Ir al contenido principal

Jardín de la Croix - Ocean Cosmonauts (2011)


Artista:Jardín de la Croix
Álbum: Ocean Cosmonauts
Año: 2011
Género: Math rock / Post rock
Duración: 55:14
Nacionalidad: España

Lista de Temas:
1. Blacksnout Seasnail
2. Vostok
3. Island of Atlas
4. Maelstrom
5. Challenger
6. Math of Vortex
7. Caronte
8. Japanese Rockets

Alineación:
- Ander Carballo / guitar
- Israel Arias / drums
- Carlos Schonert / bass
- Pablo Rodríguez / guitar



Rercuerdo que me impactó el primer trabajo de esta banda, lanzado por el 2007 o 2008, y que se llamó "Pomeroy": un math rock limpio, con varios trazos de post-rock pero también con un estilo contrapuntístico permanente que da mucha idea a los King Crimson. Hoy traigo su último trabajo, gran álbum por cierto, donde vuelven en desarrollar su estilo bien particular (que también me suena emparentado al de los argentinos Deformica). En referencia al álbum, parecería ser una continuación del anterior, ya que un hilo mantiene emparentadas las dos obras, pero a su vez este trabajo es más maduro y completo, siendo al fin de cuentas un gran disco por sí solo, pero cobra mayor importancia al verlo como una continuación de "Pomeroy", y una justificada justificación para contrastar y valorar el avance de estos músicos.
Antes de pasar a algunos comentarios del disco, quisiera destacar un aspecto que me ha llamado la antención a que en ningún lugar lo exponga claramente, si bien el desarrollo del álbum es extraordinario, la continua proyección de su propio estilo, que ya había empezado con su disco anterior, hace que terminen sonando algo repetitivos y faltos de textura, siendo quizás el único elemento negativo a destacar y que impide que esta obra sea todo un hito; algún salto de estilo a lo largo del álbum es necesario para realzar los contrastes y poder mantener el interés del oyente en casi una hora. Pero todo eso sin dejar de contemplar que este es un gran álbum y este es un gran grupo.
También hay que destacar que en este último trabajo se hacercan más al metal, con riffs duros y base machacante, aunque siempre su sonido es limpio, pero hay una potencia adicional que el primer álbum no tenía.



Vamos ahora a algunos otros comentarios:

El ensamble instrumental español Jardín de la Croix sigue dispuesto a agitar las aguas progresivas de su entorno, tal como lo muestra su nuevo disco “Ocean Cosmonauts”, recientemente editado a través del sello Noma Records. Partiendo de la referencia precedente expuesta en su disco debut “Pomeroy”, pletórico de fuerza y sofisticación, es válido y seguro afirmar Jardín de la Croix mantiene y aún capitaliza su compromiso con la creación de una sonoridad que sea visceralmente potente en total lealtad con los cánones más electrizantes de la esencia rockera, pero nunca apelando lo crudo, siempre manteniendo una exigente pulcritud a las poderosas interacciones desarrolladas por los instrumentistas. El estilo compositivo y el tenor de los arreglos subsiguientes en este nuevo repertorio que nos ofrece el grupo (que cuenta con Carlos Schonert como nuevo bajista desde hace algún tiempo) son patentemente complejos, pero nunca haciendo que lo intrincado se justifique por sí mismo, sino utilizándolo para explorar ingeniosas maneras de generar explosividad prog-metalera de una forma motivadora y renovadora. ¿Cómo se trasladan estas pautas generales al repertorio en sí? Repasémoslo tema por tema para ver cómo.
‘Blacksnout Seasnail’ abre el disco con una aureola de refinada sofisticación donde el imperio de la textura determina la expresión de fuerza, incluyendo el desarrollo de un par de pasajes tremendamente potente, los cuales permiten a la pieza gestar un clímax excitante cerca del final. Los aires a lo GORDIAN KNOT y AT WAR WITH SELF en esta pieza son innegables. Tras esta apertura tan marcada por una elegancia sónica “casi aristocrática”, emerge ‘Vostok’ para avivar las cosas de manera notable, aportando una garra contundente que tiene mucho que ver con las áreas de trabajo de MESHUGGAH y CANVAS SOLARIS, aunque lejos está este tema de convertirse en una celebración monotemática del prog-metal: se trata más bien de un híbrido ágilmente efectivo de prog-metal y math-rock. ‘Island Of Atlas’ sigue a continuación, siendo la pieza más extensa del álbum con sus casi 10 minutos de duración. En muchos aspectos, esta pieza perpetúa las inquietudes eclécticas de ‘Vostok’, llevándolas hacia un nivel más elevado de expresividad incendiaria: aquí hallamos huellas claras del prog-metal técnico de CANVAS SOLARIS, la psicodelia crimsoniana que sigue siendo ampliamente actualizada en varias propuestas progresivas de las últimas dos décadas (YANG, EXSIMIO, NAIKAKU, por poner ejemplos de diversos continentes), las cadencias complejamente tensas de TOOL y la sofisticación juguetona del math-rock. En todo caso, se nota la predominancia de atmósferas pesadas así como el carácter inteligentemente controlado que exhibe la refinada arquitectura sonora articulada por los miembros del cuarteto.
Llegamos ahora a ‘Maelstrom’, pieza que aunque empieza con lo que parece un tenor sutil, bien pronto se transforma en una excursión pletórica de prog-metal: MESHUGGAH vuelve a ser un referente descriptivo útil, así como BEHOLD… THE ARCTOPUS. En los últimos dos minutos se dan ciertos juegos de contrapuntos a lo KING CRIMSON que posibilitan un ingenioso recurso de variedad sónica a la hora de alimentar la maquinaria pesada en curso. Los temas ‘Challenger’ y ‘Caronte’ están a cargo de retomar el fuego abrasador e inapelable de ‘Maelstrom’ y amplificar su fiero fragor prog-metalero, estableciendo de forma definitiva los aspectos más agresivos y prioritarios de los fundamentos estéticos que la banda proyecta como voz propia dentro de la escena progresiva mundial. Entre ambos temas se sitúa ‘Math Of Vortex’, donde notamos un magnífico acercamiento al eclecticismo de ‘Island Of Atlas’, además de nuevas utilizaciones de recursos crimsonianos en algunos pasajes al estilo de los pasajes más filudos de ‘Maelstrom’. El disco lo cierra ‘Japanese Rockets’, pieza centrada en tender puentes entre el estereotipo math-rockero y el prog-metal técnico: la aureola de extroversión que proyecta esta pieza la convierte en cierre ideal para un disco que en sí mismo supone para el oyente un viaje hacia las facetas más explosivas de su yo interior. Jardín de la Croix regresa por todo lo alto con este nuevo disco, ampliando así las dimensiones estéticas y los niveles de garra de su sofisticada energía rockera: “Ocean Cosmonauts” refleja una convincente muestra de nervio y músculo que se hace destacar volcánicamente en medio de la vanguardia rockera española.
Puntuación: 8,5/10
César Inca Mendoza

Tres años después de su debut “Pomeroy” y de haber sido elegidos por Rockcore como la banda revelación del año 2008, nos entusiasma reseñar el segundo trabajo de la banda madrileña Jardín de la Croix. Con “Ocean Cosmonauts” han pasado de ser una gran promesa a convertirse en todo un hecho. Jardín de la Croix ya son para los seguidores del buen mathrock una de las bandas más destacables del panorama nacional.
"Ocean Cosmonauts" abre fuego con “Blacksnout seasnail”, tema que recuerda a los mejores Lite una de las bandas más en forma del género actualmente, hasta el punto de que no desentonaría para nada en medio de su disco “Phantasia” de no ser por eses toques de guitarra más pesados que Jardin de la Croix añaden hacia el medio del corte. Y es que si tuviera que definir el sonido de Jardín de la Croix apoyándome en el de otras bandas siempre lo he tenido claro, sería algo así como un cruce entre el sonido de los japoneses Lite y el de los irlandeses And So I Watch You From Afar. Casi nada.
Jardín de la Croix mezclan velocidad con buen gusto, habilidad con frescura y técnica con grandes composiciones y progresiones instrumentales en todos sus temas de entre los que sobresalen canciones como "Vostok", "Math of Vortex" o "Caronte". Quizás la única asignatura pendiente que les quede de cara a un tercer trabajo sea salir del estudio con una mejor producción, por lo demás, Jardín de la Croix rozan la genialidad.
Lautruche

El rock instrumental está viviendo un momento dulce fuera y dentro de nuestras fronteras. Grupos nacionales como Toundra o Jardín de la Croix han alcanzado un éxito que hasta unos pocos años era imprevisible para bandas sin cantante. Éstos últimos debutaron en 2008 con su autoeditado Pomeroy, y después de haber actuado con grupos como This Will Destroy You, Russian Circles, Caspian, MOPA o The Butterfly Effect, vuelven a la carga un disco sorprendente, esta vez bajo el auspicio de Noma Records.
Dando un salto cualitativo bastante signficativo, los madrileños han conseguido elevar —todavía más si cabe— el nivel de complejidad y de tecnicidad de su música, consiguiendo un trabajo realmente impresionante y destacable, ya no sólo en el ámbito nacional, si no en lo que al math-rock en general se refiere.
Buscando ahondar en todos sus extremos, Jardín de la Croix han decidido distorsionar sus guitarras y conseguir un punto más épico a su música, consiguiendo auténticos vendavales en los finales de Maelstrom o Caronte. Los tradicionales recursos del rock progresivo se quedan pequeños para describir los engranajes que hacen bailar a los cosmonautas del océano. La sincronización de las hiperactivas guitarras parece obedecer a complejos cálculos matemáticos; el trabajo a la batería apabulla con una locura sónica perfectamente controlada —increíbles juegos de doble pedal y charles—, mientras que el bajo da sentido a todo el conjunto, destacando en muchas ocasiones gracias a su gran componente melódico.
Intenso, experimental, innovador y excesivo son algunos de los adjetivos que pueden recaer ante el despliegue realizado por Jardín de la Croix, una muestra de la virtuosa destreza del cuarteto, que corre el riesgo de asfixiar al oyente en las primeras escuchas, pero que sin embargo se demuestra como un disco de cuidada composición, capaz de alcanzar nuevas dimensiones y sensaciones en cada escucha, y que se desvela como imprescindible para cualquier amante de los sonidos math/ progresivos.
SuicideByStar

"Ocean Cosmonauts ha logrado lo que pocos discos: convertirse en un disco-incendio, en una criatura de fuego. Todo el trabajo representa una batalla en la que reinan la épica y el caos. Pueden enorgullecerse de haber llevado el post-rock al extremo, a un punto en el que el heavy-progressive y el math-rock se tocan. Pero la esencia es maniquea: parece que el fondo y la forma se desvanecen el uno en la otra y lo único que queda es esa eterna lucha, ese enfrentamiento de fuerzas antagónicas, donde el único vencedor es el caos. Su soberanía no obsta, sin embargo, para que la estructura de cada canción tenga los rasgos de un complejo arquitectónico inmenso y monumental al tiempo que técnicamente sofisticado, barroco y hasta obsesivo, casi perverso. Porque una megalómana ambición de diseñador de videojuegos de fantasía, de escritor de ficción, recorre el disco por completo: en alguno de los temas, el bosque de hadas cuenta con la amenazante presencia de un intruso, de un monstruo desconocido; en otros, un duelo a muerte tiene lugar a las puertas de un infernal castillo.
Se han vuelto oscuros o, simplemente, más oscuros; heavys o, simplemente, más heavys. Jardin de la croix han construido con este su segundo trabajo un autómata capaz de cruzar el océano y de desentrañar por sí mismo los secretos de un nuevo continente. ¿Por qué viajar, pues, al hiperespacio cuando, en el fondo del mar, nos queda tanto aún por descubrir?"
Resumiendo, un discazo enorme de postrock con grandísimas influencias mathrock al estilo de You Slut! o And So I Watch You From Afar pero con temas mucho más desarrollados. Son más ambientales cuando son ambientales y más agresivos cuando se ponen agresivos. Imprescindible discazo de estos madrileños.
Ragontheroad

Jardín De La Croix es un cuarteto ensemble instrumental Español (Madrid) de rock progresivo (también catalogados post rock/math rock) formado en 2007. “Ocean Cosmonauts” es el segundo disco de la formación que lanzaron este 2011 bajo el sello Noma Records.
Cuando escuché por primera vez a “Jardín” con Pomeroy (2008), no lo pude creer. En principio su nivel era supérfluo y no creía que pudiesen mejorar la performance, temas como “Boston Steamer” o “Antioquia” me parecían sorprendentes.
Por curiosidad y queriendo conseguir Pomeroy me topo con “Ocean” y bueno, hay que decir que lo lograron.
Jardín De La Croix hoy es más banda, más música, si cabe. A esta altura uno considera lógico el pensar que hayan hecho un pacto con el diablo. Todos los temas del disco son obras maestras, pero si tengo que elegir un favorito me inclinaría por “Maelstrom”, que es una canción muy grande… tanto que tiene eso tan bello de la música que hace que no lo pueda explicar con palabras. Excelente por donde se lo vea, Ocean Cosmonauts contiene las cuotas justas de limpieza, simpleza, progresión y agresividad. ¿Existe algún disco instrumental y complejo en el que escuchándolo en algún punto uno no espere aunque sea una sola voz humana? Con éste no solo no sucede eso, sino que uno no quiere sentir el canto de nadie, no quiere parar de escuchar los arreglos en los instrumentos. ¡Es que hay tanto por descubrir todo el tiempo! Arrollador y sublime.
¿Qué más decir? ¿Se podría? … No sé pero yo me paro, me saco el sombrero y aplaudo hasta que me sangren las manos… Es uno de los mejores discos que escuché en mi vida, totalmente fuera de serie.
Julian

Más acelerado y melódico, "Ocean Cosmonauts" (Noma, 2011), segundo disco de Jardín de la Croix, supone una evolución lógica en su carrera. Grabado entre los estudios Manitú y Estudio Uno, y con cambio de bajista de por medio (tiempo antes de la grabación se incorpora Carlos Schonert tras la salida de Hugo Casqueiro), esta vez será Noma Records la encargada de la edición. Completan el trabajo las mezclas de Pablo Pulido y el masterizado de Ed Brooks.
Los ocho cortes de "Ocean Cosmonauts" quizás hayan perdido la frescura experimental de "Pomeroy" (Mastertoaster, 2008), pero ganan notablemente en la calidad compositiva (cambios de ritmos más reflexivos) y en la densidad de un sonido en el que se notan cada vez máslas influencias metaleras en el corazón de las canciones. La montaña rusa sonora especialidad de la casa sigue bien engrasada, subiendo y bajando dentro del mismo corte por riffs de guitarra, juegos de contrapuntos, espeluznante solos de bajo o melodías progresivas de aire clásico. Destaca además un uso más creativo de la sección rítmica, vertebradora de muchas de las composiciones de este trabajo, un conjunto que fluye desde un inicio melódico con "Blacksnout Seasnail" hasta el cuarto corte, un "Maelstrom" que es exactamente un remolino de sonidos.
Antes, de una manera más sutil que en el primer trabajo, hacen un homenaje a los aires flamencos progresivos en "Vostock" y logran con "Island of Atlas" una canción potente a base de capas de instrumentos que crecen y decrecen en intensidad a lo largo de casi diez minutos. "Maelstrom" abajo continua la exhibición de Jardín de la Croix, que llega a su cumbre en la sexta canción, "Math of Vortex" y sus fuegos artificiales polirrítmicos y disonantes, para acabar con las más que contundentes "Caronte" y "Japanese Rockets".
"Ocean Cosmonauts" es, en definitiva, un segundo trabajo más maduro que no concede tregua al oído, y en el que se aprecia en todo su esplendor el potencial y la realidad que son ya el combo instrumental madrileño.
Elena García para La Fonoteca

“Jardín De La Croix es un cuarteto de rock progresivo de Madrid, España, clasificado como math rock y post rock. La banda desarrolla estructuras complejas y elaboradas construyendo viajes de sonido a lo largo de sus canciones. Su sonido es descrito como una mezcla de King Crimson, Don Caballero, Russian Circles, Lite y The Mars Volta.”
Ocean Cosmonauts es su segundo disco; técnico e instrumental, melódico y experimental con tonos limpios, una increíble batería y gran energía rockera que mezcla prog rock setentero con tintes math rock. Cuidado, estos chicos la rompen y este disco te rompe la cabeza ...!!!
Gueorgui

Probablemente uno de los mejores grupos españoles en su estilo, el experimental y progresivo. Recordando a una mezcla entre 12Twelve, Don Caballero, Secret Chiefs 3 y las partes instrumentales de Dream Theatre, estos chicos logran unos temas con potencia, pegada, maestría y buen gusto que harán las delicias de mucha gente. Esta es su última referencia, pero iremos haciendo una retrospectiva, que bien lo merece. Por cierto, no os los perdáis en concierto.
Monasterio de la cultura

Spanish instrumentalists Jardin De La Croix are clearly at ease with complex rhythms, sophisticated structures, multi-layered instrumentation, and protracted yet arresting compositions. Yet to focus on the individual members' performance would be a disservice to the power that is greater than the sum of its parts. Eclectic, progressive, and absolutely absorbing, Jardin De La Croix's adroitness in the universal language of the instrumental is hypnotic. Each opulent landscape is littered with effortless shifts in time signatures, styles, and rhythms that furnish the compositions with such finesse as to be nothing less than stunning. They transcend genre confines in their tastily written pieces, each instrument playing a vital role, the interaction between the musicians being intuitive and self-assured. A distinct improvement on their debut Pomeroy – itself a distinctly ambitious album that introduced Jardin De La Croix as an exciting secret – here they have moved on into further extremes, utilising melody, muscle and subtlety, and become increasingly meticulous and moving in their highly developed harmonies. Sentimental subtexts, torrents of sparkling water, earthy sounds, and roaring crescendos and cadences crash from the speakers in wave after wave of wondrously woven textures, each song is a catharsis, a blissful release. A richly diverse album that unveils greater depths and deeper dimensions upon each listen. Utterly enthralling and completely engaging, you can download both this album and the aforementioned Pomeroy for free over at their website and see for yourself. Then, when you discover that it's more than worthy of your esteemed collection, you can support them by buying it too.
Sea of Tranquility

Two years after their critically aclaimed debut Pomeroy and having played with great acts such us This Will Destroy You, Russian Circles, Caspian, The Buterfly Explosion, Toundra or My Own Private Alaska, this Spanish instrumental quartet string back with amazing new LP, more technical, melodic and even more experimental, we are to proud to say these guys are one of the best examples of nowadays math rock and sincerely hope this album will remembered as the one which showed their true potential to the rest of the world. Released on a elegant deluxe digipack designed by Serbian amazing artist; Jana Jelovac.
Elementaryrevolt

Como resulmen: un buen álbum, tecnicamente sofisticado y bien registrado, aunque quizás demasiado largo, no por ello deja de valer la pena. Si te gustan los álbumes de King Crimson de la década de los 90 (o los entretejidos de guitarra más complejos de algunas de las canciones de los 80's), y el estilo instrumental complejo de Dream Theater (por poner un ejemplo de metal progresivo instrumental que juegan contantemente con los contrapuntos, y no es que se parezcan tanto a DT), entonces este disco es muy recomendado.
Por último, algunos videítos para los que aún no saben a que suena esto.

www.myspace.com/jardindelacroix
www.facebook.com/jardindelacroix








Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.