Ir al contenido principal

Bustan Abraham - Bustan Abraham (1992)


Artista: Bustan Abraham
Álbum: Bustan Abraham
Año: 1992
Género: Folk Progresivo/Música del Medio Oriente/Mundo
Duración: 71 minutos
Nacionalidad: Israel

Lista de Temas:
1. Canaan (12:10)

2. Journey (10:07)
3. Suite For Deyzi (13:08)
4. Metamorphosis (10:08)
5. Bustan (9:46)
6. In the Name of the Children (6:04)
7. Tini Mini Hanem (9:09)

Alineación:
- Avshalom Farjun - Qanoun
- Taiseer Elias - Oud, violín
- Amir Milstein - Flauta traversa
- Emmanuel Mann - Bajo eléctrico
- Zohar Fresco - Percusiones (Darbukkah, daff, bandir, congas, doira, platos, campanas, shakers)
- Miguel Herstein - Guitarra clásica y banjo
- Nassim Dakwar - Violín
- Yehuda Siliki - Baglama


Alguien que me explique por favor cómo fue que mantuve esta maravilla en borrador durante tanto tiempo. Malísima mía. Escuchen a una banda única en su especie, de las mejores que jamás hayan existido y maravíllense como pocas veces.




Unos cuántos siglos antes de cosas sencillas como los clips de oficina, los cubiertos descartables o la llegada de las fotografías por satélite, la vida no era tan simple para los que se dedicaban a cosas como elaborar mapas de alguna determinada región o incluso de todo el planeta.

Para un señor cualquiera relativamente instruido viviendo en la Europa del Siglo XV, el mundo no dejaba de ser un misterio: vasto e inexplorado, con millares de kilómetros para explorar hacia el este por tierra o para navegarlos hacia cualquier otro lugar, aunque siempre con ese absurdo temor de caer por la cascada del fin del mundo, ilustrado en la famosa tapa del Point Of Know Return de Kansas:



(que dicho sea de paso, me encantaría traer por acá, pero como ya han habido quilombos con toda esa gente malévola del denuncie de posts, sería un tanto kamikaze traer cosas tan 'mainstream').

Por supuesto que había todo tipo de teoría descabellada para tratar de explicar cosas como la forma del planeta. Estaban, los que argumentaban que la tierra era plana y los que argumentaban que era redonda. Cada loco tenía su visión y su propio planisferio, con dogmas y creencias metidas de por medio. Y disentir o traer ideas distintas a la del statu quo respecto de la visión que se tenía del mundo o traer un paradigma nuevo, era sinónimo de disputas, peleas, acusaciones y demás. Miren a Copérnico o a Galileo nomás.

Y ahora nos reímos, por supuesto, pero estas son cosas que van a pasar de acá al fin de los tiempos. No tengo duda alguna que los humanos del año 2500 se van a cagar de risa de nuestra cosmovisión científica y demás, así como ellos serán objeto de burla de los hombres-conejo que dominen la tierra del 2800 (espero que la evolución haya seguido su curso correcto para ese entonces).


Si van siguiendo mi lógica, van a entender por qué siempre digo que esta película está ambientada en el Siglo XXIX.

Entonces, haciendo una búsqueda rápida por la internet sobre mapamundis antiguos se van a encontrar con muchas cosas copadas, con hasta dibujos de dragones, leones y hasta a Jesús y sus amigos. Pero entre muchos de ellos hay algo que les es llamativamente común: Jerusalén como centro del mundo. Hay toda una familia de mapas llamados "de T en O" dedicados a esto, como el colorido Mapamundi de Hereford, del 1300 y el otro simpático mapamundi en forma de trébol del 1581:



Suena lógico entonces que tomen a esta ciudad como al ombligo del planeta (me voy a estar refiriendo a todo el Medio Oriente cuando hable de Jerusalén), sea por carga espiritual religiosa, o simplemente por ubicación física. Se puede decir también que esta región es el puente que une tres continentes: África, Asia y Europa (Posteriormente voy a hablar más que nada de Oriente y Occidente, pero tampoco quería dejar afuera al continente africano de todo esto).

Claro que esto de ser el nexo entre una mitad del mundo y la otra no es una cosa fácil. Incontables civilizaciones conquistaron esta región a lo largo de los años: Hebreos, sarracenos, mamelucos, otomanos, griegos, romanos, británicos, cruzados, hebreos... y la lista sigue. Y lamentablemente el término 'conquistar' implica otros términos poco felices como 'guerra'. "Santas" y no tanto.

Qué cosa complicada y triste esta de intentar escribir sobre el Medio Oriente y que sea tan difícil irse por las ramas hablando de cosas poco felices. Y eso que no me tomé más de un párrafo ni hablé de conflictos más actuales ni cuestiones políticas (hubiera preferido seguir con cuestiones de la ciencia, el futuro, los mapas y la conspiración (?) de los cartógrafos y la proyección Mercator, que nos da a una Europa sobredimensionada y una Argentina diminuta, cuando la distorsión es enorme y acá está Groenlandia proyectado sobre Australia como para que se den una idea, pero esto otro es mucho más relevante a la música).

Así que vamos bien a lo objetivo y positivo del asunto: un ensamble musical con un nivel de lo mejor que haya escuchado en mi vida y que cumple con esta visión de puente utópico entre "oriente y occidente", con todos los mensajes de paz, entendimiento y cooperación entre pueblos que esto conlleva.

El Ensamble Bustan Abraham (traducción semiliteral: el 'Jardín de frutas y especias de Abraham', quien según narran unos cuántos textos de carácter religioso, fue tanto el primer monoteísta como así el primer profeta/patriarca de religiones como la musulmana y la judía) era un grupo israelí formado por ocho músicos judíos y musulmanes que por fortuna tenían en mente a la música como idioma y comunicador universal intercultural y demás frente a tanta fricción que hay especialmente en ese país por cuestiones religiosas y demás.

El grupo, bajo el liderazgo de Avshalom Farjun, que es quien aparece en la foto de arriba sosteniendo un qanoun (un instrumento de cuerdas muy similar a la cítara) y pareciéndose bastante a Groucho Marx, estuvo activo desde su fundación en 1991 hasta su disolución en el 2004 (aunque sigue técnicamente activa una versión reducida, el Bustan Abraham Quartet), sacando en el medio cinco espectaculares, únicos e irrepetibles álbumes de estudio, un disco en vivo y un recopilatorio, en casi todos ellos colaborando con muchísimos músicos especializados en instrumentos folclóricos y oriundos de las regiones y culturas más variadas: Irlanda, Grecia, Pakistán, Bulgaria, India, Turquía, el Magreb, Yemen y unos cuántos más, ya voy a hacer más hincapié en estas cuestiones de los invitados en los álbumes posteriores (sí, tengo los cinco de estudio y voy a traerlos a todos para acá eventualmente).

Según lo que nos cuenta el escritor Benjamin Brinner en su libro "Playing Across the Divide: Israeli-Palestinian Musical Encounters" (que muy amablemente me cedió Google después de horas de buscar de forma frustrante datos sobre la banda, acá lo tienen, está en inglés), luego de una jam 'étnica' en algún lugar de Israel a finales de los años '80 entre un joven Avshalom Farjun y tres músicos, dos de los cuales (Taiseer Elias y Miguel Herstein, musulmán y judío, respectivamente) formarían el núcleo temprano del grupo.

El dúo de Elias y Herstein, llamado "ave blanca" (en mi opinión en clara alusión al símbolo de la paloma de la paz, cabe recordar que en esta época ya se había largado o estaba a punto de largarse la infame Guerra del Golfo y además la violenta serie de disturbios llamada 'Primer Intifada' ya había comenzado), logró incluso hacer lo impensado para un ensamble musical de la región y más aún en tiempos de extrema tensión: giras por el exterior, promoviendo su música y un mensaje de coexistencia pacífica en la región entre diferentes credos y nacionalidades. Decía Herstein al respecto:
"Era nuestro mensaje. Realmente creíamos (en la coexistencia pacífica), queríamos tocar en escuelas para mostrarle a los niños que la paz puede funcionar."
Es más, el libro cita el texto que estaba en los cassettes con grabaciones del dúo:
"Es nuestra esperanza más sincera que a través de estos conciertos podamos ayudar a construir un puente de entendimiento que nos acerque a todos hacia la paz".
Mensajes como este serían de los primeros de los grupos musicales de la época que harían un llamado hacia la paz, que según nos sigue contando el libro, proliferarían hasta el día de hoy, para encontrarnos con bandas como Orphaned Land y Sand Aura, egipcios e israelíes como exponentes de la música étnica con buenas intenciones (mensajes de entendimiento y paz) más allá de la música en si misma.

Hay muchísima tela más para cortar respecto de la historia del ensamble, pero quiero dejar un poco para discos posteriores, y además quiero centrarme un poco en el aspecto musical.

Entonces, basta de cuestiones de fondo. Para poder centrarnos en la música, primero vamos a tener que trasladarnos. Curiosamente si uno busca el nombre del grupo, uno de los tantos resultados de Google es un lugar como este, llamado Bustan Abraham, el jardín de Abraham:



Lindo lugar, no? Interiorícense con él, porque cuando escuchen la música de este grupo instantáneamente se van a trasladar a un lugar así. O a alguno de esos palacios arabezcos espectaculares en donde transcurre la saga de videojuegos del Príncipe de Persia.

Respecto de su "ideología musical", dicen respecto del ensamble en las líneas internas de este álbum (traducido del inglés):
Fue intentada en numerosas ocasiones por muchos músicos la síntesis entre la culturas orientales y occidentales. Generalmente, los resultados de estos proyectos suelen terminar con un dominio por parte del Oriente u Occidente, mientras el otro es usado meramente para ornamentaciones. Bustan Abraham está dispuesto a enfrentar este desafío y lo han superado, siendo pioneros en una forma única de música instrumental que combina elementos tanto de Oriente como de Occidente, sin sacrificar la integridad musical de ambos.
Por qué la etiqueta de folk progresivo en vez de la de folk? Porque hay de todo para que los que gocen del progresivo lo hagan escuchando este disco. Secciones increíblemente bien arregladas y orquestadas, improvisaciones, métricas raras, composiciones largas, dinámicas y cambiantes y virtuosismo en la ejecución. Respecto de las etiquetas de World Music y Música del Mundo, las pongo sólo por una cuestión de ordenar la música en el blog más que nada. Pero la fusión de muchísimos estilos de muchas partes del globo está presente en la música de este álbum.

Otro punto importante para destacar es la solidez y unidad que demuestra el octeto. Tanto a la hora de ponerse a tocar como para componer, todos los músicos tienen su momento de protagonismo y a la vez todos como bloque son las estrellas del disco. Y como dato divertido, el único instrumento eléctrico que suena en la banda es el bajo, que hace un trabajo fenomenal.

Desde las primeras notas de guitarra en Canaan hasta el cierre con coro cantando en ¿turco? en la alegre Tini Mini Hanem, donde el banjo nos traslada por un momento desde el Delta del Mississippi a un bazar en Estambul, el disco homónimo de Bustan Abraham es un viaje en caravana en donde Oriente y Occidente no sólo se dan la mano, sino que se juntan como dos hermanos que se conocieran de toda la vida en una carpa beduina a tomar café, fumar narguila y charlar sobre la vida y estilos musicales como el jazz, la música persa, hindú y el flamenco a la vera de un oasis.

Temas para destacar? Canaan, porque fue mi primer contacto con la banda y porque además prepara el ambiente para lo que se viene y Suite For Deyzi, que tiene uno de los mejores cierres que jamás haya escuchado. De todas formas es injusto destacar a algún tema por sobre los otros.

Fanáticos de música como la que elabora el gran Rabih Abou-Khalil y demás música étnica, no pueden pasar esto por alto. Los que gusten de además del folk disfruten de estilos como el jazz también van a encontrar un mundo nuevo de placeres. La de Bustan Abraham es una música tremendamente original. Acústica, pero intensa y épica, con muchísima personalidad y hasta magia.

Este disco es IMPERDIBLE, no me vengan a decir que no les avisé. 10/10.

Muestras gratis:



Comentarios

  1. WavPack (IMG + Cue + Log) y MP3 @320:

    http://pastebin.com/JBwb2J5n

    :D

    ResponderEliminar
  2. Increíble!
    Esperaré con ansias los otros discos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Todos los links funcionaron menos el 1, ¿significa que crepó? Snif...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si si, esperemos que vuelva pronto el Conejo para que reponga los links!!!!

      Eliminar
    2. Igual, lo acabo de probar y funciona! son cosas que tiene Mega que a veces se tara. Intentá hasta que le ganes, ese es el método...

      Eliminar
    3. No me digas!! Intenté varias veces y nada... aún! En el séptimo día descansaré... Gracias por probar y responder.

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.