Ir al contenido principal

Entrevista a Carolina Restuccia (Catukuá)



Artista: Catukuá (Carolina Restuccia)
Álbum: Lomas
Año: 2013
Género: Rock folk experimental
Duración: 43:15
Nacionalidad: Argentina





En exclusiva, vamos sacando garras y nos afilamos las uñas como reporteros cabezones, ahora, para preguntarle a Carolina / Catukuá sobre el disco solista que presentará el 11 de octubre en NoVestruz, acompañado de anécdotas varias sobre ella, la producción del disco, el pasaje por sus anteriores bandas y el futuro de Factor Burzaco y un registro fotográfico que hemos robado del baúl de recuerdos de Carolina.
En exclusiva, para ustedes, los dejo con esta gran cantante presentando (entre otras cosas) a este hermoso disco...



1. Antes que nada, y para presentarlos ante quienes no te conozcan, me parece oportuno repasar un poco tu historia y que es lo que estás llevando adelante actualmente... ¿Cuál fue tu formación musical?
Yo comencé de niña a sentir que escribir era algo que me hacía muy bien, me gustaba mucho y ya en la escuela primaria lo hacía como una actividad recurrente. Luego en la adolescencia comencé a ponerle música a esos escritos y así surgieron de manera natural mis primeras canciones.



Durante un tiempo llevé adelante grupos en dónde tocaba bajo y cantaba esas composiciones. Mas tarde comencé mi educación institucionalizada, hace 12 años que estudio en un Conservatorio de Música clásica además de entrenar la voz con maestros particulares. Entonces puedo decirte que hoy mi formación musical es una mezcla de ambas experiencias, la de la intuición y la del mundo en donde las cosas tienen nombres y explicaciones, aunque en la práctica no existe tal división.
Para mí "Lomas" es mi primer disco solista, que acabo de sacar recientemente y que comienzo a presentar.

2. ¿Qué banda has integrado anteriormente? ¿en qué proyectos participás ahora?
El primer grupo que formamos con mi hermano Juani Restuccia se llamó Malaya y, aunque no existe un registro oficial de esa experiencia y a pesar de nuestra temprana edad, ya estábamos en la línea de una especie rara de folclore y punk, una mezcla enérgica y personal que se advertía sutilmente. Después La Vidente y Domo fueron otras formaciones que siguieron hasta ser convocada por Abel Gilbert para formar parte de Factor Burzaco. Luego, con algunos de los músicos del primer disco de Factor formamos el grupo Kuk.
Actualmente, además de Catukuá, acabo de grabar el tercer disco de Factor Burzaco, y participé en el disco del EPN Trío que está pronto a salir.
También trabajo como maestra de música en escuelas.

3. ¿Solamente has cantado o también tocás o tocaste algún instrumento?
Si, primeramente tocaba el bajo y cantaba, ahora hace ya un tiempo que me enfoqué en el canto.

4. ¿Catukuá es Carolina Restuccia o Catukuá es el nombre de la banda? Dicho de otro modo: ¿Catukuá es una banda o es el nombre de tu carrera solista?
Catukuá es mi sobrenombre. Un apodo familiar de cuando era niña. Y me pareció natural rescatarlo para mi "carrera solista" si es que existe algo así.

5. ¿De dónde sale el nombre "Catukuá"?
No lo sé. Creo que simplemente alguien me llamó así cuando era niña y quedó. A mí me gusta porque suena a lengua primitiva.

6. ¿Como te definirías? ¿Cantante o compositora?
Tengo desarrollado cierto ejercicio para hacer canciones. Con el tiempo cada vez más aprendí a abstraerme de las letras y a pensar puramente en la música, aunque las canciones aún siguen apareciendo naturalmente con una presencia lírica muy fuerte. Y cantar es una función vital para mí.

7. ¿Cómo definirías el espíritu del disco?
El disco está inspirado en una idiosincrasia. Es como hacer público lo que ha hecho la vida de vos en determinado contexto, qué clase de relectura haces del mundo que te rodea y con qué gusto lo transformas en manifestación artística. Por eso está muy ligado a la honestidad íntima personal, no es un disco hecho para agradar, ni abarcar, ni impresionar, tal vez mis próximos discos sean así, pero éste no tiene otra intención que compartirse así como es, y de ahí en más es historia del que lo escuche.

8. ¿Cómo trabajás interactuando con los músicos al llevar la idea de las composiciones a la canción definitiva?
Desde las maquetas de audio y las partes escritas las canciones crecen enormemente cuando las tocan los músicos por supuesto, además en este tipo de proyectos en dónde no median las contrataciones ni el dinero, todos los que forman parte en algún punto apoyan una idea en la que creen y que los nutre, por eso es natural que la canción haga lugar al toque personal y el propio mundo de cada uno.

9. ¿Qué diferencia tiene este disco con los anteriores trabajos en otras bandas?
Principalmente es el primer disco de mi proyecto solista y en ese sentido soy la mayor responsable. Y creo que recién ahora estoy lista para hacerme cargo de tremenda responsabilidad.

10. ¿Cómo derivo tu experiencia en bandas experimentales en lo que estás haciendo ahora?
Evidentemente hizo que desarrollara una audio percepción más fina, y puedo meterme en entramados musicales más densos moviéndome con bastante soltura. La verdad es que puedo cantar y hasta componer cosas más complejas de las que se escuchan en este disco.Tengo un diálogo intenso con la idea de "complejidad" y aún desconfío mucho de ella. Por ahora trato de mantenerme lúcida para que mis canciones sigan siendo de alguna manera, y para utilizar términos imprecisos, populares.


11. ¿Cómo tomaste la decisión de dar un paso al frente y mostrar tus canciones?
Al principio había entrado en crisis con mis propias canciones y las dejé ahí esperando. La experiencia de Factor Burzaco y Kuk, me tomaron por completo durante algunos años y fueron muy fuertes para mí, de mucho aprendizaje. Tenía como desafío personal poder desenvolverme en lenguajes musicales complejos sin perder la frescura y la personalidad. Entonces mis propias canciones esperaban allí y yo misma las miraba de costado y las veía minusválidas. No era el tiempo de ellas, sino de aprender otras cosas.
Luego en un momento determinado, seguramente por un crecimiento mío artístico y personal, decidí tomarlas y pasarlas por el tamiz de todo lo que había adquirido sin que pierdan uno de sus valores fundamentales, como te dije, que conserven cierta apertura y no se encierren en un lenguaje determinado y las pueda disfrutar desde un erudito de la música hasta un ama de casa.

12. ¿Cuándo nace la idea del álbum?
Cuando Abel (Gilbert, alma mater de Factor Burzaco) me llamó por teléfono y me dijo: "tus canciones son buenísimas, dejá de lamentarte y grabá un disco"

13. ¿Cómo fue el proceso que derivó finalmente en el disco?
De un enorme esfuerzo y un inmenso placer. De aprender a guiar y contener a un grupo de trabajo. De redoblar la confianza en mi obra y en mi misma todos los días. De descubrir la lealtad y la admiración de ciertas personas para conmigo.
Desde la selección de las canciones (que fue realmente un trabajo ya que tengo más de 150 canciones compuestas listas para ser grabadas) hasta los ensayos con la banda que grabó en el disco, luego la grabación, los invitados, los arreglos, y ahora mismo la preparación del vivo y todo el proceso de difusión lo financio yo misma con mi trabajo como maestra. No tengo ninguno de esos amigos que te hacen la vida más fácil. Todo lo que Catukuá logre, es absoluto mérito de un equipo independiente de trabajo.

14. ¿Cómo se compone la banda?
En el disco grabaron Juani Restuccia en guitarras, que es mi hermano y autor también de algunas de las canciones, Hernán Lezak en el bajo y Juanzito Rivas en la batería.
Y para el vivo cuento con Pedro Chalkho en guitarras y Facundo Negri en batería, que fueron ambos invitados del disco y son los músicos del tercer disco de Factor Burzaco, y Christian Guerrieri en bajo

15. ¿Quién más participa en el álbum?
En el disco tocan Camila Gonzáles la flauta traversa, Héctor Britos clarinete, Alejandro Pozzo trombón y Leandro Merli trompeta.
Todos los músicos que participan de Catukuá son de lugares musicales muy diversos, desde el rock y el pop, hasta la música clásica y la música experimental. Eso estuvo muy bueno y me obligó a tener muy en claro lo que quería para el disco.
También Diego Serrano, que además de ser músico fue el técnico de grabación ya que grabamos en su estudio, participó tocando algunos instrumentos y Abel Gilbert grabó teclados y coros y realizó algunos arreglos.

16. El disco me pareció conocido y extraño, algo así como trabajar sobre canciones comunes pero mostradas desde una perspectiva novedosa y muy personal ¿Qué clase de disco tenías en mente?
Me empezó a parecer viable la idea de un disco cuando comencé a hacer recortes aleatorios de doce canciones entre las ciento y tantas que tengo compuestas y siempre me daba como resultado un posible álbum. La verdad que la selección de estas doce canciones se debió a muchos factores, ni siquiera son mis mejores canciones, solo que a veces influye la operatividad para llevarlas adelante y las herramientas con las que se cuenta al momento de hacerlo. De todas maneras, esto de ser un primer disco solista me pareció que tenía que ser personal. Por eso elegí llamarme como mi apodo íntimo y las canciones son muy íntimas también. Tenía mucho miedo de caer en el cliché de la chica que canta su diario íntimo o que le habla a alguien en un código cerrado. Traté de salvar esas situaciones con el tratamiento de los textos y el clima sonoro, y estoy contenta con el resultado. Para mí la decisión de la primera persona, la intimidad, fue y es difícil, pero creo que tenía que ser desde ahí, de adentro para afuera. El segundo disco va a ser un "nosotros" un "todos juntos acá afuera" a ver qué nos pasa.

17. ¿El disco que finalmente resultó es aquel que imaginaste en un principio?
Es lo mejor que pudimos hacer en las condiciones en las cuales lo hicimos. Entre las ambiciones ideales y los decretos del mundo real es que se cocinan las cosas. Yo estoy conforme por eso, pero siempre voy a querer hacerlo mejor la próxima vez.

18. Las letras de los temas son definitivamente crípticos ¿son temas autorreferenciales?
Si como te decía, todo gira en torno a la intimidad y a mi entorno cercano.

19. Muchos músicos utilizan sus canciones para exorcizar sus propios demonios ¿tus canciones suplantan a tu psicoanalista?
Si claro. Pero trato de que eso no sea un embole, siempre tengo en cuenta al que me escucha. Porque sino no sacaría un disco. Por eso es un gran desafío hablar de uno y de sus cosas y que otra persona no sienta que se queda afuera y tenga abierta la posibilidad de involucrarse y disfrutar. Porque realmente no importa lo que me pase a mí, sino en que medida yo soy capaz de elevar eso a la categoría de obra de arte, y que ese arte sea para todos.

20. En el disco se ve mucho paisaje de barrio... por momentos es reflexivo, por momentos es nostálgico o inquietante, entre contemplativo y luminoso... ¿sobre qué dirías que habla?
Sobre la chispa que tienen las cosas cotidianas. Y la hermosa capacidad que tenemos los seres humanos de ver las cosas con el prisma que queramos. Para mí el paisaje de cielos y cables que se ve desde mi casa es muy hermoso, como nada en el mundo. Bajo él me toca llevar adelante la vida. Es un misterio inspirador.

21. Y los próximos pasos de Catukuá ¿están planificados o esperás a ver que depara el destino?
Tocar y tocar. Es lo que más me gusta, y porque vengo de un largo período de aprendizaje y experimentación y performances en estudios de grabación, tengo muchas ganas de dedicarme de lleno a ofrecer conciertos atractivos. Necesito mucho de eso.

22. ¿Cómo ves tu futuro como cantante y compositora?
Ojala siga aprendiendo más y más y pueda tener todas las herramientas para hacer lo que imagino. Y ojala mi voz me acompañe.

23. Desde que empezaste a grabar el disco ¿cambió de alguna forma el método desde el momento en que componés hasta que interpretás las canciones?.
Lo que ocurre es que las canciones van tomando temperatura con el tiempo, como una masa que leva o algo así. De todas maneras el momento que sigue a haber terminado una canción es de mucha intensidad para mí. Y trato de reproducir ese momento cada vez que la canto.

24. ¿Qué músicos o discos crees que fueron importantes para el disco y para tu formación?
A mi me gusta mucho Caetano Veloso, de todos los tiempos, pero sus últimos trabajo con ese trío de "rock" me gusta especialmente. Para este disco, y desde mi folclor, tuve de alguna manera esa guía o esa compañía.

25. Como cantante: ¿cuál es el principal desafío musical?
Cantar con naturalidad. Tener el mayor rendimiento con el menor esfuerzo. Equilibrar el sentir con el pensar ya que ambas cosas suceden en el momento del canto. Tener el entrenamiento suficiente para que mi voz se exprese en función a lo la obra pida.

26. También como cantante: ¿qué vocalistas influyeron en tu estilo?
Cuando era chica, por lo que escuchaban mis padres, tuve mucho contacto con cantantes muy fuertes del folclore o la canción latinoamericana. La idea de “decidor”, de intérprete de textos cantados. Mujeres como Mercedes Sosa o Violeta Parra o Teresa Parodi. Luego los cantantes de punk que también cantaban como encima de la gente, como Evaristo de La Polla Records a quien iba a ver de chica. También Elizabeth Fraser de Cocteau Twins fue una cantante que me hechizó durante mucho tiempo, de ella aprendí los alcances que puede tener una voz, sobre todo en el registro. También Bjork, aunque fue un descubrimiento tardío para mí, me parece Einstein, y de una llegada vocal súper emotiva. Y hace un tiempo que estoy abocada a estudiar la obra de Meredith Monk.

27. Ahora, como compositora: ¿quién ha causado algún tipo de impacto o influencia en tu música?
Muchas cosas. Las composiciones de todos los que nombré anteriormente por ejemplo seguramente impactan de algún modo en mis propias canciones de manera natural. También el hecho de que mis padres toquen y canten tango y folclore creo que es la marca más profunda que llevo. Siempre me pasó, hasta cuando hacía punk la gente me decía "que buena que estuvo la chacarera".

28. ¿Qué discos o qué músicos te han impactado últimamente?. No hablo de los que te gustaron, sino de aquellos que definitivamente pueden influir en tu música.
Creo que para que algo pueda influir en mi música tiene que gustarme. Pero la verdad me lleva tanto tiempo cada artista. Cuando algo me interesa tengo que escuchar sus discos, luego sus otros discos, luego su biografía y así hasta conocerlo al detalle, por eso no escucho tanta cantidad de cosas. Como te dije, últimamente estoy estudiando a Meredith Monk, y no se que clase de impacto causará esto en mi música, que por otro lado, trato que naturalmente no se parezca a nada.

29. ¿Como ves esa experiencia de ser la voz de un proyecto tan particular como Factor Burzaco?
Factor Burzaco me da la posibilidad de exigirme al máximo. Es mi primer y única experiencia como intérprete, y creo que esto es posible porque me toca una fibra interna, sino no podría hacerlo. Además es mucho más que música, es una mirada particular, un mundo sonoro que propone un viaje único, una vereda que comparto. Abel Gilbert es para mí un compañero, compartimos una afectuosa amistad, él me recuerda todo el tiempo de dónde somos.

30. Contanos de la presentación de Factor Buszaco en el Teatro Colón presentando su tercer disco.
Estamos prontos a comenzar los ensayos, tocamos en el Colón en diciembre, por ahora puedo decirte que será un concierto con temas de los tres discos y que será de un nivel increíble.

31. En tu presentación de "Lomas" ¿Qué tendría que suceder para que te bajes satisfecha del escenario?
Sí, el debut de Catukuá en vivo (viernes 11 de octubre 21 hs. en NoAvestruz Humboldt 1857, Palermo) es muy importante para mí. Es un punto de llegada y de partida a la vez. Solo estoy a la espera, como una machi, lista para recibir a los que conecten y quieran seguir conmigo el viaje.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.