Ir al contenido principal

Solteronas en Escabeche - Lenguaje y Comunicación (2019)

 #Músicaparaelencierro. Y llegamos al último disco de las solteronas escabecheadas chilenas, nacido en el 2019 y con toda su impronta under, independiente, desvergonzada, comprometida y cruda. Psicodelia, punk, prog rock, todo lo que los representa está ahí pero en esta, su última producción, todo está mejor que nunca y dan como resultado su mejor trabajo -al menos para mí- hasta el momento. Un disco que tardó casi 10 años en salir a la luz, en donde todos sus principios éticos, independientes y subversivos están allí como desde el primer día pero más cimentados que nunca: "sonido muy único y particular, donde se perciben las influencias melómanas de cada uno de ellos, donde suena el rock progresivo crimsoniano, las mágicas creaciones que vienen del folklore chileno y una amalgama maravillosa de lo más experimental, ese ruidoso anarquismo que no cumple con la norma de decibeles ni de orden que dicta la mentada industria musical". Cerramos la semana con más Solteronas saltarinas, y esperemos que no tarden tanto en aparecer de nuevo. Muy recomendado!

Artista: Solteronas en Escabeche
Álbum:  Lenguaje y Comunicación
Año: 2019
Género: Experimental / Punk prog
Duración: 54:49
Referencia: Rate Your Music
Nacionalidad:
Chile

"Agradecemos a todxs quienes confiaron en nuestra obra durante estos años pese a nuestros desvaríos. La vida tiene un solo idioma pero a veces nos perdemos en sus imaginarias traducciones" dicen los Escabeches en su espacio en Bandcamp. Y eso parece imprimirse en cada nota y cada sección de este disco, donde todo me suena como un gran exorcismo de todos sus demonios, reales e inventados, pasados y presentes y futuros.


Vienen desde 1998 haciendo rebeldía y contrapropuesta desde su música y su mensaje, y creo que este disco debe ser especial para ellos, se le nota y queda grabado aunque no lo digan... se siente.

En la sobrepoblada fauna de bandas chilenas actuales, Solteronas En Escabeche es uno de los animales más raros. Llevan 21 años merodeando por todo tipo de escenarios sin ser encerrados en ningún estilo, inclasificables no tanto por todos los géneros que entretejen en sus canciones, sino que por el sonido que logran con voz, bajo, batería y una guitarra acústica con cuerdas de nylon. Sin pedales de efectos ni más recursos que sus propias garras, la banda toma con magistral técnica pasajes progresivos e intrincados, para lanzarse con violencia desprolija al punk o a la psicodelia más densa, luces y sombras, todo en el mismo tema.

Después de varios adelantos en vivo, al fin llega “Lenguaje y Comunicación”, su cuarto disco que demoró 9 años en salir. Nada raro (¿nada?) en la frecuencia con la que publicaron sus anteriores trabajos, con la banda manteniendo fresco el escabeche: Doctor Pez (guitarra y voz) alterna calma con tormentas de rasgueos, alaridos y susurros de tono nasal. Mimo Rapaz (bajo) y Ulra Díaz (batería) conducen con precisión agresiva los ritmos laberínticos que ambientan la tensión ondulante de las letras, crípticas y otras veces directas a la sien. Así abre “Borradura”, que parte agarrándonos de una fina cuerda en alta tensión, sobre un ritmo firme que va agarrando intensidad, llegando a los gritos urgentes del Doc, despabiladores como alarmas de bomba. “Opinión Pública” pone el clima siniestro, con rasgueos simulando violines y secuencias progresivas con punk de guitarraepalo, entre silencios que dejan al borde del abismo. “¡Quiero pasar mi boca por un mierdal!”, es quizás una alegoría a lo que significa ser el eco de la siempre contaminada opinión pública. O quizás no, así es con Solteronas y sus letras abiertas.

El calor del manto de Violeta se siente en “Martillero”, una tonada oscura y deformada. El hihat hace andar esta cueca que se desmadra cada tanto hasta el delirio, cantando “¡Allá va, allá va!” en momentos en que realmente parece que se fuera bien a la chucha todo. “Gendarmería” es la más pesada del disco, todo un recorrido turbulento con la guitarra rasgueando metaleramente el nylon, alternando con un reggae acelerado, luciendo los trucos del Doc que simula un delay en sus cuerdas. “Trip/Tongo”, secuencia instrumental con introducción de aullidos, sigue una nube malévola de alucinaciones horrorosas. Si los Jaivas hicieron la fraternal “Marcha al Interior del Espíritu”, esta sería la “caída libre al pozo sin fondo que es tu alma”.

“Ápterix” nos entierra en graves disonancias de bajo que van escalando en un angustioso riff, contrastando con la aguda voz que relata una letra repetitiva que va desarmándose, atropellándose, provocando una sensación de encierro. La batería precisa guía los ambientes del tema que termina en cánticos tribales, de un inventado idioma. “Bonanza” se revuelve con redobles y juegos de tambores, entre acordes cuasi nu metal y cánticos luminosos en el pantanoso sonido de este tema, bien heavy. Cuando todo es caos y desorden, es donde se nota que Solteronas saben de verdad cómo tocar sus instrumentos y entre ellos, más allá de seguir una “volada” cualquiera en sus improvisaciones.

“Braille” es una pausa de música concreta (o más pitucamente, “musique concrète”), de dientes apretados y golpes profundos en medio de la calma, que se rompe como una bola de boliche en mesa de vidrio con la canción que sigue, “Qwerty”. Un tema que recuerda un poco a Yes en versión negativo, siguiendo secuencias hipnóticas y un final potentísimo. “Babel” da la luz del final con un delicado arpegio de guitarra, molestado por puertas, tos, celulares y en general lo que pasa en una sala de ensayo. Es donde se cierra el círculo de los tópicos del álbum: las trabas del lenguaje, los conflictos de comunicar lo que sentimos, su impacto en nuestras relaciones con otros y la realidad.
Quienes estén cansados de esperar discos nuevos que sorprendan pero que son más de lo mismo, encontrarán en “Lenguaje y Comunicación” a una banda motivada por descubrir nuevos recovecos sonoros, sin ningún tipo de compromiso con nada ni nadie en más de 20 años de carrera. Con una producción sonora impecable, preocupada de la claridad de las ideas y no de adornarlas, Solteronas ha logrado el que puede ser su mejor disco hasta ahora. Ojalá no esperar otros 9 años para comprobarlo.

Matías Burgos

Es de destacar que más allá de la cuestión musical y del sonido, que suena mejor que nunca, desde la producción hasta la justeza, lo que más mueve aquí es el despliegue emotivo que escupen en cada canción.

Un disco perfecto para culminar la semana en el blog cabezón!




De más está decir que son un trío único en su potencia y consistencia. Y ya con este disco cerramos con su discografía.
 
No me acuerdo cuando fue la primera vez que vi y oí a estos muchachos. No sé, algo me pasa respecto a ese momento, pero tengo muy claro que fue tal la impresión que cada vez que puedo, me aparezco en alguna tocata de ellos, pues siempre se agradece ese instante sonoro  que se convierte en un viaje sensorial, sentido en las vísceras y en la mente, y quedas con la lengua afuera y sudando la gota gorda con tanto baile y zangoloteos, ya que la fuerza de SEE es tal que puedes llegar a la tocata y tener una opinión reducida respecto a este estilo musical, puedes ser aquella persona que se incomoda con esos sonidos, pero la experiencia en vivo hace que la indiferencia y el olvido desaparezcan de un zarpazo.
«Lenguaje y comunicación» es el tercer disco de la banda de Punk Progresivo, Solteronas en Escabeche. Iniciados el año 1998 en los patios del Pedagógico, la banda compuesta por Doctor Pez, Raul Ulra Díaz y Felipe Mimo Rapaz, siempre se ha caracterizado por dar la vida en sus presentaciones, en donde podemos ver la fuerza vital de la banda, el sonido más crudo y real de estos músicos algo esquivos con las producciones fonográficas, a pesar de llevar 20 años sonando por las calles del Chile oculto. Luego de «Pan Duro» y «Puro Circo Vol 1 & 2», los muchachos se relegaron a lo que más les gusta: el en vivo. Para ellos la música se realiza como una experiencia colectiva, en la que el provocar al audioespectador es un objetivo como banda y en el disco se puede apreciar esta fuerza contagiosa, esta energía creativa desbordada en la guitarra de palo del Doc, en los bajos del Mimo Rapaz y en la rítmica acertada e incoherente de Ulra.
Muchas de las canciones que componen «Lenguaje y Comunicación» son parte del repertorio en vivo de la banda, por ello tiene la ventaja de ser medianamente recordables para el que presenció una de sus presentaciones. El disco parte con «Borradura», que con un punteo da la entrada inicial, una especie de bienvenida, una apertura que se incrementa y avisa que lo que se viene no es cualquier obra de rock progresivo chileno, sino algo más bien osado en la búsqueda de sonidos, más punk e inquieto a la hora de proponer una estructura a las canciones que, con un alto contenido crítico y poético, nos pasean por una deforme mirada de nuestra sociedad, de la educación, de la zombificación del chileno. En «Opinión Pública» las escenas son coprofágicas, con la boca llena de ideas miserables, opiniones que no valen la pena compartir, pero que se viralizan y terminan convertidas en crueles verdades que aniquilan a los pobres, a los mapuche, a las mujeres y a los niños que no aparecen en la mira del Estado a la hora de repartir justamente lo que corresponde para el bien común. En «Martillero» nos acercamos al folklore, pero en clave experimental, manteniendo una rítmica inusual para la tonada, sin embargo, el 6/8 se percibe de forma natural, además de que la letra está compuesta de remates cuequeros. «Gendarmería» es mi favorita del disco. Con una letra onírica, lovecraftiana, llena de alucinaciones provocadas por un mal viaje lisérgico, que para el narrador de esa historia es algo que se repite una y otra vez, como un loop pesadillesco que te mantiene atrapado sin poder escapar.
En “Solteronas en Escabeche”, existe un sonido muy único y particular, donde se perciben las influencias melómanas de cada uno de ellos, donde suena el rock progresivo crimsoniano, las mágicas creaciones que vienen del folklore chileno y una amalgama maravillosa de lo más experimental, ese ruidoso anarquismo que no cumple con la norma de decibeles ni de orden que dicta la mentada “industria musical”. Y eso es lo que encanta de ellos, esa desfachatada manera de plantearse frente a la audiencia, sin efectismos ni pirotecnias innecesarias, e invitarlos, tal como lo hizo Nicanor Parra en su momento, a subirse a una montaña rusa y no responder si terminas vomitando sangre. Quedas advertido.


Buenísimo para que lo disfruten en el fin de semana!
 
Pueden disfrutar y descargar gratuitamente el disco desde su espacio en Bandcamp: https://www.facebook.com/solteronas.enescabeche
 
 

Lista de Temas:
01 - Borradura
02 - Opinion Publica
03 - Martillero
04 - Gendarmeria
05 - Trip - Tongo
06 - apterix
07 - Bonanza
08 - Braille
09 - Qwerty
10 - Babel

Alineación:
- Ulra Díaz / batería y voces // drums and vocals
- Mimo Rapaz / bajo eléctrico // electric bass
- Doctor Pez / voces y guitarra electroacústica // vocals and electro-acoustic guitar

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.