Ir al contenido principal

Genesis - Abacab (1981)

Como en todo, a la distancia se pueden ver mejor las cosas, más cuando se notan bastante difíciles de distinguir. Entonees quizás ahora podamos responder esta pregunta eterna: ¿Genesis se prostituyó como puta barata (que se llenaría los bolsillos por vender su alma) o, simplemente, se hicieron millonarios apostando a una propuesta artística sincera?. Esa es en definitva la pregunta que intentaremos responder en esta entrada, donde Raúl nos trae algo más de toda la discografía de Genesis...

Artista: Genesis
Álbum: Abacab
Año: 1981
Género: Pop rock
Duración: 46:52
Nacionalidad: Inglaterra


Antes que nada, vamos a acercarnos a la respuesta que plantea este disco.Y para ello, qué mejor que la opinión de Raún? que es en definitiva el protagonista, junto con la chica de la esquina que revolea la cartera (o sea, algo que se llamó Genesis y que en ese 1981 pasó a tener contornos indefinidos) quienes son responsables de que este disco se presente en el blog cabezón.
Lo bueno del arte, en cualquiera de sus vertientes, es la diversidad de opiniones. ABACAB representa un cambio fundamental en las técnicas de grabación. lógicamente de la mano del nuevo productor de Genesis, Hugh Padgham. En esta fase reconozco el valor de ese álbum. Pero casi todo Genesis tiene belleza de distinta índole, y me cuesta categorizar; dado que, después de todo, lo importante es el disfrute personal.
Raúl

Para ponerle un poquito de contexto, vamos a ver qué es lo que nos comenta el señor Wikipedia: "Genesis utilizó un método de trabajo diferente durante la grabación de este álbum, en comparación a sus trabajos anteriores. Según afirmó Phil Collins en diferentes entrevistas, entraban al estudio de grabación sin ideas preconcebidas y las canciones eran grabadas mediante improvisaciones en el estudio. Cada uno sabía como tocar sus instrumentos y que quedaba bien en las canciones, pero intentaron descartar lo más posible y las canciones prácticamente se componían solas, un método que el grupo volvería a utilizar en sus próximos álbumes. El mismo Collins dijo que disfrutaba mucho más de este método de grabación y composición.
Debido a esto, el álbum Abacab es más abstracto que sus álbumes anteriores, todas las canciones fueron hechas a partir de improvisaciones. Según Tony Banks querían reflejar el contenido del álbum en la ilustración de la portada, por eso se incluyó una pintura abstracta en la misma, que daría una idea gráfica de la música contenida en el álbum.
El origen del título del álbum ha sido motivo de confusión durante un tiempo, la primera expliacación oficial del mismo la daría Mike Rutherford: Había diferentes partes de música dentro de la canción Abacab - A era el verso, B era el coro, C era el puente - y en diferentes momentos durante la grabación de la misma estuvieron en diferentes órdenes. En un determinado momento los órdenes de las secciones eran A-B-A-C-A-B, es decir verso-coro-verso-puente-verso-coro. Aunque en la versión final de la canción, la que aparece en el álbum, este orden era totalmente diferente casi impronunciable, el nombre Abacab perduró y le dio el nombre al álbum. "




Abacab es el undécimo álbum de estudio de la banda británica Genesis, fue grabado y mezclado en los estudios The Farm (en Surrey) y publicado en 1981. Musicalmente, el álbum representa un giro mucho mayor que su trabajo anterior Duke de 1980.
En 1981 aparece el siguiente LP de Genesis: Abacab, undécimo álbum de la banda. Representa un cambio notable de estilo, ya no son los sonidos grandiosos y triunfales de los teclados la característica de la música, ahora sobresale la batería resonando en un amplio espacio sonoro ambiental, con intervalos por donde se cuela la voz de Phil Collins.
A raíz de la gira por Japón, Genesis adoptó las computadoras y las cajas rítmicas en su proceso de composición. El apoyo de los adelantos tecnológicos favorece a la banda, sus temas más destacados, como «Me and Sarah Jane», «Man in the corner», «No reply at all» y el propio «Abacab» son aceptados ampliamente, identificándose con la nueva generación del público, aquel que no había conocido su etapa sinfónica.
Los cambios ocuparon espacios que anteriormente eran prácticamente inimaginables. El tema «No reply at all» cuenta con el acompañamiento de la sección de vientos de la banda estadounidense Earth, Wind & Fire. Los índices de venta son superiores al álbum anterior (Duke), la gira determina recitales con una asistencia que reúne a cerca de 50 000 personas promedio.
Las declaraciones del trío ilustran acerca de esta transformación:

Una de las razones del cambio es que somos lentos. Nuestros gustos cambian y como realmente hacemos los discos sólo para que nos gusten a nosotros, es una cuestión de cómo respondemos a las cosas
Tony Banks
No era tanto decir qué era lo que íbamos a hacer, sino lo que NO íbamos a hacer. La idea era tratar de evitar repetirnos, habíamos grabado material suficiente para un disco doble y no incluimos lo que sonaba más al «Genesis tradicional». No eran canciones de segunda, pero en cierta manera era como si ya las hubiéramos hecho antes. Así que elegimos las que eran un poco diferentes, de otra manera te estancas y terminas siendo una caricatura de ti mismo
Mike Rutherford
Nos metieron es esta etiqueta de «art rock», «pop-rock», «classical rock» o lo que sea, y en realidad no estábamos ahí. Nosotros escribimos canciones. Algunas canciones son muy directas, otras tienen fantasía en las letras. Pensé que sería buena idea sobresaltar de repente a la gente, usar lo de Earth, Wind & Fire y sacar algo un poco distinto
Phil Collins
Este es el primer álbum que produjimos nosotros. Dave Hentschel, nuestro anterior productor, ya tenía un sonido propio, mientras que el resto de nosotros varía mucho de canción en canción, sin ideas preconcebidas de cómo debería ser mezclado. El hecho de que este disco haya cambiado tiene que ver con el nuevo enfoque de sonido. Algunas canciones son definitivamente un nuevo estilo de Genesis mientras que otras como «Dodo» o «Lurker» podríamos haberlas hecho hace seis años, pero las hicimos con un nuevo arreglo. En Fisher Lane Farm, un lugar cerca de donde todos vivimos, construimos un nuevo estudio sólo para nosotros. Entre algunos de los nuevos accesorios que tenemos ahí y que permitieron el nuevo sonido, por ejemplo, está el Allison Kepex. Con él podemos tomar una nota y cortarla, para que empiece y termine dende queremos. O sea: cualquier parte del sonido de la batería que esté debajo del nivel de volumen no es registrado, por lo tanto se elimina el exceso de reverberancia y, aun así, se consigue el impacto de sonido en vivo.
Mike Rutherford
Aun si el álbum hubiese sido un fracaso comercial no hubiese movido una pestaña, porque Genesis en este momento es fuerte, más fuerte de lo que fuimos en mucho tiempo
Mike Rutherford

Abacab fue un éxito comercial. Alcanzó el tope de las tablas británicas y fue el número 7 en Estados Unidos.
Wikipedia





Texto expandido de la entrada

Desde 1980 con el álbum Duke, el sonido de Genesis era más accesible aunque mantenía elementos del rock progresivo que identificaron al grupo desde sus orígenes.
Ciertamente que los tiempos habían cambiado, ahora había que adecuarse a esos nuevos vientos que soplaban muy fuerte en el universo rock, la competencia era dura, el new wave, la música disco, el soft rock y otros artistas multiventas dominaban la escena a inicios de los '80s.
No debe sorprender por tanto, la influencia tan variopinta en Genesis de músicos como The Police, Talking Heads y hasta del ex Genesis Peter Gabriel.
El resultado fue favorable, una vez más el trío Genesis salía airoso del reto, específicamente me estoy refiriendo a su décimo primer álbum de estudio Abacab, lanzado en setiembre de 1981, que contenía material bastante interesante para los fans.
Varias de las mejores canciones del LP presentan esa mixtura de estilos que puntualizo, como es el caso del tema título Abacab, cuya característica principal son los teclados entre progresivos y new wave de Tony Banks que se complementan bien con la guitarra eléctrica y melodía del tema. La sección intermedia de teclado y los coros son otro punto fuerte de este track.
No Reply at All destaca por su accesibilidad, es una clara muestra de la adaptación de Genesis a los '80s. Es notoria la sección de trompetas a cargo de Thomas Washington, el arreglista de Earth, Wind & Fire, que le da al tema un sonido pop en líneas generales. Los teclados de Banks y la melodía vocal a cargo de Phil Collins son muy atinados también.
Otro tema espléndido es Keep It Dark, los teclados de Banks se roban el protagonismo, mientras que Collins canta en gran forma, apelando por momentos a un elaborado falsetto. De mis canciones favoritas de la discografía genesiana, la recomiendo.
Dodo/Lurker tiene un fuerte componente progresivo en su estructura. Los teclados sintetizadores nuevamente destacan, y junto con la guitarra eléctrica de Mike Rutherford son lo más denso de todo el álbum.
Finalmente destaco la bonita balada Man on the Corner, cuya letra trata sobre las personas sin hogar, un fenómeno social que no pasó inadvertido para Collins, el compositor del tema.
Las cuatro canciones restantes no alcanzan el nivel tan alto de las antes comentadas, de ellas quizás la experimental progresiva Who Dunnit? puede llegar a entusiasmar a más de uno.
Este trabajo de Genesis fue alabado por la crítica especializada, reconociéndole modernidad y un perfeccionamiento de la fórmula contenida en el álbum Duke, y del mismo modo obtuvo un buen éxito comercial en Reino Unido y EE.UU.
Cuatro manitas de cinco para este Abacab, curioso nombre que surgió de combinar las secciones a, b y c originales del tema título, al momento de la composición y grabación del mismo.
Frankdelperu









Pero aún la duda sigue quedanso en el aire... ¿puta o artista perdido?...
Sin dudas, el cambio estilístico paulatino de Genesis, acentuado durante la época liderada por Phil Collins, generaría una de las mayores polémicas entre los fans de un grupo, como pocas veces se vio en el rock. Por un lado, el público progresivo del grupo de la primera hora lo interpretó como una traición, y no le perdonaría jamás al trío formado por Collins, Mike Rutherford y Tony Banks haber traicionado sus querencias “sinfónicas”, de cuando la banda era un quinteto que incluía también a Peter Gabriel y Steve Hackett. Sin embargo, sería insensato negar que algo de bueno tuviera la segunda etapa del grupo, más allá de haber sido tachada como comercial.
El álbum que marca el punto de quiebre en la historia del grupo y que, sin embargo, es uno de los más logrados del trío es Abacab, que fue editado en septiembre de 1981, el mismo año que Face Value, el primer opus solista de Collins. Sin dudas, dos producciones que tendrían bastante que ver con la veta creativa llevada a cabo por Genesis desde principios de los 80 hasta el final de su carrera discográfica en 1997.
A pesar de cualquier reproche artístico, indudablemente, Abacab es una gran producción, tan solo hace falta escuchar sus temas para corroborarlo. Comenzando con “Abacab”, una gran canción que mixturaba en forma acertada algunos de los rasgos progresivos del grupo con el pop. Por el contrario, uno de los momentos más polémicos de este disco están vinculados a la utilización de los vientos de Earth, Wind & Fire en “No Reply at All”, un tema simple pero con gancho. A esta canción la seguía “Me and Sarah Jane”, un tema muchísimo más vinculado a la primera etapa del grupo que a la estética pop, por la historia fantasmal en la que está basado y también por la gran performance de Banks en los teclados, quien da vida a una textura inimaginable de climas musicales que funciona como resumen musical de todas la etapas de Genesis.
Por su parte, “Keep it Dark” mostraba un economía de recursos musicales, que casi rozaba el minimalismo. Esta canción también tuvo un curioso video clip en donde los integrantes de Genesis caminaban por un suburbio holandés -mientras Tony tocaba un teclado Casio de juguete-, y en donde hasta se animaban de hacer la famosa pantomima de los monos a la "no veo, no escucho, no hablo..."; casi una metáfora acerca del nuevo rumbo musical del grupo… Por el contrario, “Dodo / Lurker” es otro tema progresivo dividido en dos partes. Sin dudas, una obra maestra y uno de los mejores temas de Genesis de los 80.
En “Who Dunnit?” Genesis peca de gracioso, auto indulgente y pretencioso; pero, lamentablemente, más allá del homenaje obvio a Agatha Christie, la canción termina siendo muy poco vanguardista, más allá de sus intenciones, volviéndose densa. “Man in the Corner” estaba bien, aunque haya sido injustamente olvidada por los fans intransigentes del rock sinfónico; al igual que “Like it or Not”, un tema que aunque no se lleva las palmas, no desentonaría en cualquiera de los discos solistas de Rutherford; y en donde, además, su título funciona casi como una declaración de principios de las intenciones creativas del grupo: “Esto es Genesis ahora, te guste o no “o, mejor, como diría Charly García: “Lo que ves es lo que hay...”. Y así llegamos a “Another Record”, una canción repetitiva que no aporta demasiado, más allá de su buen entramado rítmico y casi mecánico en el que el trío se relaja, jugándola casi de taquito.
En resumen, final del álbum y comienzo de una pregunta eterna: ¿Genesis se prostituyó o, simplemente, se hicieron millonarios apostando a una propuesta artística sincera? Si hacemos caso a las definiciones de Tony Banks –vertidas en la brillante antología Genesis: El libro de las revelaciones, 2007- deberíamos inclinarnos por la segunda definición, y asumir que el grupo eligió hacer esa música más simple porque lo sintió así: “Cuando empezamos a componer el material para Abacab, parecía que corríamos el riesgo de repetirnos (…) Parecía un buen momento para nosotros cambiar de dirección, hacer que nuestro proceso de composición y grabación fuera más racionalizado y sencillo. Así que nos deshicimos de los grandes estribillos y las panderetas y los solos de teclados y buscamos que todo fuera más afilado, algo que también intentamos reflejar en el diseño abstracto de la tapa del disco. Subrayamos este cambio de dirección en Abacab incorporando un nuevo productor. Teníamos una buena relación con Dave Hentschel, pero para conseguir un cambio significativo en lo que hacíamos también necesitábamos realmente un cambio de productor. Así ingresó Hugh Padgham a trabajar con nosotros (…) Aunque Abacab no es uno de mis discos favoritos, creo que le dio lugar a algunos resultados buenos. Por encima de todo nos dio una sana patada en el culo. Aunque parecía que éramos más populares y que comercialmente teníamos más éxito, eso fue un efecto secundario del hecho de estar componiendo de manera más espontanea. A menudo tocaba algo que normalmente hubiera desarrollado hasta hacer un tema largo, pero Mike o Phil me detenían y decían, “no, es genial, déjalo así”. Me ayudó a centrarme más en las buenas ideas.”
El rock progresivo había entrado en su ocaso y ellos no querían convertirse en una mera caricatura de su propio grupo. En resumen, actualizaron su sonido y se adaptaron a un nuevo paradigma musical. Una decisión acertada. Que otros muerdan el polvo….
Emiliano Acevedo



Llegado a este punto, quizás lo mejor para definir si este es un disco de una prostituta vendida al mejor postor o la obra de un artista sin rumbo,. creo que lo mejor es situar el trabajo en el contexto histórico y político (vamos, que lo mismo pasaba con los antiguos ideales de cambiar el mundo por las realidades de las lógicas neoliberales), la búsqueda (y la desorientación) propia del momento, y un poco también acomodrse a las nuevas modas que se estaban imponiendo en aquel entonces. Entonces, el resultado, se dió a llamar "Abacab"...


Lista de Temas:
1. Abacab (7:01)
2. No Reply At All (4:40)
3. Me And Sarah Jane (5:59)
4. Keep It Dark (4:31)
5. Dodo / Lurker (7:28)
6. Who Dunnit? (3:22)
7. Man On The Corner (4:26)
8. Like It Or Not (4:57)
9. Another Record (4:28)

Alineación:
- Phil Collins / vocals, drums
- Mike Rutherford / guitars, basses
- Tony Banks / keyboards (Prophet synth)
With:
The EWF Horns / horns (2)
Thomas "Tom Tom 84" Washington / horns arrangements (2)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.