Ir al contenido principal

Ramiro Flores - Flores (2007)


Artista: Ramiro Flores
Álbum: Flores
Año: 2007
Género: Jazz Fusión / Jazz rock
Duración: 59:47
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Feraldi
2. Hay
3. El Serrucho (I)
4. Rodrigo
5. Barcos
6. ***
7. L'après-midi d'un Curupí
8. Dial
9. Zap
10. El Serrucho (II)
11. Otro

Alineación:

- Juan Canosa / trombón
- Hernán Jacinto / piano, Rhodes
- Jerónimo Carmona / contrabajo
- Eloy Michelini / batería
- Ramiro Flores / saxos alto y tenor, flauta, clarinete, electrónica, teclados muy menores.
Músicos invitados:
Juan Quintero / voz en Barcos y Hay
Richard Nant / cajón y bombo legüero en Barcos
Carlos Michelini / clarinete en Barcos
Pablo Ben Dov / cajón en Hay
Lucio Balduini / guitarra en Dial y Feraldi
Fer Isella / electrónica

A este tipo ya lo presenté en este blog... a ver, vamos con una pequeña reseña biográfica mientras les preparo los links de descarga, aunque en realidad, y para alegría de mi mal amigo Conejo, está disponible en Bandcamp. Bueno, resulta que el tipo estudió composición en la Universidad Católica Argentina (UCA) y saxo en el Conservatorio Nacional, después tuvo una beca del Berklee College of Music (gordiii) y hasta plantó un árbol, publicó un libro y grabó un CD (bueno, no sé si plantó un árbol pero sí lo otro), libro y CD sobre instrucción de flauta traversa y lo realizó para la Music Sales Corporation NYC (gordiiiii al cuadrado). Lideró grupos en Boston y en Nueva York, participó en proyectos propios de Javier Malosetti, Mariano Otero, Pepi Taveira, Delfina Oliver, Ligia Piro, Juan Cruz de Urquiza, La Bomba de Tiempo, Hernán Merlo, Hernán Jacinto y Fer Isella, entre otros. En 2006 fue elegido ganador del concurso de 80 Mundos, recibió el Premio Clarín como Artista Revelación de Jazz 2007 y en el 2008 fue elegido mejor saxofonista por el diario La Nación.
Y en 2007 grabó y produjo su primer CD, éste que estoy presentando ahora, CD que fue elegido entre los mejores del año por la revista "El Intruso".


En principio, y tan como me pasó con su segundo disco (que escuché antes que éste) me llamó la atención la cantidad de músicos presentes aquí. Su música es increíblemente ecléctica, basada en el jazz, sí, pero con un sinnumero de estilos que van desde el rock hasta la canción melódica o la música latina, con mucho vuelo musical, imaginación buenas composiciones, buena instrumentación, bueno, un poco de todo lo bueno que puede tener un disco.


Y vamos con algunos comentarios, como siempre, de gente que escribe buenas reseñas:

Ramiro Flores comienza su aprendizaje musical a través del saxo alto a la edad de 11 años, En 1998, es becado por Berklee College of Music. Allí, estudia con músicos como Joe Lovano, George Garzone y Jerry Bergonzi. En esta institución recibe el Premio Lennie Johnson.
En los Estados Unidos es compositor para American Music Co y Music Sales Corporation NYC, trabaja para Carnival Cruise Lines como director y músico de la showband, además de liderar su proyecto solista, con presentaciones en Boston y Nueva York.
Desde su regreso a la Argentina participa de los proyectos y los discos de varios de los músicos más destacados del medio, como Ligia Piro, Juan Cruz de Urquiza, Javier Malosetti, Hernán Merlo, Mariano Otero, Pepi Taveira, Oscar Giunta, Hernán Jacinto, Illya Kuryaki and the Valderramas y de artistas intenacionales como Enrico Pieranunzi, Akiko Pavolka y Robby Ameen, entre otros.
En 2006 es elegido ganador del concurso de la fundación 80mundos, con cuyo premio graba Flores, su primer CD, editado en 2007 y ampliamente elogiado por la crítica especializada.
En 2007 recibe el Premio Clarín como revelación de jazz.
En los años 2010 y 2011 compone y dirige música para diversas presentaciones de buiding mapping por los bicentenarios de la República Argentina y de la República del Paraguay, incluyendo el 25 de mayo de 2010, cuando se proyecta sobre el Cabildo de Buenos Aires la obra de cierre por los festejos del Bicentenario, dirigida por Esteban Sapir.
En diciembre del 2010 coproduce junto a Mariano Otero, Rojo, el último disco de este artista, donde colabora con artistas como Liliana Herrero y Luis Alberto Spinetta.
En 2011 compone la música incidental para los cortos Liniers Animado, una colaboración entre el dibujante Liniers y Esteban Sapir .
En 2012 edita su Segundo CD Son Dos, disco que fue seleccionado como disco del mes de marzo por el Club del Disco.
www.ramiroflores.com

Anteanoche, en medio de una lluvia fría, el genio del jazz apareció por Thelonious corporizado a través de las composiciones del saxofonista Ramiro Flores. Una gratificante sorpresa musical y parte del programa de autoconfianza que hoy exhibe sin falsos pudores la nueva generación jazzística.
Flores, saxofonista de innumerables grupos, mostró en esta primera aproximación a su mundo que, a pesar de ser un artista ocupado, le queda tiempo para componer. Pero esto no es todo. Este joven músico mostró dos aspectos decisivos: concisión y una fuerte dosis de imaginación en el arte de la escritura. Como si fuese poco, el quinteto sonó preciso, tanto por el nivel técnico como por la claridad de la música.
Un puñado de temas, todos de un parejo equilibrio, pusieron en evidencia, además, su generosidad como intérprete. Por ejemplo, en "Asterisco, asterisco, asterisco", Flores comenzó en el soprano, del que arrancó una suerte de fraseo nasal que tuvo como propósito llevar al grupo a un rápido encendido; así las cosas, dejó el campo libre para una segunda introducción a cargo de Hernán Jacinto, quien tuvo una noche con duende. Construyó desde el piano una suerte de relato en el que paso a paso fue profundizándose como un sueño que, cargado de lirismo, despertó sobre el encordado de Carmona, que sigue llevando cada vez más lejos sus fronteras interpretativas.
Contrabajo y batería entablaron un diálogo quieto en lo rítmico y concreto en lo emocional. El auditorio en estado de hipnótica sorpresa disfrutó de este plan musical. Flores comenzó y terminó el tema, nada más y así bastó para sentir la madurez creativa de este joven músico.
"Dial", en quinteto, y con Flores en el saxo alto dejó en claro que era una noche especial. El saxofonista está conectado con la tradición del jazz y al mismo tiempo, con una moderna concepción de la escritura. Flores es un intérprete que logró llevar a sus composiciones la claridad de sus mensajes. Sus solos fueron ordenados, precisos. Cerraba los ojos mientras tocaba y sonreía durante los breaks. Se hizo obvio que el esquema que seguía se encontraba detrás de sus ojos. La balada "Dial" señaló un esquema tímbrico de sorprendente movilidad. Mientras que los solos de Jacinto, esta vez en el Fender Rhodes, mostraron a un artista en un feroz ascenso como intérprete; saxo y trombón tuvieron una imaginativa variedad, en la cual el diálogo mostró una forma de caminar sobre el ritmo que, ciertamente, tuvo su propia riqueza en el tándem de Carmona con Eloy Michelini.
Hubo intensidades que lograron expresarse de manera clara; como un juego, pero bien jugado. También se destacaron como piezas "El serrucho" y "Rodrigo", en los cuales la composición mostró el deseo de establecer a través de las diferentes atmósferas la sensación de una modernidad cambiante. La música de Flores es única pero, por encima, es importante.
César Pradines

Flores, primer álbum del saxofonista Ramiro Flores, muestra una sencilla y creativa construcción de los temas, en lo cual colaboran con él en un plano de igualdad, Hernán Jacinto en Rhodes y Juan Canosa en trombón, principalmente, aportando los colores muy sugestivos de sus instrumentos. El líder privilegia composición y arreglos, por sobre un espacio mayor para la exhibición de habilidades por parte de los intérpretes. En la mayor parte de los temas los solos tienen medida duración, salvo en ***, único en el que Jacinto toca el piano acústico, y Zap, con la formación reducida a un trio de saxo. A la vez, son enriquecidos con la incorporación de sonidos ajenos al jazz, primordialmente en el aspecto rítmico, provenientes de la electrónica: drum 'n' bass en Feraldi y Rodrigo, donde destacan Jerónimo Carmona en contrabajo, Eloy Michelini en batería y Fer Isella en electrónicos; y el folklore: candombe en Hay, aires de chacarera en Barcos, donde participan Juan Quintero en voz y los percusionistas Richard Nant y Pablo Ben Dov. El disco concluye, luego de un falso final, con una improvisación en la que Ramiro Flores toca flauta y es acompañado por Lucio Balduini en guitarra eléctrica sin amplificación. Ramiro Flores confirma, con este auspicioso debut, que tiene algo para contar, y lo hace de un modo infrecuentemente personal para nuestro medio.
Soyo

El saxofonista, clarinetista, flautista, tecladista y “electronicista” Ramiro Flores nació en Buenos Aires en 1977. Siendo un niño de 11 años no se le dio por la batería ni por la guitarra eléctrica. Ni por el bajo. Se prendió, como la mayoría de los chicos de esa edad, al saxo alto (¡?). Estudió composición en la UCA y saxo en el Conservatorio Nacional.
En 1998 se enroló en el Berklee College of Music, siendo alumno de (agarrate) Joe Lovano, George Garzone y Jerry Bergonzi. Recibió el Lennie Johnson Award, se graduó con un Dual Major en Film Scoring and Performance en 2002. Se mudó a New York y allí colaboró con las bandas de Pedro Giraudo, Mr. Vivo Big Band, Pablo Ablanedo, Los Changos, etc.
Trabajó para Carnival Cruise Lines como músico de la showband, fue compositor para American Music Co. Escribió un libro de instrucción de flauta traversa y grabó para Music Sales Corporation NYC.
Inquieto, conformó una banda con la que interpretó su propia música en New York y Boston
De regreso a la Argentina en 2005, no paró. Además de realizar presentaciones con su quinteto, participó (y participa) de numerosos proyectos de distinta índole, extracción y orientación: Mariano Otero Orquesta, Fer Isella, Delfina Oliver, Patricio Carpossi, Esteban Sehinkman, Juan Suárez, Nicolás Sorín, Mariano Loiácono y un larguísimo etcétera.
En 2006 obtuvo el concurso 80mundos y un año después grabó y produjo su primer álbum como líder, Flores, que fuera editado por el sello BAU Records.
El disco, recibido clamorosamente por críticos y colegas, cuenta con 11 composiciones del saxofonista (y clarinetista y etcéteras) y ha contado con el aporte de un verdadero seleccionado local: Eloy Michelini en batería, Jerónimo Carmona en contrabajo, Hernán Jacinto en piano y Rhodes y Juan Canosa en trombón.
También hubo invitados: el folclorista Juan Quintero en voz, Richard Nant y Pablo Ben Dov en percusión, Carlos Michelini en clarinete, Lucio Balduini en guitarra y Fer Isella en electrónicos.
Y acaba de recibir el Premio Clarín como Revelación de Jazz 2007
Yo les iba a hablar del futuro de Flores, pero con este presente…
Y no es que a Ramiro Flores uno quiera tirarle ídems; este muchacho algo habrá hecho… y por lo que parece va a seguir haciéndolo durante un rato más que largo.
El Intruso

El segundo disco les gusto? Entonces también llévense éste.
Se los dejo, que lo disfruten, muy lindo álbum, y para alegría del Conejo Fenicio, es que este disco también está disponible gratuitamente en Bandcamp.

www.ramiroflores.com



Comentarios

  1. Download: (Flac + Mp3)
    http://ramiroflores.bandcamp.com/album/flores

    ResponderEliminar
  2. El que esté Juan Quinteros dice que hay que descargar este disco, de una. Por cierto esta excelente, gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.