Ir al contenido principal

The Flower Kings - Retropolis (1996)

El segundo disco de estudio de The Flower Kings refuerza su pertenencia a la más sólida tradición prog, homenajeando sutilmente a algunos de los clásicos. Con este disco la banda se dio a conocer más ampliamente, con una propuesta musical entre el reconocimiento a los gigantes que crearon el género y la recreación de sus posibilidades en su presente. Retropolis ayudó en el resurgimiento del prog de los años 90 con su propuesta ecléctica y sus acertijos: “¿De quién estoy hablando?”, parecen decir en ciertas frases del texto y la música, ¡para que respondan lxs cabezonxs!

Artista: The Flower Kings
Álbum: Retropolis
Año: 1996
Género: Progresivo sinfónico ecléctico
Duración: 1:08:45
Nacionalidad: Suecia


El título y la carátula parafrasean el clásico cinematográfico Metropolis de Fritz Lang (1927), aunque la referencia se detiene ahí (a no ser porque la temática general de aquella visionaria película —la condena de una sociedad tecnológica que oprime al pueblo— es también una de las preocupaciones permanentes de Stolt, si bien en este disco se menciona de paso). Está en primer plano el Rey de la Flor, calato, muy David él, apareciendo por tercera de tres veces en la carátula (en The Flower King de Stolt está su retrato y en Back in the World of Adventures sale de ladito dirigiendo el Universo con su cetro multireligioso).


En esta versión, Retrópolis es un lugar donde el tiempo se confunde, el pasado y el futuro se mezclan y coinciden, como una metáfora de la música que vamos a escuchar. En el dibujo, los carros de los años 40 vuelan y sobre el asfalto, a los pies del Rey de la Flor, crecen apetitosos amanitas muscarias (invertidos; los de verdad son rojos con puntos blancos). La razón por la que el disco se plantea “retro” es doble: por un lado, aunque tres de los temas son de Tomas Bodin, el resto son composiciones que Roine Stolt tenía guardadas desde los 70 y 80 y que sacó del cajón para esta grabación, pero también le dan pretexto a la banda para volver al sonido del prog sinfónico de la era dorada, los 70, de una manera mucho más decidida que en Back in the World of Adventures. Las referencias a ELP, Yes, Pink Floyd, King Crimson y sobre todo Genesis son tan claras que muchos críticos han desacreditado a este álbum —y a la banda— como plagio. Incluso se burlan de que al inicio del disco los Flower Kings han utilizado sonidos de videojuegos (o algo así; yo no los reconozco) de los 80, tal como lo hiciera Gentle Giant en “Time to Kill” (Free Hand, 1975). Y sin embargo, este disco logró sacar a The Flower Kings de un ámbito estrecho de seguidores; amplió su espectro de público, ocupó alguna posición en las listas de éxitos de su natal Suecia y fortaleció un resurgimiento del prog sinfónico en la Europa nórdica de los 90. Es claro que para Stolt, que puede ser naïve y hippie pero no es nada burro, la idea de producir música totalmente original resulta absurda y no tiene reparos para reutilizar fórmulas ya existentes porque son geniales; no es imitación, es homenaje, reconocimiento y recreación porque se plantean al conocedor como acertijos y generan complicidad.





El folleto del disco contiene un texto de Stolt que da pistas sobre lo que la banda busca —o, en todo caso, sobre su ambigüedad—. Si bien se trata de un escrito francamente surrealista, Stolt menciona personajes o situaciones que nos indican de qué está hablando y los mezcla en una loca descripción de la ciudad de Retrópolis; vamos a arriesgar una traducción rápida:

… desperté en la ciudad de Retrópolis, un lugar donde el futuro y el pasado se transforman constantemente en híbridos históricos. Ojalá pudieras verlo; ¡oh Dios!, ojalá estuvieras aquí. No quiero perderme ni un segundo, … mmm, veamos, oprimiré este botón verde.

Dando tumbos por el túnel sin tiempo, cruzando los caleidoscopios de la Cristiandad, paz, amor y felicidad… Se siente bien.

¿Quién es el ciego de la esquina? ¿Es ese Abe Lincoln? No, es sólo otro mendigo del pasado. Cualquier día está bien para estos héroes del pasado.

Cris Colón está vendiendo copias falsas de Andy Warhol en la calle 57. Neil Armstrong vende queso en el Megamarket Keith Moon y W. C. Fields vende fresas en la Avenida Lennon.

Todo el mundo parece estar vendiendo algo. Judas se esconde en los callejones sin mostrar nunca su mercancía, que lleva el nombre de miedo y dolor.

Se escuchan voces desde el futuro y el pasado: “¡¡No te detengas, no te detengas, el Reino es tuyo!!”

Me detuve afuera del Domo del Hechicero, abrí la puerta de madera tallada y entré. El rumor de cien Dalai Lamas rodeó mi existencia. El hechicero del Domo me preguntó con su voz hipnótica, “¿Qué quieres de la vida, hijo?” Le respondí sin mover los labios: “Quiero aprender, quiero amar, quiero vivir”. El hechicero respondió: “Esos son tres de cuatro; debes considerar luego el perdón. ¿Sabes? ¡¡Nadie es perfecto, ni siquiera Michael Jackson!! Mira a Judas, ahí entre las sombras, ¿no se parece un poco a ti?”

No supe qué decir pero, de algún modo, se sintió bien. El hechicero miró dentro de mi corazón y dijo: “Supongo que ya sabes que soy el Señor de todos los Tiempos, la Fuente de la Sabiduría, el Jardinero de la siempre creciente Flor del Amor. ¡Soy el rey de Retrópolis! Uno con el universo, viajo adoptando múltiples formas...”

Entonces se transformó en Elvis Presley… “Si buscas sabiduría… ¡¡¡Has venido al lugar indicado!!!!

John y Yoko se nos unieron y nos fuimos a la feria de Pazorama. Luego, despacio río abajo en el bote-amor… ¿Puedes imaginártelo? Es sólo un día cualquiera en la vida de Retrópolis…

Roine Stolt



Un texto absurdo, pero que marca los límites dentro de los que la música significa: la ecléctica fiolosofía de Stolt, el vikingo que quiso ser hippie pero llegó tarde a la fiesta. Retropolis trae, como vemos, las preocupaciones intelectuales y espirituales de Stolt.

Después del brevísimo ruidito de introducción (“Rhythm of Life”), aparentemente tomado de algún videojuego, “Retropolis” se arranca como una muestra del poder instrumental de los Flower Kings: un tema en el que, aunque no les guste a los críticos, no son tan claras las referencias a otras bandas como ellos dicen. Más bien estamos ante el espíritu Flower Kings en pleno. Abre con fuerza y estridencia, en un intenso beat de ¾ que va siendo interrupido por diversos motivos (primero un ambient oscuro, luego un tema cuasi folclórico) y luego se desarrolla en un crescendo cromático realmente impresionante, para cerrar con una serie de arpegios suaves de guitarra acústica.

La tarcera pista, “Rhythm of the Sea” se desprende de la anterior en una nueva atmósfera casi silenciosa, con ruidos incidentales sobre los que reaparece la guitarra acústica y, con ella, la voz de Stolt. En la letra de este tema (al igual que en “Silent Sorrow”) es claro que hay referencias a The Lamb Lies Down on Broadway: “The light dies down”, cita Stolt a Gabriel, solo que aquí no es en Broadway sino en Retropolis.

Menos melancólica y más ambiciosa, viene “There Is More to This World”. Habría de convertirse en uno de los éxitos de la banda. Interesantísimo el poderoso bajo de Michael Stolt en mancuerna con el preciso beat de Jaime Salazar, que soportan sólidamente los diálogos entre Bodin y Stolt, sin faltar unísonos que hacen de puente entre las partes y que son una de las firmas de la banda, algo que no necesariamente se parece a algún modelo británico de los 70. La propuesta lírica del tema es simple: hay en el mundo mucho más que lo que podemos ver y tocar, lo que representa una puerta abierta al misterio y a la fe.

“Romancing the City” es un breve interludio para piano que introduce la instrumental “The Melting Pot”, uno de los temas más complejos en la historia de la banda, tanto por el ambiguo planteamiento armónico como por la loca rítmica en que se basa y los cambios de intensidad. Destaca el uso, al final, de la emulación de un órgano como de catedral, y el cierre guiado por la guitarra solista de Stolt.

“Silent Sorrow”, otra cita de The Lamb Lies Down on Broadway (el título es una frase que resulta familiar para cualquier genesiano), es un tema más “convencional” en el sentido de que carece de las exploraciones de los anteriores y se presenta como una canción más sólida rítmicamente. La idea es la saturación de información que ahoga al ser humano y lo convierte en esa “pena silenciosa”. Hacia la segunda mitad se hace presente la síncopa marcada en el ritmo y sobre ella las improvisaciones en los teclados de Bodin y en la guitarra de Stolt. Ese diálogo entre ambos es una de las más claras características de los Flower Kings.

Judas, que estuvo presente en Back in the World of Adventures, vuelve ahora con “Judas Kiss”; ya no tanto como símbolo de la traición sino como señal de una sociedad que se engaña, una sociedad hipócrita: Judas besa mientras el nazareno carga la cruz para salvar al mundo. Ya veíamos, y ahora probamos, que Stolt es un hombre religioso y que su tradición es cristiana aunque bien aderezada de new age. En este tema, especialmente en el puente intermedio, los Flower Kings se acercan más al jazz rock, con una suave base de bajo y batería sobre la que las improvisaciones de teclados y guitarra son alucinantes. Quizá sea este el tema del disco.

“Retropolis by Night” ayuda a evaluar la diversidad del disco: es un tema casi techno, breve, que avanza sobre sonidos sintéticos abrigados por atmósferas etéreas y, como los anteriores “Rythm of Light” y “Romancing the City”, sirve de preludio a “Flora Majora”, otra muestra de la maestría instrumental de la banda. En tonos mayores, con un más claro parecido al Genesis de la época dominada por Hackett, es un tema vivo y enérgico hecho para lucir virtuosismos sin exageración. El parecido con ELP que tantos críticos han señalado se reduce al timbre de los sintetizadores de Bodin, algo que se puede ver también en bandas de los 70 como Kansas y Triumvirat. Es decir, lejos de cualquier plagio, estamos ante un estilo; un estilo que además, ¡nos gusta!

El cierre, “The Road Back Home” es otro de los temas que los Flower Kings revisitarán siempre en concierto y que aparecerá en varias de sus compilaciones. Más clásico porque propone un desarrollo desde el suave arranque hacia el crescendo instrumental y rítmico. Aquí hay otra cita a un gigante: “I talked to the wind...” dice Stolt, obviamente rememorando la obra maestra de Crimson.

Un estupendo disco de The Flower Kings, el segundo en su haber, que los llevó a crecer en audiencia y ayudó a pavimentar el camino que recorrerían en adelante. Claro, sólo aquí, en el blog cabezón.


De despedida, cabezonas y cabezones, aquí están los Flower Kings tocando en vivo "Retropolis"... recargada con ¡Pat Mastelotto en los tambores!:



Lista de Temas:
1. Rhythm of Life
2. Retropolis
3. Rhythm of the Sea
4. There Is More to This World
5. Romancing the City
6. The Melting Pot
7. Silent Sorrow
8. The Judas Kiss
9. Retropolis by Night
10. Flora Majora
11. The Road Back Home

Alineación:
- Roine Stolt / Guitarras, voz líder, teclados
- Tomas Bodin / Órgano Hammond C3, piano, Mellotron, otros sintes y fx
- Hasse Bruniusson / Percusiones (batería en 19)
- Jaime Salazar / Batería, percusiones
- Michael Stolt / Bajo
- Hans Fröberg / voz (4, 7)
- Ulf Wallander / Sax soprano (6, 11)





Comentarios

  1. Estoy descubriendo todo un mundo. Siempre he sido más de música clásica (en el sentido más general) y descubrir el rock progresivo es está siendo para mi todo un viaje!!! Muchas gracias por la información, para alguien que está entrando en este mundo es muy interesante e útil. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Me alegra mucho klaramarimon! Si quieres pueses sumarte a la lista de correo que tendrás cosas para conocer y recomendaciones. Cualquier cosa me escribes así estamos en contacto: correocabezon arroba gmail.com Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.