metegol, hay una gran evolución, sin embargo esta “Aquí el planeta”.
“Aquí el planeta”, sí.
“Aquí el planeta”, donde está todavía Mundo, se escucha Mundo ahí, y sí, eso me pareció. Mirá como todavía quedó ese resabio de Mundo ahí. Al margen, ¿cuál fue el disco más difícil de grabar en tu carrera?
El disco más difícil...
En todo sentido eh, quizás psicológicamente, quizás este... conflictivamente con el estudio...
Cristo Rock era difícil porque yo venía con un concepto de producción. Nos íbamos, volvíamos a veces con Charly y teníamos que cruzar todo el Bajo Belgrano. Veníamos de donde estaban los estudios a tomar el colectivo a Barracas porque él vivía en Caballito y yo en Flores, pero nos tomábamos el colectivo ahí y a veces medio lagrimeando, porque nos gastaban porque no entendían lo que queríamos hacer, decían “estos tipos...” . Era Deep Purple o Dylan... Era muy loco, era difícil. Igual con la mejor onda, pero era difícil. Uno no conocía el estudio, nunca había entrado en un estudio. Spinetta me decía “¿cómo lograste?”... lo que después va a ser común, el paneo. Me decía “¿cómo hiciste?”, cuando lo mandamos al master, en el mismo master ibas moviendo la perilla...
Cuando estabas grabando.
No, en el master.
¿En el master?
Ibas moviendo las perillas y el flaco me decía que se volvía loco, me decía “¿cómo lo lograste?”. En muchos discos cortábamos la cinta, directamente...
No era “copy y paste” como ahora, claro.
Ese fue un disco difícil de lograr. Metegol también porque venia con una idea en la cabeza. Con músicos como Willy Iturri.
Hoy en día ¿Cuál es el público de Raúl Porchetto?
(Se ríe) Si es que tengo público. El cariño es increíble, mirá. Los otros días estuvimos en Salta tocando con Virus y ves tanta gente. También te encontrás con gente que conoce la última trayectoria de difusión. Y entonces alguien me escribió y le dije “Me siento bien” que pertenece a Metegol” (Nota: en realidad está en Televisión). Y me responde “Raúl, me hiciste matar de risa”, y yo pensé para mí “¿qué es lo que le causó gracia?”. Claro, él no conoce Metegol y pensó que hablaba de la película. Claro, pobre, él no conoce Metegol el disco.
Ahhh (riendo). Bueno pero que bueno que te reís de eso ¿no? Porque otro diría “¡eh!, ¿cómo no conoce mi disco?”.
No, no, el ego tiene que ser como para... si esta adelante tuyo...
Quizás como un impulso tiene que estar, pero no adelante.
Cuando yo me encuentro con gente, charlando, gente que quiero mucho, y estás con ego, digo “bueno, ¿cuando viene mi amigo?” Sandro me decía “estoy en una lucha de no comprar lo que vendo”. Yo en lo personal no he querido vender nada. Compartir. Para lo que le signifique a cada uno. Si para vos no significa nada bueno, ese es el valor que tiene para vos. Es muy fino. Lo que a la otra persona le dispare.
Sí, lo que vos expresaste y cómo lo recibe el otro, es un mensaje. Bueno, por eso es tan difícil hablar de arte bueno o arte malo, porque no se puede en realidad.
Si llegaste al alma de otra persona, ese arte es interesante. Si no llegaste, bueno.. A lo mejor no es el tiempo, a lo mejor va a llegar... hay gente que se adelanta mucho y no se entiende...
Sí, tal cual. ¿Cuál es tu próximo objetivo?
Hacer buena música. Mejorar. Mejorar en mi poesía. Sintetizándolatela, yo no escribí mi mejor canción. Siempre estoy haciendo el boceto, muchas canciones no están logradas. No escribir mi mejor letra, no escribir mi mejor canción.
Bueno, pero ¿qué buen motor ese no?
Pero es real eh, es real, Pablo. Espero que en este plano me den las posibilidades (riendo). La vida es eterna.
Pablo Cordes

Este disco que fue producido artísticamente por el mismo Porchetto, revolucionó el sonido local y ganó en las encuestas de popularidad, superando incluso a "Bicicleta" de Serú Girán.
Igual, creo que es uno de los mejores discos de rock argentino de los 80s... Fue elegido en 1980 como el LP del año, en una encuesta realizada entre músicos. Aquí se los dejo, y hoy trato de dejarles alguna cosita más de este tipo.

www.raulporchetto.com.ar



Comentarios

  1. cual es el problema del pastebin? esta bloqueado en algunos países?

    ResponderEliminar
  2. Si, eso nos dice Lino, que en Venezuela, Turquía, Afganistán, Paquistán, Pastebinmaloquistán, Ymechupaunhuevoquepublicanenpastebinquistán y Nomaspastebinlaconchadelaloraquistán está bloqueado Pastebin... :P

    ResponderEliminar
  3. Mega anda bastante mal hace un rato. La parte 2 del archivo arroja un "error temporal" y no hay caso. Estoy en Chile, ni cerca de Afganistan...lo puedes ver? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pregunta es... ¿y qué servidor anda bien hoy en día? la gran diferencia de Mega es que los links no se caen, y eso marca una graaaaaaaan diferencia!!! sobretodo para nosotros, que la tenemos que remar resubiendo y resubiendo cosas ad infinitum.
      Esperamos un poco, si sigues con problemas avisanos y vemos donde resubirlo.

      Eliminar
  4. Genial lo que hacen, estoy sumergiendome en este mundo nuevo del blog.
    Espero lograr entender como se hace para agregarlos como amigos y que estén ahí al costadito para tenerlos todos los días!
    Aguante el aguante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sofía, gracias por la buena onda. Mirá, te cuento que para tenernos como amigos tenés, a los costados, como te podés agregar a la red de melómanos, o también en nuestro espacio en Facebook, que de vez en cuando actualizamos, bueno, actualizo mejor dicho.
      Pero mejor que mejor, acá nos hacemos amigos personalmente y no solo virtualmente, con varios que tienen buena onda nos conocemos personalmente, y tengo ganas de hacer alguna juntada algún día de estos con los que puedan. Después avisaremos.
      Así que bienvenida a esta red de amigos. Saludos!

      Eliminar
  5. Excelente aporte amigo. Abrazo desde Bs As

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.