Ir al contenido principal

Charly en el Coliseo: El Artista de la Reinvención Permanente

Charly sorprendió a todos con su regreso a los escenarios. A once meses de su último show, el astro dio un concierto sold out en el Coliseo –bajo el nombre de La torre de Tesla–, cuyas entradas se agotaron en menos de media hora. Su performance sorprendió a todos, en una fecha épica y para coleccionar, donde sorprendió por la vigencia de su performance. Aquí vamos a relatar algunas experiencias de un un show controlado y emocionante, al mismo tiempo que vamos a volver sobre esa relación entre el artista y la clase media argentina, siempre metiendo el dedo en la llaga, destapando lo tabú y poniendo en evidencia la hipocresía de la sociedad, y lo hace al mismo tiempo que emociona a tres generaciones de fans.

La vigencia de su obra es indiscutible, pero sorprendió su performance y su estado físico, que mejoró notablemente. El mismo jueves salió caminando de su departamento de Coronel Díaz, casi sin ayuda –que venía teniendo post operación de cadera y una larga rehabilitación, en la que usó silla de ruedas como apoyo–, y así se mostró, en una fecha épica y de valor documental.
En el teatro Coliseo, Charly alternó sus nuevas canciones con sus clásicos, que fueron acompañados fervorosamente por un público mayoritariamente joven.
"Arrancó con “Instituciones”, de Sui Géneris, y tocó temas de toda su carrera solista; no hubo de Serú Girán ni de La Máquina de Hacer Pájaros. Pero el hecho de haber arrancado con una de sus primeras canciones y haber tocado muchas de Random, su último disco, demostró que Charly no se centra en una sola etapa de su trayectoria, como lo hizo en otras oportunidades, sino que le gusta recorrer todo su repertorio. Hubo algunas sorpresas y también clásicos de Clics modernos y Piano bar. Uno de los hallazgos de la lista de temas fue “Reloj de plastilina”, porque podría haber elegido otro de Filosofía barata y zapatos de goma. Y además, las canciones de Random ya se transformaron en clásicos."
No me sorprendió que la banda estuviera afilada porque toca hace mucho con él: los chilenos, el Zorrito, Rosario Ortega. Charly estaba en un costado, sentado en una especie de trono, con todo preparado para que no sintiera molestias por su cadera y sus problemas de movilidad. Nunca se paró de allí. Obviamente, no es un atleta: Charly tuvo la vida que tuvo y tiene los años que tiene, y eso hace que no esté en óptimas condiciones físicas. Pero tenía sus teclados adelante y se lo vio siempre de buen humor, haciendo chistes entre canción y canción, compartiendo, y muy conectado con la gente además de con la música.
Bebe Contepomi

A 11 meses de su último recital (el único que dio formalmente en 2017, para casi 400 personas), en la sala Caras y Caretas de la calle Sarmiento, Charly García regresó anoche a los escenarios porteños. Lo hizo en el Teatro Coliseo, su primer gran aforo en mucho tiempo, y, al igual que sucedió hace casi un año, el anuncio del show tomó a todos por sorpresa. Aunque esta vez fue el productor de la fecha, José Palazzo, organizador asimismo del festival cordobés Cosquín Rock, el que encendió las expectativas el martes al advertir, a través su cuenta de Twitter, que las entradas estarían disponibles a las 11 de la mañana del día siguiente. Y apenas se pusieron a la venta, se agotaron en cuestión de media hora. Quizá menos. Sin embargo, según aseguró el propio promotor, y para alivió de los fans del músico, éste fue el primero de una serie de recitales.
“La Torre de Tesla” fue el título del recital en el que, a diferencia de lo que sucedió el año pasado, donde presentó de forma no oficial, y ajustándose al orden de la lista de temas, su flamante álbum, Random (2017), García alternó sus nuevas canciones con sus clásicos. Pero en contraste con aquella ocasión, en la que la mística y la historia pesaron por sobre la contemporaneidad, el artista demostró esta vez no sólo la vigencia de su obra, sino también de su performance. A pesar de las limitaciones físicas que padece en la actualidad. Ante un público en su mayoría joven, que no paró de arengar desde el vamos, lo que puso a prueba el mito que gira en torno a su genio y figura, el músico inauguró su repertorio con “Instituciones”, de Sui Generis, al que le siguieron “Cerca de la revolución”, “La máquina de ser feliz”, corte de su trabajo más reciente, y un track nuevo: “King Kong”.El ex Serú Girán inició su recital pocos minutos después de lo pautado, lo que generó la angustia de los que aún se encontraban esperando para ingresar en una puerta controlada, vallada y con las cámaras de televisión atentas a cualquier incidencia. Adentro, mientras tanto, García, sentado y rodeado por sus teclados a la izquierda del escenario, hacía sonar, en complicidad con el Zorrito Quintiero, situado en el otro extremo, “Rezo por vos”. Aunque antes manifestó, con ese humor lúcido y filoso que lo distingue, “¡Cuánta civilización!”. Acto seguido, introdujo “Otro”, incluida en Random, y rescató “Reloj de plastilina”, una de esas canciones que, pese a que no tomaron la forma de himno, mostraron el tenor artístico del cantautor. Después sonó “Yendo de la cama al living”, y brotaron las nuevas “In the City” (interpretada enteramente en inglés y bien en la órbita de Steely Dan) y “Sádico”.
Luego de “Me siento mucho mejor”, García, apoyado por un grupo impecable que completaron Rosario Ortega en coros y sus sempiternos músicos chilenos, desempolvó “Promesas sobre el bidet” y estremeció con “Demoliendo hoteles”. A la que despidió, al igual que sucedió a lo largo del recital, con sumo agradecimiento. Si bien bajó el telón, nadie se movía del mismo teatro donde el artista presentó muchos años atrás a La Máquina de Hacer Pájaros. Ni siquiera invitados como Fito Páez, Oscar Ruggeri o Palito Ortega. Diez minutos más tarde, tras el arengue de la “banda de Say No More”, y con una réplica de la Torre de Tesla erigida en el escenario, el bigote bicolor, para coronar una vuelta preciosa, regresó para hacer “Los dinosaurios, ·”Rock and roll yo”, “Fanky” y “Pecado mortal”. Lo que dejó al público aún más eufórico. Pero ya estaba: Charly había plantado la bandera de su reinvención.
Yumber Vera Rojas



El martes pasaba poco y nada. Era feriado, muchos volvían de sus escapadas por el fin de semana largo y la ciudad estaba casi desierta. Sin embargo, un anuncio sacudió la modorra: se informaba que Charly García tocaría en el teatro Coliseo el jueves a las 20:30 y que las entradas se podían conseguir el miércoles desde las 11.
La locura fue total. Los fanáticos inundaron las redes sociales con mensajes de apoyo y, al mismo tiempo, se notaban algunos signos de angustia porque sabían que el lugar donde se presentaría el músico era pequeño y que las 1.700 localidades se iban a agotar rápidamente. Y así fue. En solo media hora volaron las entradas.
"Cuánta civilización", dijo Charly García después de cantar "Lluvia", el corte fuerte de Random, el disco que lanzó hace un año. Fue una declaración que captó con algo de sorpresa y sarcasmo la escena del teatro Coliseo, que algún tiempo atrás se hubiera leído como una ucronía: un show ordenado y potente de Charly García en el centro de Buenos Aires, mes de febrero del año 2018. ¿En qué dimensión paralela estamos?.
Quizás mejor hacer una retrospectiva

De esa cantera inagotable de testimonios, experiencias artísticas, sociales, sentimentales y existenciales, de éxtasis y zozobra que es "Esta noche toca Charly", el libro que a fines del año pasado publicó Roque Di Pietro, se podrían hacer una serie de notas innumerables. Se estaría contando no solo la carrera de García en vivo entre 1956 y 1993, sino una mirada de la historia argentina contemporánea que es poco explorada: desde la perspectiva de un artista popular que es capaz de contener mucho más que decenas de hermosas canciones.

Podríamos hablar de la primera aparición de Charly en el almuerzo de Mirtha Legrand (1979), donde fue a promocionar "La Grasa de las Capitales", visita que produjo estupor en el ambiente más bien puritano del rock argentino. Charly una vez más se colocaba en el lugar de Judas Iscariote, pero con objetivos políticos que fue capaz de discutir con lucidez con sus severos objetores

"Yo fui con el disco. Se lo regalé a Mirtha Legrand y ella me dijo: 'Uy, esto se parece a la tapa de una revista' [GENTE]. Y le contesté: 'No, señora, lo que pasa es que pusimos las fotos y los títulos y quedó así'. ¡Es obvio que le estoy mintiendo! [...] Yo siempre estoy como cagándome en los prejuicios y eso me tira mucha gente en contra, lo sé; pero alguien tiene que hacerlo porque si nos quedamos todos en la cueva no pasa nada..."
Entrevista de Charly a Expreso Imaginario.

Esa voluntad de Charly de ponerse en lugares a los que el rock no fue capaz de llegar puede asimilarse a la actitud de Dylan en 1965, cuando se harta de vivir confinado en el gueto de músicos de protesta: "Podés hacer todo tipo de canciones de protesta y grabarlas en un disco de Folkways. Pero, ¿quién las escucha? La gente que las escucha va a estar de acuerdo con vos de todos modos. No vas a conseguir que alguien al que no le guste los escuche" [Citado por Di Pietro en pág. 236]. Yo acoto que Charly parece muy consciente de la trampa que significa cantar para "los que saben y no necesitan que les enseñen" como deja agudamente planteado en 1975 en "Para quién canto yo entonces", un verdadero manifiesto político de su proyecto artístico.

Lo realmente llamativo, al punto que me puse a hablar con la gente para entenderlo, fue la cantidad de millennials que había en el show. No eran grupitos: la mayoría del público eran chicos de entre 18 y 30 años. El primer análisis que hice fue “las entradas se vendían por internet, los más jóvenes tienen mejor acceso y saben cómo comprarlas mejor que los más grandes”, pero no fue así, porque Charly sólo permitió vender el 30% de entradas por la web.
Es para un estudio sociológico, porque la realidad es que los tipos con la trayectoria de Charly, que fueron tan emblemáticos en momentos musicales y sociopolíticos del país, llevan públicos de generaciones anteriores, que fueron marcados en aquellas épocas. En cambio, el público de Charly está totalmente renovado. Mantiene, por supuesto, las viejas generaciones que lo amamos y lo seguimos, pero era sorprendente la cantidad de jóvenes que había en el show. Obviamente, esos chicos conocen su historia, seguramente pasada de generación en generación, pero creo que Random tiene mucho que ver con esa renovación: hablé con varios chicos y me decían que para ellos es como un disco de los Beatles. Es un álbum que le dio a Charly un aire fresco en cuanto a público.
Bebe Contepomi



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.