Ir al contenido principal

Pink Floyd - Relics (1971 - 1996)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos trae el segundo álbum recopilatorio de los Floyd, lanzado en 1971, con material de sus tres primeros álbumes ("The Piper at the Gates of Dawn", "A Saucerful of Secrets" y "Music from the Film More"), y material que, previamente, únicamente estaba disponible en sencillos. También incluye el tema "Biding My Time", una rareza que solamente fue tocada durante los espectáculos en directo de "The Man/The Journey" en 1969 y que se grabó el 9 de julio de 1969, en los Estudios Abbey Road. Así que aquí otro material de una banda de la que ya tenemos mucho, pero ahora con un producto de los raros.

Artista: Pink Floyd
Álbum: Relics
Año: 1971 - 1996
Género: Rock psicodélico
Duración: 49:18
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Inglaterra

"Relics" fue un recopilatorio basado en una compilación de singles, caras b y otros temas de sus primeros 3 discos, en ese entonces Pink Floyd contaba solamente con 5 discos de estudio: "The Piper at the Gates of Dawn" (de agosto de 1967), "A Saucerful of Secrets" (junio de 1968), "More" (junio de 1969), "Ummaguma" (noviembre de 1969) y "Atom Heart Mother" (octubre de 1970).. Esta "colección Bizarra de antigüedades y objetos curiosos", como decía su nombre completo, fue puesta a la venta para calmar la ansiedad de los fanáticos que pedían más material del grupo, después del éxito de "Atom Heart Mother" de 1970. Este disco preparaba el camino para la llegada de mítico "Meddle" seis meses después.

La portada original es un dibujo de un barco realizado por Nick Mason cuando estudiaba arquitectura. Originalmente lanzado el 14 de mayo de 1971 por el sello Starline records en el Reino Unido y el 15 de julio en EEUU. Luego vino otra portada, creo que corresponde a una versión 2016, donde cambiaron la tapa: armaron el barco en 3D. Y vinieron otras tapas que desconozco. La última remasterización de este disco data de 2018, de la mano de James Guthrie, Joel Plante y Bernie Grundman, en una reedición que llegó 50 años después del lanzamiento original.

¿Cómo te sentirías si algún tarado te rompiese, sin querer, alguna joya personal? Al igual que tú, yo me encabronaría si alguien me partiese este disco por descuido. Porque, sólo contemplando su mágica portada, cualquiera se imaginará que lo que hay adentro no es salsa de soya.
Tener la discografía de estos titanes en vinilo o CD es sólo un lujo, algo que todos deberíamos tener obligatoriamente si nos llamamos amantes de la música. Y entre tanto buen disco de estudio y épicos directos como lo es el magistral P-U-L-S-E, nos encontramos con disco recopilatorio que, como bien reza el título, contiene sólo reliquias: Relics.
A los Pink Floyd del Dark Side Of The Moon los conoce hasta el perro, que la duda no quepa. Pero, ¿y lo que hubo antes? ¿Cuántos se acuerdan ya no del mástil sino del armazón del grupo? ¡Ajá! A eso es a lo que me refiero.
Relics es como fumarse alguna droga desconocida y viajar en el tiempo a la era victoriana. Vestido con un traje de etiqueta de aquellos años (si eres hombre), o con un elegante vestido de doncella arquitectónica (si eres mujer), caminando por un pasillo de alfombra, paredes de madera de caoba y cuadros de los integrantes por todas partes. Entonces llegas a una habitación enorme, repleta de discos hasta decir basta, y lo ves… un extraño artefacto que ni Da Vinci sabría definir con exactitud. Qué será un adornillo… resoplas entre tanta emoción. ¿Será un barquito? ¿Será algún instrumento persa? ¿Qué demonios es aquella cosa tan lúcida que está en esa tabla de madera? Caminas lentamente hacia ella mientras desde algún lado suena Shaaaain oooon you creeeeeeeeeeeeizy diaaaamond… Well, you’ll welcome… y entonces te lo topas. La reliquia de la casa floydiana. Entonces debajo de este artefacto que es alguna clase de híbrido entre un barquito de madera, instrumentos musicales y adornos de poner en la sala, está un vinilo con este mismo artefacto en la portada.
-Veamos qué tenemos por aquí…
Entonces el vinilo te transporta a una zona de la mansión totalmente distinta a lo que conocías. Ya no hay diamantes locos, prismas del que salen arcoíris, muros de ladrillos blancos o animales flotando por ahí, nada de eso. El largo pasillo adornado de la manera más jodidamente catastrófica (pero artística) nos presenta una primera puerta al más puro estilo La Pantera Rosa. Lo primero que vemos dentro es a 4 idiotas vestidos como los Beatles, pero a su vez como The Doors y con lentes Mod, pero también con su buena clase alta. Por allí hay unos parlantes rosados, unos vidrios rotos, una grabadora suelta, ¿qué carajos es esto? Mientras te aproximas al lugar suena Interstellar Overdrive desde algún lado. Ríes como loco mientras la instrumental te hace imaginar que caes por un espiral eterno de retorcimiento profuuuuuundo. Entonces te topas con dos sencillos perdidos en el tiempo: Arnold Layne y See Emily Play. Mientras deslizas tu mano por ellos, a tu mente vienen recuerdos como en la caricatura de Avatar: Flashbacks de una barroca universidad inglesa, una tía llevando su mejor camiseta Flower Power, cuatro sujetos cantando cacofonías frente a un micrófono de plástico.
Sales de aquel abismo para entrar en una segunda habitación. Más calmada, más tranquila, más entrañable… un cuadro novedoso nos sorprende mucho: uno de los integrantes que vimos en el anterior cuarto ya no está. Giramos la cabeza y lo vemos en un autorretrato un poco alejado del resto. Aquel hombre que sonreía alocadamente ahora está retirado del grupo, un poco triste y con la mirada perdida en el tiempo. Ahora otro joven de cabello largo y mirada tierna cubría el grupo. Un manantial japonés bastante frío baña la habitación de recuerdos y atisbos de comprensión. Remember A Day hace lo que dice: te recuerda aquel lejano día de paellas, mujeres y vacío sentimental. Paint Box y Julia Dream te observan silenciosamente desde la cara ignorada de algunos vinilos más conocidos por su canción famosa. Gemidos y alaridos te hacen voltear hacia Careful With that Axe, Eugene, quien te grita furiosamente desde aquellos instrumentos y amplificadores colocados en fila frente a ti.
A los Pink Floyd se les ocurrió la maravillosa idea de andar por la vida a lo Megaman X: viajando por todos los mundos posibles y dejando a su paso obras maestras cada una mejor que la otra. Desde flipadas espaciales en Astronomy Domine y sonidos de un hombre haciendo comida en Alan’s Psychodelic Breakfast hasta sublimidad épica en Dogs y ritmos Disco en Another Brick In The Wall II. Estos tíos fueron hasta lo más lejos que pudieron y sólo entregaron regalos como papá Noel en navidad.
El último cuarto huele bien. Se ve bien. Respiras bien. Un molino estilo Castilla-La Mancha y una música de lo más agradable te reciben cálidamente. Buscas asiento, pero sólo te topas con guitarras acústicas, teclados clásicos, líneas vocales hilarantes. Cirrus Mirror y The Nile Song relucen como el folclore clásico inglés, pero con mucho, mucho del francés y del español. Sientes el aire fresco, el olor a vacas de campo y a lo lejos contemplas un lago del que emerge alguna clase de oreja, pero ya estás satisfecho y regresas por donde viniste.
Justo antes de salir, una música de circo de quinta te atrae a una última habitación. Apenas abres la puerta y te caes en un callejón más moderno; las patrullas policiales suenan cada vez más fuertes, te buscan a ti. Corres a lo James Bond entre paredes interminables y luego vuelves a caer en aquella habitación llena de relojes, bicicletas rotas y un patito de hule malvado que no deja reírse como Satanás.
-¿Te GUSTA mi BICICLETAAAAAAA?
Pregunta una voz desde una interminable escalera por la que subes hasta resbalarte con una concha de banana arcoíris y te desmayas. Ahora los relojes te persiguen como en un libro de Stephen King para comerte vivo, unas cuantas tías de aspecto espectral van a tu casa y el patito se ríe como Stalin en pleno apogeo.
-¡¡MUAJAJAJAJA MUAJAJAJAJA MUAJAJAJAJAJA!!.
Finalmente despiertas y te encuentras en tu cama. Sano y salvo. El vinilo (o CD) ha culminado.
¿Quién coño quiere verse 2001: Una Odisea en el Espacio si con este disco vas a viajar por todos lados? Relics es una travesía por el tiempo que te deja totalmente noqueado y sin aire para respirar. Pinches 43 minutos relleno de sabores tan variopintos pero increíblemente degustables. ¡¡MUCHAS GRACIAS, GILMOUR, MASON, WRIGHT, WATERS!! ¡¡Y EN ESPECIAL A TI, SYD BARRETT!! ¡Gracias por darnos tantos momentos hermosos y especiales! ¡Gracias por haber vivido para regalarnos todo lo que nos entregaron! ¡Gracias Pink Floyd, por haber formado parte de mi vida ayer, hoy, y para siempre!
Syd Barrett, Richard Wright… que en paz descansen sus eternas almas.
Sigan brillando… diamantes locos.

Heartbolt

Relics se destaca por ser un magnífico compendio musical con la evolución sonora de Pink Floyd, de las primigenias fantasías psicodélicas de Barrett "Arnold Layne" y "See Emily Play" a la extraordinaria melodía de "Paintbox", (cuyo video se grabó para la televisión Belga en 1968, con la banda tocando como mimos en un puente y donde David Gilmour aparece como guitarrista por primera vez), nos transporta después a un mundo onírico con la sublime y etérea "Julia Dream", para llegar al exquisito blues en la maravillosa y taciturna "Biding my Time" (composición de Roger Waters). Aun cuando no se trata de un álbum nuevo, expandió sus fronteras sonoras más allá de los límites convencionales al explorar otros géneros.




Pero otro incidente le agregó valor "mítico" a este álbum. A raíz de una batalla legal con EMI Australia (que editó el disco en aquel país sin consentimiento de la banda) "Relics" permaneció largo tiempo fuera de circulación, hasta que en 1996 fue reeditado en cd. Otro de los detalles curiosos corresponde a las distintas portadas con las que el disco fue presentado en distintos países y épocas.



Lista de Temas:
1. Arnold Layne
2. Interstellar Overdrive
3. See Emily Play
4. Remember a Day
5. Paintbox
6. Julia Dream
7. Careful with That Axe, Eugene
8. Cirrus Minor
9. The Nile Song
10. Biding My Time
11. Bike

Alineación:
- Syd Barrett / vocals, guitar
- David Gilmour / vocals, guitar
- Nick Mason / drums, percussion
- Roger Waters / vocals, bass
- Richard Wright / vocals, keyboards


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.