Ir al contenido principal

Genesis - From Genesis To Revelation (1969)

Y vamos con una seguidilla de discos de Genesis en un gran aporte de Raúl para la lista de correo cabezona. Y como para empezar vamos con un disco perdido, porque el primer trabajo de Genesis realmente es diferente de los demás, con un estilo no tan definido, el disco "raro" de Genesis, y con el mejor sonido, porque lo que presentamos es la discografía de estudio de Genesis desde 1969 a 1978, pero no cualquier cosa, sino todo "sin remasterizar". Un sonjido indescriptible; con claridad, profundidad, magia, como para sentir profunda indignación por la destrucción que hicieron con las remasterizaciones 2007-2009, y la maldita Loudness War. Pero aquí buscamos la mejor calidad para los mejores discos, y los vamos difundiendo como se debe.

Artista: Genesis
Álbum: From Genesis To Revelation
Año: 1969
Género: Progresivo sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra


Y qque este se el puntapié para reeditar viejos posteos de Genesis, pero ahora con un sonido novedoso (valga la ironía, justamente porque por lo "novedoso" se destruyó la calidad de sonido original). Así que logramos volver a las fuentes, para brindarles, como siempre, la mejor calidad de audio que se pueda obtener. Y todo gracias a Raúl, en un aporte monstruoso.
From Genesis to Revelation —en español: Del génesis al apocalipsis— es el primer álbum de la banda de rock progresivo Genesis,​ grabado en el año 1969 en los estudios Regent Sound (Londres).
El álbum se caracteriza por ser el primer álbum publicado por la banda y contiene temas grabados entre los años 1968 y 1969:​ las canciones «The Silent Sun», «That's Me», «A Winter's Tale» y «One Eyed Hound» fueron grabadas en los primeros meses de 1968, mientras que el resto de las canciones fueron grabadas en septiembre de ese mismo año.
Existen ciertas variaciones con respecto al nombre de este álbum de acuerdo a la edición y al país de lanzamiento. Por ejemplo la edición original de 1969 en Inglaterra se llamó From Genesis to Revelation mientras que la edición de 1974 en EEUU se llamó In The Beginning (En El Comienzo) o Prime Time (Primer Tiempo).
El nombre de From Genesis To Revelation fue pensado por Jonathan King (el productor de este primer álbum de Genesis y el que descubrió la banda en 1967). Él fue también el que pensó el nombre Genesis y quiso unirlo de alguna forma con el concepto del álbum. Más tarde Peter Gabriel señaló que este álbum "...se suponía que fuera la historia del universo, aunque fue un concepto muy inútil". King afirmó que la elección del título fue un error de su parte ya que fue ubicado junto a los álbumes religiosos, haciéndose difícil de encontrar y nunca tuvo las ventas esperadas (sus primeras ventas fueron de unas modestas 600 copias). Sin embargo, una vez que la banda comenzó a ser conocida a nivel mundial, el disco llegó a la posición #170 en los rankings de EE.UU.
Genesis no posee los derechos discográficos sobre este álbum, y no tienen control sobre cuantas veces es re-publicado. El productor Jonathan King mantiene la propiedad y ha hecho nuevas ediciones del mismo en forma más o menos regular. Esto ha facilitado que los seguidores de Genesis puedan obtener este álbum, ya que de otra forma habría caído en la oscuridad y se hubiera convertido en un objeto de colección.
Además de ser parte del título del álbum, el nombre de la banda fue omitido por la discográfica Decca en las ediciones americanas, ya que se había descubierto recientemente que allí existía otra banda llamada Genesis, y consideraron la posibilidad de cambiarle el nombre para evitar confusiones.
Aunque inicialmente fue lanzado para la discográfica Decca, From Genesis to Revelation ha sido licenciado a compañías más pequeñas, las que a menudo lo editaban con diferentes portadas, diferentes duraciones de canciones, e incluso diferentes títulos.
Wikipedia





Si existe un disco realmente olvidado, al menos en el mundillo progresivo, ese debe ser “From genesis to revelation”, chocante cuando proviene de una de las bandas más conocidas, no solo del género, sino también en el mundo del pop. Realmente es un disco que poco tiene que ver con lo que vendría inmediatamente después, pero puede servirnos para contar una de esas bonitas historias de infancia, de amigos de colegio.
El contexto de esta historia es el Charterhouse College, que no se porque siempre me lo imagino como el colegio que aparecía en “El club de los poetas muertos”, donde supongo que las asignaturas de música y la importancia del coro escolar estaría a la orden del día (que pena que en España no tengamos una tradición así). Por tanto, tenía que existir un piano, punto de encuentro entre Peter Gabriel y Tony Banks ¿los podéis imaginar peleándose para ver a quien tiene el turno para poder tocar? Juntos formaron “The garden wall”, pero este no era el único grupo del College, existía otro llamado “The Anon”,,, donde militaban Anthony Philips y Mike Rutherford... de todos es sabido el dicho de que la unión hace la fuerza y como bien se cuenta en la biblia, concretamente en el génesis, “Dios creó a Genesis”... ejem, bueno, no es así exactamente...pero que mas da...
Su primer manager/productor es otro ex miembro del college, un tal Jonathan King, de la mano de este señor graban sus primeros singles y firman por Decca. Estamos en 1968 y los singles publicados, acompañados por el batería Chris Stewart, son: “the silent sun” / “That´s me” que salió en el mes de febrero y “A winter´s tale” / “One eyed hound” en el mes de mayo. De los cuales llegó a radiarse alguna cosa, especialmente “the silent sun”, pero que no llegaron a entusiasmar mucho de cara al público.
Chris Stewart abandona la banda, siendo sustituido por John Silver. Con esta formación entran a grabar “from genesis to revelation”.
Realmente, se puede resumir el disco con el nombre de King, el puso el nombre al grupo, puso nombre al disco, marcó las directrices de lo que quería en el disco, lo cual produjo que el grupo no pudiese explotar todo su potencial. El disco en sí no esta mal, siempre que lo encuadremos en su “contexto”, siempre se habla de un estilo pastoral, cierto aire hippy y si algo nos permite es descubrir la faceta acústica, tan importante en discos posteriores. De hecho ni tan siquiera la voz de Gabriel permite intuir sus logros posteriores, es decir, parece que en la grabación se intentase tapar cualquier atisbo de personalidad y crear un producto más o menos convencional. Ahora bien, si algo se lleva la palma en cuanto a críticas son los arreglos orquestales, los cuales, en mi opinión no pegan nada bien con las canciones aparte de ser un tanto simplones, recuerdan demasiado a esa música de ascensor o la que ponen en los aviones antes de despegar.
El álbum se pone a la venta en marzo de 1969, con muy malas ventas, se dice que apenas llegó a las 600 copias y eso a pesar de estar editado por Decca. Una portada negra con el nombre del grupo y del disco en letras doradas era la carta de presentación, realmente no me extraña la anécdota de que muchas tiendas colocasen el disco en la sección de música religiosa, a saber: Genesis – from genesis to revelation – portada negra + letras de tipografía un tanto gótica y en dorado.
En Cualquier caso, Jonathan King se ha encargado de mantener viva esta grabación, que sido publicada con diversos nombres tales como: “In the beggining”, “Genesis with Peter Gabriel”, “In wonderland”, “And the word was...”, etc... Algunas alteraban el orden de las piezas mientras otras incluían los singles, demos, etc..
La edición que yo tengo es la de Disky, que incluye los dos singles editados además de un par de demos, una de ellas llamada “she´s so beautiful” donde se indica que es la base sobre la cual se desarrolló “The serpent” uno de los temas más destacables del disco y posiblemente el que mejor indique el camino progresivo que tomarían inmediatamente. Otro de los temas destacables son los que pertenecían al primer single “the silent sun” / “That´s me”. El primer tema nos permite disfrutar de Tony Banks al piano, el segundo tema, “that´s me” es un tema que suena muy sesentero, un tanto psicodélico, es una pena que la guitarra eléctrica no estuviese un poquito más trabajada.
Otros temas que permiten disfrutar ya de la técnica de Banks con el piano son “Fireside song” con una progresión inicial que permite ver algo de lo que todos esperamos, “Am i very wrong” otro tema con acompañamiento de piano, esta vez más convencional.
Podríamos destacar otros temas (“the conqueror” o “In Limbo”, con un estupend comienzo acústico) pero prácticamente siguen una línea similar, unas intros que nos permiten intuir pero no disfrutar aunque, repito, el disco puede escucharse con agrado si uno tiene ganas de retrotraerse en el tiempo.
Grimble

“From génesis to revelación” fue el primer álbum de la banda británica Génesis. Las canciones de este precioso álbum fueron grabadas en el verano de 1968, durante las vacaciones escolares de unos chicos que entonces contaban con una edad entre los 16 y los 19 años, y cursaban sus estudios en la escuela Catherhouse Godalming de Londres. Fue producido por Jonathan King y lanzado al mercado en Marzo de 1969 por el sello Decca Records, aunque posteriormente a lo largo del tiempo sufrió varias reediciones con distintas portadas, por parte de compañías discográficas más pequeñas que obtuvieron licencia para ello.
Concebido en un principio como un álbum conceptual, sus pistas fueron separadas más tarde y también se añadieron posteriormente las orquestaciones de cuerda y viento, cosa que no agradó demasiado ni a Peter Gabriel ni al resto de los componentes de la banda. Curiosamente se omitió el nombre del grupo de la portada, por recomendación de la discográfica que lo consideró conveniente para evitar confusiones, ya que al parecer existía un nombre similar atribuido a alguna banda estadounidense. Con todo ello y por confusión, esta primera edición del álbum, terminó apilada en las estanterías de la sección religiosa de las tiendas de discos, sin obtener demasiado éxito.
A la hora de elegir entre las canciones de este álbum me he enfrentado con un verdadero dilema. ¿Cuál escoger?, a mi me gustan todas sin excepción, no es broma, para mi este disco no tiene desperdicio. “From Génesis to Revelatión” es una verdadera obra maestra que no dejará a nadie indiferente, hecha por unos casi adolescentes e inexpertos muchachos dotados de un talento natural.
Todos los temas de este magnífico álbum, giran en torno a Peter Gabriel, él acapara con su sobrenatural voz, todo el universo sonoro de la banda. Él es el genio, el compositor y el alma del grupo. En definitiva, él es Génesis. Guitarras, teclados, percusiones, viento y cuerdas… todos los miembros de la banda están al servicio de su voz de ángel.
Cabe destacar también el gran trabajo que realiza Tony Banks con el piano y el órgano Farfisa, ya desde este primer trabajo imprime su sello personal y dota a los temas de ese enigmático sonido tan misterioso que será pieza clave en lo sucesivo.
Joyas tan preciosas como “In Hinding”, o “Am i very Wrong”, por poner un ejemplo, son de una belleza tal que corta la respiración, y ya dan una idea de las maravillas que nos encontraremos en los álbumes que irán apareciendo durante la década siguiente.
antonilópez


Lista de Temas:
1. Where The Sour Turns To Sweet
2. In The Beginning
3. Fireside Song
4. The Serpent
5. Am I Very Wrong?
6. In The Wilderness
7. The Conqueror
8. In Hiding
9. One Day
10. Window
11. In Limbo
12. Silent Sun
13. A Place To Call My Own
14. The Silent Sun
15. That's Me
16 . A Winter's Tale
17. One Eyed Hound


Alineación:
- Tony Banks / teclado, voz
- Peter Gabriel / voz principal, flautas.
- Anthony Phillips / guitarra, voz.
- Mike Rutheford / Bajo.
- John Silver / bateria, voz.
Con:
- Arthur Greenslade / string & brass arrangements, musical director
- Lou Warburton / string & brass arrangements
- David Thomas / harmony vocals
- Chris Stewart / drums (2.5-2.8)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.