Ir al contenido principal

Ave Tierra - Elefantes Negros (2012)


Artista: Ave Tierra
Álbum: Elefantes Negros
Año: 2012
Género: Rock progresivo
Duración: 55:07
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Elefantes negros (parte I)
2. Ataraxia: La mujer y las arañas
3. Ataraxia: Y la tormenta trajo la calma
4. Laberintos de arena
5. La fuga y Los ojos
6. El que firmaba Galván (a don Pedro Catriel)
7. Los Pájaros
8. Néctar
9. Pluma del sol
10. Resistencia y sangre
11. Fuegos
12. Elefantes negros (parte II)

Alineación:
- Eduardo G. Mauro / Guitarra y voz principal
- Guillermo J. Mauro / Batería y voz
- Fernando A. Chávez González / Bajo



Segundo disco de Ave Tierra, conceptual como su antecesor ("Ave Tierra", del año 2007 y que no he escuchado). Aquí un pequeño video para que vean la onda del pasado disco:



Compañeros de juegos y tocatas de nuestros amigos de Ambar, este es otro buen disco difundido gratuitamente en Bandcamp. Y está muy bueno...
Con este álbum los Ave Tierra parecen querer renovar el género del rock psicodélico, al modernizarlo en el sonido, en el estilo y en la estética, pero conservando el espíritu de búsqueda de los lejanos 70's. Sabores definidos pero que también suenan a nuevos ya que tampoco falta la inclusión muy reforzada de estilos como el hard rock y cierto aire spinettiano, algo de stoner rock y una temática que los mismos músicos explican mejor en el siguiente reportaje:


Se formaron como banda en Olavarría, a fines del 2001 con el nombre de ASTROCITY y Eduardo Mauro (Guitarra y voz), Guillermo Mauro (Batería y voz) y Martin Tosi (bajo).
En el 2003 se sumó German Garibotto. Su primer disco, “Ave Tierra”, fue editado en 2007 y “Fuegos” en 2008. Durante el proceso de grabación y composición, la banda cambia de estilo y vuelve al formato trío inicial. A principios del 2008 se establecen en la ciudad de La Plata con Nacho Huarte en Bajo (de los Dr Setto and the Macoña Staff). Después, a partir de Agosto Fernando Chavez Gonzalez se hace cargo del bajo, y la banda cambia su nombre al de “AVE TIERRA”.
- Me gusta un montón como suena el disco, sobre todo al ponerlo bien fuerte, no hay nada empastado, se puede percibir todo. ¿Dónde hicieron todo? ¿A quién hay que mandarle flores por tal sonido?
- La grabación la hizo Hernan Mateo, baterista de Ciclostomos, una banda de La Plata. Lo que es mezcla y masterización, Pablo Amarillo, otro gran músico de La Plata.
- Suenan a 5, ¿van a meter a alguien a tocar esas teclas?
- En la presentación va a estar Nico Raffino (tecladista de Argonauticks) y Pablo tocando en esos temas. En otras fechas somos 3 siempre.
- ¿Cuánto trabajo hay en este disco? ¿qué hay de nuevo para ustedes en esta ocasión?
- Hay una gran diferencia en los temas con respecto a los viejos. En cuanto al sonido más que nada, y también el estilo un poco. Estos temas empezamos a tocarlos a fines del 2009.. algunos de ellos. En el 2010 nos metimos a grabarlos a todos y después se frenó bastante la cosa. Fue mucho laburo el tema de la mezcla, después regrabamos voces o algunas violas o bajos porque no habíamos quedado conformes. El año pasado estaba terminado ya, pero lo quisimos editar oficialmente así que bueno.. llevo más tiempo.
- Cambio de temporada
- Sí totalmente.. la idea es tocar mucho más que el año pasado, volver a Olavarría, tocar más en capital y donde sea. Un video seria genial, pero todavía no sabemos bien cuál.
- ¿Quién lo saca?
- Lo sacamos nosotros. Somos parte de Caracol Rojo, un colectivo de comunicación… una cooperativa donde cada artista edita como quiere y se autogestiona. Es algo más parecido a Azione Artigianale.
- ¿Con quienes vienen tocando?
Ultimamente con Ambar, Pablo Amarillo, Ciclostomos y otras bandas que no están en Caracol Rojo.
- Con la tapa del disco te podés quedar hipnotizado y viendo al elefante por un buen rato.
- Es obra de Dante Sangiacomo, un grande .
- ¿Qué hay detrás de los elefantes negros? ¿Existen? ¿Son parte de un imaginario propio?
- Los elefantes negros son parte de la historia que encierra el disco.. mejor dicho, las historias, porque son dos.
- ¿De dónde sale todo esto?
- En el disco se toca el tema de los pueblos originarios en un tiempo pasado.. los monstruos de la colonización.. y por otro lado la historia de un hombre en el presente.. El nombre estaba desde antes que hagamos el disco anterior. Ese y este son conceptuales.
Las letras guían a dos historias diferentes, pero que tienen un nexo. “Elefantes Negros (Parte 1)” arranca con una de las temáticas del disco y luego viene “Ataraxia: la mujer y las arañas” que continúa con la segunda historia. Generalmente, está intercalado hasta acercarse al final del disco, en “Fuegos” donde en la misma canción están las dos historias. Se llega al punto de unión, en un evento en particular. Ambas historias tan diferentes entre sí …
Los elefantes negros también son un nexo.
- Me remite a la cultura africana y al lugar mitológico que ocupan, son guías, con fuerza y lugar clave donde las historias son claves, bien fuertes.
- Los elefantes tienen algo del fuego, como que me podría quedar mirándolos toda la vida. me encantan los elefantes. Son muy fuertes, por su tamaño, pero a la vez los veo frágiles, un elefante a la vez me remite a algo potente, pesado.. musicalmente hablando, algo con mucho sentimiento también. Sea conceptual o no, yo lo veo como una película. Las imágenes están en la cabeza pero la historia está ahí.
T. Miguel D. Barrenechea / F. Valeria Mont


Con insteresantísimos arreglos, cortes y cambios de ritmos, a veces arremeten en instrumentaciones propias del rock progresivo, aunque siempre mantienen el formato tipo canciones cortas, mientras escribo estas líneas estoy escuchando "El que firmaba Galván" y les aseguro que está realmente bueno, ¡que fuerza! temazo. Realmente los arreglos en la instrumentación está excelente. SI bien el disco remite, y a veces mucho, a los clásicos del blues / hard rock / psicodélico progresivo de los 70's, es innegable su sonido revitalizante y juvenil, es el alma setentera renacida en estos tiempos.

Los sonidos de la ciudad son brutales, opresivos y se imponen a cualquiera que esté en sus calles. Muchos de sus habitantes obligados por sus empleos a vivir en la ciudad, miden la libertad por la frecuencia y la facilidad para escapar de ella. El rock es la cultura que encontró la juventud desde mediados de los ’50 para respirar aires que no eran del presente, según algunos la vida se medía en una apuesta al futuro pero por primera vez en la historia esa utopía podría desarrollarse en un eterno presente juvenil, bello, divertido, arrogante y rebelde. Un nuevo mito se puso en marcha y quién puede negar hoy en día que el manifiesto de The Who, My generation en la voz de Roger Daltry alguna vez llegue a su fin, quién se atrevería a decir que morirá siendo viejo.
El rock es la música de la voluntad, el rock atraviesa diques de contención sólidamente diseñados. Como mito genético podemos recordar a las grandes corporaciones que en sus comienzos a pesar de la ventaja financiera perdieron la partida con las compañías y los sellos discográficos independientes.
Es un orgullo estar presentando un disco que fue grabado con el sacrificio que conlleva toda producción cultural independiente. En esta jugada veo la arrogancia y el derroche propio de la cultura rock. Porque todos sabemos que con las cruzadas independientes pagamos para poder hacer llegar nuestra voz a un público que no conocemos o que simplemente no existe. Sólo con un gesto que nos devuelva un desconocido, una pequeña parte de la piedra que sacudimos esperando hallar un eco del otro lado, se convertirá en una manifestación de esa voluntad invertida, nuestra soledad se satisface.
Creo que todos los aquí reunidos sabemos bien que los “roqueros” organizamos nuestros atributos identitarios en oposiciones morales; modos de pertenencia legítima edificados sobre los abusos y la rebeldía construyen esta identificación-diferenciación. Creamos el universo de símbolos que nos distingue de modo distinto a los discursos hegemónicos quienes conciben negativamente a la trasgresión; este conjunto de símbolos nos ubica, también, discursivamente en contra de las injusticias y las opresiones del sistema. Esta posición que se transforma en rebeldía, en resistencia al “sistema” por lo general no responde a un elaborado posicionamiento político, sino que está conformado como una organización inestable, dinámica y, a veces, poco articulada de valores alternativos mixturados con valores hegemónicos. Por eso el rock suele caer en flagrantes contradicciones.
Con alegría puedo decir que esto no ocurre con Ave Tierra, si bien las diferencias ideológicas son inherentes a la banda, la búsqueda de un sonido autóctono es la confluencia de una búsqueda política grupal.
En el tema que da nombre al disco escuchamos:

Todo el mundo
se parece a esta ciudad en ruinas
se escuchan los pasos
vienen los elefantes negros

y me permito la licencia para pensar a los Elefantes negros como un regreso a los orígenes, como una manifestación de la proliferación de los sellos independientes, de la apuesta autogestiva, de la posibilidad de nuevos encuentros.
La revolución en los noventa era inimaginable sin la distorsión de una guitarra. Hoy en día vivimos tiempos menos crudos pero no por eso menos intensos y son cada vez más comunes los olores a otros estilos musicales en el rock, la fusión, la influencia o el préstamo provienen del surco, de la tierra, del barro.
Esta línea es un emergente en Los elefantes negros si tenemos en cuenta la producción anterior de la banda. El disco se puede definir a partir de esa búsqueda de lo autóctono, de ese juego desde y hacia la frontera pero sin renegar de los orígenes que son los de la crudeza propia de los ’90 o mejor dicho de la interpretación de los ’60 y ’70 desde un oído digno de un cuento de Philip Dick.
Cuando escuchamos el disco algo no nos termina de cerrar, escuchar un tema es perderse en un bucle que lleva siempre al comienzo. Me preguntaba cuando interrogaba la obra a qué se debería este retorno.
Ave tierra juega todo el tiempo en un plano que podríamos denominar místico. Si bien en el disco Ave tierra hay una clara conceptualización del antagonismo entre un sacerdote y la naturaleza, que nos transporta a una idea primigenia de la religión, a cierto estado órfico, considero que la música del disco no tiene tiempo, está acelerada por llegar al éxtasis del tema que le da nombre a la banda, acelerada por desenrollarse en su mismo presente. La adrenalina subterránea culmina con un rito de liberación en cada show.
En Laberinto de arena escuchamos:

Rompe el agua sobre las piedras
y desarma el laberinto de arena
cuantas veces saliste del juego
al quemarte con fuego

El tópico del fuego es inherente a las letras de rock, por ejemplo podemos pensar en el clásico de los Doors, sin embargo en nuestro país hay una tradición de las llamas que escapa al lugar común de la mujer, del deseo y del sexo. Nuestro fuego es mental, inducido mediáticamente. Charly se acostó en llamas en Say No More, Pity alertó sobre la llama que lo consumía y que contagiaba a todo lo que tocaba, la imagen se resignifica en los Elefantes porque

al abrir los ojos
veo el rojo gris
y el pueblo llorando
grita fuego, fuego

el tópico del fuego transita toda la obra y nos interpela, junto con la reivindicación de la culturas aborígenes es el nuevo concepto místico con el que trabaja la banda.
Ave Tierra nos invita a pensar que habitamos dentro de la llama, nos convida a abrir los ojos, a discernir el llanto del fuego. Alerta con el retumbar de duras pisadas, machaca el asfalto de calles conocidas que tantas veces nos desvían de nuestros anhelos cotidianos.
Incendiando el escenario nos sumergimos en un ritual que calma el dolor.
Emiliano Tavernini


“…Al escuchar su silencio/ te caíste/ en esas horas de un día de un día de años atrás..”
¿Frases sueltas sin pensar? Nada de eso la más fina ingeniería para concebir un disco conceptual, que puede recorrerse/leerse/escucharse como un ejercicio de pleno goce. Por ese camino transita el flamante Elefantes Negros, que editó el trío de rock platense Ave Tierra y que comenzó a gestarse “en marzo de 2010”.
Anclados en la mejor cepa del rock ’70, los músicos destilan oficio y todo el decálogo de lo que debe hacerse y cómo debe hacerse. Llegan a la Redacción, a la entrevista previamente pactada dos de sus integrantes: los hermanos Mauro (Gastón, guitarra y voz; y Guillermo, batería). Fernando Chávez González, el bajista no se hace presente, pese a que en el CD sus bajos si lo estén tanto en versión eléctrica como fretless. Su ausencia nada tiene que ver con que el del sábado sea su último show. Sabido es que en el mundo de la música todos viven de otra cosa y tienen otras obligaciones. “Es una fecha especial porque es la última que toca el bajista que grabó el disco, Fernando y que está con nosotros desde 2008. Como él ya decidió apartarse de la banda, también es especial por eso”. ¿Habrá transición? “El nuevo bajista va a subir a tocar en un tema de invitado”
Como suele suceder cuando los tiempos de la industria no mandan, los Elefantes negros tardaron en llegar, y pese a que avanzaron con firmeza “se escuchan los pasos”. Cuenta Eduardo que el CD “Lo grabamos en marzo de 2010, lo grabamos con Hernán Mateo, baterista de Ciclostomos. Estuvimos un poco de un mes grabándolo, y después fuimos pateando la edición hasta que terminamos la mezcla y la masterización y recién lo editamos este año y lo presentamos el sábado 30 de junio”. Será en Pura Vida, ¿dónde si no?, a las 22 y con entrada libre y gratuita.
A la hora de hablar de las canciones que forman parte de este material, el cantante aclara que “eran canciones que quedaron del disco anterior, del 2007, que habían quedado algunas afueras, pero no tenían letra y no cerraban ningún concepto, y empecé a armar como un álbum conceptual, con temas nuevos y con una historia. En este caso fueron dos historias unidas”, y en sintonía con sus palabras se suman las de Guillermo: “Teníamos bocetos que habían quedado. Empezamos a ensayar, no habían entrado en el disco anterior y con canciones nuevas. La idea fue cerrar un concepto de las letras”.
“El hambre en sus almas los encierra/ muy pronto sabrán de las cosas que hay detrás del sol”. Y así avanzaron estos Elefantes Negros: “Son dos historias que están unidas. El formato en que se maneja las letras del disco vendría a ser como la narrativa de Cortázar en algunos de sus cuentos como Todos los fuegos el fuego, inclusive una de las canciones está basada en eso. Por ahí en una letra se pueden cruzar dos historias, y las dos historias por más que sean diferentes en algún momento tienen un nexo. El disco anterior también fue un disco conceptual también, pero una sola historia, ahora son dos pero como que en un punto las dos se unen”.
A la hora de hablar del show del próximo sábado, los músicos dan algunas precisiones: “Va a tener invitados, los que tocaron en el disco, y es una fecha especial porque es la última que toca el bajista que grabó el disco, Fernando y que está con nosotros desde 2008. Como él ya decidió apartarse de la banda, también es especial por eso. El nuevo bajista va a subir a tocar en un tema de invitado y presenta el show el poeta Emiliano Tavernini, que sacó hace poco el libro Prolemario, y va a presentarnos. Vamos a arrancar con eso, después estará la banda con los invitados y va a estar el disco a la venta”.
–¿Cómo ven la escena local en lo que respecta a lugares para tocar?
Eduardo Mauro: –Ahora está medio complicado por el tema de los cierres de los bares. Nosotros desde que empezamos a tocar lo hicimos muchísimo en Pura Vida, y empezó a tener problemas. Y el otro día tuvimos una reunión en el pasillo de las artes en el que tocamos varias veces, y tiene problemas. En los bares en los que tocamos nosotros, por lo menos bandas chicas, están con esos temas, por ese lado está complicado.
Y al hablar del tema saben de lo que hablan, porque además de tocar miran a otras bandas “por esos lugares andamos, hacemos ese circuito”. Y aparecen bandas “Cuco, Gran Cuervo, Cadáver Exquisito, que es de Uruguay; y después bandas de otros lugares como Ámbar o Argonauticks con los que hemos compartido fecha y la pasamos bien”; y una definición simple y efectiva del sello discográfico al que pertenecen: “Caracol rojo funciona más como cooperativa, no edita material sino que cada uno de los grupos edita su propio material en la forma que se quiera y es una cuestión de juntarse en fechas, poner todos los discos, hacer festivales”.
Será cuestión de acercarse a Pura Vida y descubrir que el CD “tiene una relación algo parecido a una película larga con distintas escenas, climas. Más o menos tener idea el tema de qué trata y te podés imaginar una historia completa, y no una simple canción. Y muchas bandas que nos gustan mucho a nosotros que lo han hecho y lo disfrutamos mucho”.
Flavio Mogetta

Otra entrevista, que nos intiman a publicarla:

Se formaron como banda en Olavarría, a fines del 2001 con el nombre de ASTROCITY y Eduardo Mauro (Guitarra y voz), Guillermo Mauro (Batería y voz) y Martin Tosi (bajo).
En el 2003 se sumó German Garibotto. Su primer disco, “Ave Tierra”, fue editado en 2007 y “Fuegos” en 2008. Durante el proceso de grabación y composición, la banda cambia de estilo y vuelve al formato trío inicial. A principios del 2008 se establecen en la ciudad de La Plata con Nacho Huarte en Bajo (de los Dr Setto and the Macoña Staff). Después, a partir de Agosto Fernando Chavez Gonzalez se hace cargo del bajo, y la banda cambia su nombre al de “AVE TIERRA”.
- Me gusta un montón como suena el disco, sobre todo al ponerlo bien fuerte, no hay nada empastado, se puede percibir todo. ¿Dónde hicieron todo? ¿A quién hay que mandarle flores por tal sonido?
- La grabación la hizo Hernan Mateo, baterista de Ciclostomos, una banda de La Plata. Lo que es mezcla y masterización, Pablo Amarillo, otro gran músico de La Plata.
- Suenan a 5, ¿van a meter a alguien a tocar esas teclas?
- En la presentación va a estar Nico Raffino (tecladista de Argonauticks) y Pablo tocando en esos temas. En otras fechas somos 3 siempre.
- ¿Cuándo va a ser?
Sábado 30 de Junio en Pura Vida. El lugar donde más veces tocamos, y es donde nos sentimos más cómodos. ¡Tenía que ser en Pura Vida!
- ¿Cuánto trabajo hay en este disco? ¿qué hay de nuevo para ustedes en esta ocasión?
- Hay una gran diferencia en los temas con respecto a los viejos. En cuanto al sonido más que nada, y también el estilo un poco. Estos temas empezamos a tocarlos a fines del 2009.. algunos de ellos. En el 2010 nos metimos a grabarlos a todos y después se frenó bastante la cosa. Fue mucho laburo el tema de la mezcla, después regrabamos voces o algunas violas o bajos porque no habíamos quedado conformes. El año pasado estaba terminado ya, pero lo quisimos editar oficialmente así que bueno.. llevo más tiempo.
- Cambio de temporada
- Sí totalmente.. la idea es tocar mucho más que el año pasado, volver a Olavarría, tocar más en capital y donde sea. Un video seria genial, pero todavía no sabemos bien cuál.
- ¿Quién lo saca?
- Lo sacamos nosotros. Somos parte de Caracol Rojo, un colectivo de comunicación… una cooperativa donde cada artista edita como quiere y se autogestiona. Es algo más parecido a Azione Artigianale.
- ¿Con quienes vienen tocando?
Ultimamente con Ambar, Pablo Amarillo, Ciclostomos y otras bandas que no están en Caracol Rojo.
- Con la tapa del disco te podés quedar hipnotizado y viendo al elefante por un buen rato.
- Es obra de Dante Sangiacomo, un grande .
- ¿Qué hay detrás de los elefantes negros? ¿Existen? ¿Son parte de un imaginario propio?
- Los elefantes negros son parte de la historia que encierra el disco.. mejor dicho, las historias, porque son dos.
- ¿De dónde sale todo esto?
- En el disco se toca el tema de los pueblos originarios en un tiempo pasado.. los monstruos de la colonización.. y por otro lado la historia de un hombre en el presente.. El nombre estaba desde antes que hagamos el disco anterior. Ese y este son conceptuales.
Las letras guían a dos historias diferentes, pero que tienen un nexo. “Elefantes Negros (Parte 1)” arranca con una de las temáticas del disco y luego viene “Ataraxia: la mujer y las arañas” que continúa con la segunda historia. Generalmente, está intercalado hasta acercarse al final del disco, en “Fuegos” donde en la misma canción están las dos historias. Se llega al punto de unión, en un evento en particular. Ambas historias tan diferentes entre sí... Los elefantes negros también son un nexo.
- Me remite a la cultura africana y al lugar mitológico que ocupan, son guías, con fuerza y lugar clave donde las historias son claves, bien fuertes.
- Los elefantes tienen algo del fuego, como que me podría quedar mirándolos toda la vida. me encantan los elefantes. Son muy fuertes, por su tamaño, pero a la vez los veo frágiles, un elefante a la vez me remite a algo potente, pesado.. musicalmente hablando algo con mucho sentimiento también. Sea conceptual o no, yo lo veo como una película. Las imágenes están en la cabeza pero la historia está ahí.
T. Miguel D. Barrenechea y F. Valeria Mont

Nada más, los dejo con el link de descarga, y espero que les guste, porque a mí me sorprendieron, toda una revelación y una promesa. Otro disco recomendado.

avetierra.blogspot.com.ar
facebook.com/avetierralp

Dejo un video de un tema de un demo anterior y uno en vivo (con mal sonido), peor es nada...






Comentarios

  1. Download: (MP3 y FLAC)
    http://avetierra.bandcamp.com/album/elefantes-negros

    ResponderEliminar
  2. Pongan el link a mi nota, salió en Revista Franceville.
    http://www.franceville.com.ar/2012/06/cuna-de-elefantes/

    ResponderEliminar
  3. como suenan! La rompen, me hace acordar a pescado rabioso a veces

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí si, suenan muy bien, otra banda que tiene mucho futuro. Y lo mejor es que hay varias bandas jóvenes que la rompen

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.