Ir al contenido principal

El Hecho Maldito...

A 68 años del nacimiento de Luca Prodán, un recorrido por el legado artístico de Luca y Sumo, que es hablar de música que sale del corazón.

Por Pablo Flores
 

"Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida."

Ernesto Sabato, "La resistencia".

 

"Luca, como una canción que zumba en el viento del corazón"

Divididos, "Luca".

 

De Luca sabemos todo. Un ítalo-inglés criado por una mamá polaca y un padre chino que estudió en uno de los más durísimos internados de Europa donde asistía la crema aristocrática, el escoses Gordonstoun School. Que ante cada carta que le escribía a sus padres pidiéndoles que lo saquen de ahí, dibujaba la bota de Italia como un preso que cuenta las semanas hasta que le den salidas transitorias. Que dejó de escribir cuando ya había tomado la decisión de escaparse y volcarse a la vida pagana, primero viajando por Europa y terminando en los suburbios de Roma.

Sabemos de su vida en las casas tomadas de Londres, donde se hace adicto a la heroína, se contagia hepatitis y llega a entrar a un coma hepático. De los excesos, del punk, de Joy División, del amor. De la enorme culpa por haberle presentado la jeringa a su hermana Claudia, que después se suicida junto a su novio, encerrados en un auto aspirando el dióxido de carbono que salía del escape. Sabemos que para la Ley italiana, Luca era un desequilibrado mental, ese papel que hizo para zafar del servicio militar y de la cárcel. De su trabajo en los depósitos de la discográfica Virgin, donde se robaba los discos de las bandas cual rata de biblioteca. Discos que fueron la base de oído musical y generaron este hecho maldito…

Sabemos de esa foto que su amigo Timmy Mckern le envía a Luca, donde se lo ve junto a su familia posando y de fondo las sierras cordobesas. Sierras que podrían contener la rabia, la furia y el dolor de un adicto a la heroína para que pueda vivir algunos años más. Sabemos de ese pico de heroína antes de subirse al avión hacia estas pampas. Después todo lo que ya conocemos. Sumo. Una baterista mujer, el show en la cancha de Estudiantes de Buenos Aires y Luca invitando a Pappo a tomar vodka desde ahí hasta Rosario. Después, ese viaje a Villa Gessel y los bares del underground: Einstein, Zero Bar, el Stud Free Pub, la Esquina de Sol, Cemento y el Obras del 86. Hurlingham, el Abasto y San Telmo. La adicción a la ginebra. El último show en los Andes y el 22 de diciembre de 1987.

¿De Luca sabemos todo? Todo lo explicito está ahí, lo podemos encontrar en libros, notas, documentales y películas. Conocimos ese lado oscuro e, incluso, ese culto al “frontman” adicto nos tapó el bosque. Pero, como se dijo con Maradona, no importa lo que hizo con su vida, sino lo que hizo con la nuestra. ¿Qué sabemos de nosotrxs desde Luca? Y quizás no sabemos lo que Luca hizo con la nuestra. Por eso este escrito.

 

El enigma Sumo

Una vez Alfredo Rosso se refirió a Sumo como una banda inglesa. Él decía que le daba una sensación de haber cruzado una frontera y trasladarse al Londres del post punk. Y justamente, esos nuevos sonidos que se sintetizaban en Sumo eran una novedad. Ese rock incorrecto surgido en los residuos de la dictadura militar más sangrienta del cono sur vino a ocupar un espacio vacío. Así como la política no soporta el vacío, el arte tampoco. ¿Estaban esperando algo que les rompa la cabeza? Y ahí apareció el hecho artístico, ahí apareció la anomia, la anomalía, el enigma Sumo.

Enigma porque no era fácil acceder a Sumo. No era fácil porque era algo raro para esa normalidad que era el rock nacional. Pero tampoco era fácil porque pocos se animaban a acceder a Sumo. De hecho, el mismo Ricardo Mollo dice que cuando empieza a tocar con ellos, sus amigos y vínculos del rock le decían: ¿De verdad que estas tocando en ESA banda? El rock nacional le daba la espalda a Sumo.

 

El maestro emancipador

Luca era un intelectual que se negaba a serlo bañándolo todo en ginebra. Eso era un escudo para su sabiduría. Porque seguramente como todos los mortales que vivimos contradicciones, Luca también las tenía. Sumo fue para Luca la banda que se consiguió para bajar su discurso, su ideología. Y, quizás, sin intenciones de hacerlo, inauguró una escuela: la del amor. Porque esa filosofía del underground, del amateurismo venía del verbo amar. Y como ciertas veces les transmitía a sus compañeros de banda sobre su música: “obvio que lo vamos a hacer bien, porque sale del corazón”.

Esa forma de ver a la música me llevó a pensar, tal como lo plantea Ranciere en el Maestro ignorante, que Sumo fue una aventura intelectual. Me animo a decirlo porque, insisto, sin intenciones de trascender, Luca no sólo que marcó a sus compañeros y sus proyectos posteriores, sino que influyó a una enorme cantidad de bandas y artistas del país de diferentes estilos y expresiones.

“Los Sumo”, y las centenares de bandas que tuvieron como influencia a la banda que lideraba el pelado habían aprendido sin un maestro explicador, pero no por eso sin maestro. Por eso, Luca les había enseñado algo. Pero, tal como dice Ranciere, “no les había transmitido nada de su ciencia”. En el Maestro ignorante, Jacotot no había transmitido nada, como Luca. Y tampoco, ambos, no utilizaron ningún método. Sin embargo, se basaron en la vía de la libertad y en la confianza en la capacidad intelectual de todo ser humano. Por ello, Luca fue un maestro emancipador.

 

Sumo y el quiebre de la normalidad


El rock nacional tomó forma a fines de los años 60’ y durante los 70’ se transformó en un movimiento amplio, con un discurso que mezclaba el pacifismo, el rechazo a la moralina conservadora y la resistencia desde la vestimenta, la poesía y las expresiones a largos años de represión simbólica y material. ¿Cuántos terminaron en el calabozo por lucir sus largas cabelleras de libertad?

La dictadura del 76’ le da un golpe de gracia a un pequeño círculo que venía siendo atacado y censurado desde años anteriores. Quienes formaban parte del movimiento eran considerados “maricas y drogones”. Sin embargo, el golpe militar vino a colocar un cerco de censura contra todo aquello que estuviera en contra de los valores occidentales y cristianos. Esto trajo como consecuencia un costo cultural, pero también, ciertas muestras de resistencia desde la música. Por ejemplo, muchos músicos comenzaron a utilizar metáforas en sus letras, donde quienes llevaban adelante “el filtro” de las canciones que deberían prohibirse, no las podían entender, entonces se grababan y se publicaban.
Hacia los finales de la dictadura y, más precisamente, con el estallido de la Guerra de Malvinas, al prohibirse la música en inglés, el rock nacional se expande y empieza a ser masivo. En este sentido, y haciendo un alerta, no quiero decir que la dictadura, indirectamente, benefició el desarrollo del rock local, sino que, las acciones de resistencias y las formas que debían adoptar las nuevas bandas promovieron el desarrollo del mismo. En otras palabras, existía una olla a presión que, a medida que el gobierno de facto iba perdiendo poder concreto y simbólico, se iba destapando. Debajo de eso que estaba bajo presión, irrumpe Sumo con una propuesta disruptiva.

Con la primavera democrática, el rock argentino iba por un camino, por una línea artística que, si bien se podían diferenciar estilos, no había hechos artísticos que vinieran a “cuestionar” esa normalidad musical. Sumo cantaba en inglés y tenía un cantante pelado. Eso ya era lo raro y lo diferente. Seguramente que el prejuicio musical de todo ese movimiento previo mantuvo al margen a la banda, pero ese espacio que Sumo fue construyendo servía como elemento de contención de todo lo que no se ajustaba a lo normal.

Sumo fue la barbarie hecha canción para ese rock nacional ochentoso. Desmitificando ciertas cosas, ni Sumo ni Luca fueron quienes trajeron los nuevos sonidos del new wave, el reggae, el post punk o el ska al país. Sin embargo, Sumo tiene el mérito de haber sintetizado esos estilos musicales con una forma nueva de tocar música, lo que la guitarra, el bajo y el saxo hacían en Sumo, eran una novedad que implicó una ruptura, un quiebre con el orden de cosas existentes en el rock local. Por eso el mérito de Sumo es haber sido una invención insospechada. Sumo y Luca fueron un verdadero acontecimiento artístico.

 

Tiempo, destino y amor

En el último libro que escribió sobre Sumo y Luca, Roberto Petinatto cuenta que al volver de España luego de su exilio post muerte de Luca, al cruzar la General Paz en un taxi, se encuentra con un graffiti que decía: “Luca vive”. Ricardo Mollo, su antiguo compañero de guerra, se lo había anticipado. Se había construido el mito. Sin intenciones de hacerlo, Luca se había convertido en un mito y Sumo, en una banda masiva que ya tocaba más. ¿Cuántos estadios se pueden llenar con la enorme cantidad de remeras de Sumo que se ven por las calles de nuestro país? Paradojas de la vida, contradicciones de la humanidad que llegan hasta en el arte. Al último recital de Sumo asistieron 400 personas en diciembre del 87’. A partir de ahí, aparecieron los corderos en la noche y los cuarenta dibujos en el piso.

A quién escribe no le gusta en lo más mínimo referirse a Sumo y a Luca como un mito o como una leyenda. Tampoco este escrito pretendió realizar una reconstrucción de lo que fueron. Para ello existen muchos materiales escritos, notas, libros y hasta películas. Algunas producciones peores que otras, pero el cuerpo de la historia está a nuestro alcance con mucha facilidad.

Quizás si fue un escrito que salió del corazón, como lo aprendimos de Luca. Alguna vez, Alejandro Sokol dijo sobre Luca: “Había que pelar, y Luca pelaba”. De ahí venimos muchxs, nos formamos con esa manera de encarar las cosas, la de pelar lo que sale del corazón. Desde ahí fuimos aprendiendo a relacionarnos con las cosas de la vida. Para todo lo demás, FUCK YOU! Y cada cual lo construye a su manera.

Quizás Sumo fue para Luca una vendetta producto de toda esa mierda que masticó contra todo tipo de autoridades a lo largo de su vida: primero a la figura de un padre conservador, pasando por el internado en Escocia, el infierno de las adicciones y hasta contra la propia música. Quizás era cuestión de tiempo, quizás era el destino. Por suerte fue el amor.

Pablo Flores



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.