Ir al contenido principal

Ginkgobiloba - La Tostada y El Gato (2014)


Artista: Ginkgobiloba
Álbum: La tostada y el gato
Año: 2014
Género: Rock fusión
Duración: 40:56
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Rimas para salir
2. Gilgamesh
3. Noche de faltas
4. Los deseos ya son recuerdos
5. Emperrado
6. Melancolemia
7. La semilla
8. Mundo sobre mundo
9. Para poder volver

Alineación:
- Memo Beltzer / bajo y voz.
- Demian Pozzo / guitarras eléctricas y acústicas, voz.
- Jorge E. Mockert / batería.
- Francisco Larpín / percusión.




Vamos ahora con el último disco (el cuarto, específicamente) de los Ginkgobiloba con su particular propuesta de mezclar música latinoamericana en formato canción con prog rock (o algo cercano a eso) y el jazz. La banda ha basado la creación de su música y su estilo en la experimentación, en la mezcla de generos y estilos: rock crudo y violento de los setenta (no demasiado presente en este disco), pero alternado con mucho trabajo rítmico (tirando a uruguayo en el disco que presentamos hoy), enriquecido con melodias y armonias propias de otros géneros, que como ya dijimos son el jazz, el folclore argentino, la bossa nova y la música latinoamericana en general, siempre con la presencia constante de la improvisación, combinada a su vez con arreglos sugerentes. De esa combinación surge el sonido que la banda plasma en sus álbums y es lo que podemos apreciar más que nunca en este gato tostado.


“La Tostada y el Gato” es el cuarto disco de estudio de esta excelente banda progresiva oriunda de Santa Fe, Argentina (contando como un EP a “Branquia Por Nariz”)
Y se trata de un gran trabajo, que continúa la línea de Ginkgobiloba, basada en la construcción artesanal de su música, desde un concepto claramente progresivo, con influencias crimsonianas, y de Spinetta, con un cuidado trabajo armónico, pero agregando en este fresco trabajo estructuras armónicas tradicionales argentinas, como en la cuasi payada transformada en un rap progresivo de la potente y sorprendente “Rimas Para Salir” que arranca la obra, o los aires de chacarera de “Melancolemia” unos climas folclóricos, grandes trabajos vocales y coros femeninos en otro gran logro del disco; o la baguala oscura y bella “Para Poder Volver” que el cierra el disco con gran melancolía; sin olvidar los aires “alla King Crimson” del fantástico “Gilgalmesh” de lo mas poderoso del trabajo; con espacios para los climas como en el cambiante “Noche de Faltas” con gran riqueza tímbrica dado por el vibráfono y las percusiones, otro de los elementos que suma esta obra.
También se destaca la conmovedora belleza del calmo y climático “Los Deseos”, un delicado tema que arranca con guitarra y voz y va incorporando vibráfono y bajo sostenida por una hermosa línea melódica; al que le sigue el rítmico y sincopado “Emperrado”; y otro de los picos de la obra la reversión de “Mundo Sobre Mundo” con un excelente bajo slapeado y ritmos funk y sonidos fusión sumamente logrados.
Gikgkobiloba está integrada por Memo Beltzer en bajo, voz y guitarra, Demian Pozzo en guitarra, voz y cuatro, Jorge Mockert en batería, voz y vibráfono y Francisco Larpín en percusión, contando además como invitadas a Cintia Bertolino, Nancy Albero Díaz y Lara Ajún en voces en “Melancolemia”.
Lograda edición gráfica (con un dibujo que presupone una comprobación risueña explicada en su libro interno) con formato de viejo “simple de vinilo” en cuyo interior se aloja el librito interno con letras e información mas el CD.
Excelente disco de Ginkgobiloba que esperamos contradiga lo descripto en la gráfica del CD, y que no sea “una banda que prácticamente ya no existe” sino una gran banda que sigue creciendo y generando nueva música como la que contiene “La Tostada y el Gato”.
Gustavo Bolasini

Lo más interesante es que el concepto del disco, su pregunta filosófica que une a la tostada que cae del lado de la manteca y el gato que cae parado, fue copiado para crear la siguiente publicidad:


Incluso se han realizado varios estudios y descubrimientos científicos, como pueden ver en el siguiente video:


Aquí podremos ver a científícos en acción tratando de demostrar o refutar las distintas teorías:


Y vamos a traer los datos biográficos de la banda santafecina que hace rato viene tocando por sus pagos y pagos ajenos:


Ginkgobiloba nació como un power trío integrado por Demian Pozzo en guitarras y voces, Jorge Mockert en batería, percusión y voces y Emiliano Beltzer en bajo eléctrico y voces. La banda comenzó a juntarse a improvisar en Julio de 2001 y para fin de ese año se presentó por primera vez en vivo en la ciudad de Santa Fe con 6 temas originales.
Durante el siguiente año el trío se abocó a completar su repertorio y dejarlo plasmado en una grabación, la cual comenzó como un simple registro y terminó siendo un primer álbum, Ginkgobiloba. A este le siguió una participación en el compilado "Al Flaco dale Gracias" con dos versiones de canciones de Luis Alberto Spinetta, una de las cuales en colaboración con Fernando Samalea. El próximo álbum sería Desde el barro (2008, independiente) el cual encontró la banda en proceso de establecerse en Capital Federal y tocando por distintas ciudades de la zona del Litoral.
Ya establecidos en Buenos Aires, Ginkgobiloba se dedicó a entrar en la escena musical porteña y de diversas ciudades del resto del país, compartiendo escenarios con músicos tan diversos Fernando Samalea, No lo Soporto, El cajón de Sara (músicos de Sig Ragga), Krill, Ezequiel Borra y Eruca Sativa.
En 2011 la banda editó "Branqui por Naríz", EP adelanto de lo que sería su próximo disco, "Las reglas del juego" (2011). Las presentaciones en vivo correspondientes a este disco ya serían con la incorporación de Francisco Larpín en percusión como miembro estable de la banda.
Esta nueva formación es la que dio vida a las canciones de su más reciente disco, La tostada y el gato (2014), que contiene 6 temas originales y 3 re versiones de temas de discos.



Sin duda alguna a cualquiera de nosotros le resultaría particularmente brutal la imagen de tres hombres acabando con una vida de 11 años. La situación es hipotética pero hace estremecer.
Memo Beltzer, Demian Pozzo y Jorge Mockert no fueron capaces de hacerlo con su sólida Ginkgobiloba, que sobrevivió no solamente a las emigraciones resquebrajantes (el cuerpo de la banda se desmembró hacia Buenos Aires e incluso hasta Australia) o a las atenciones necesarias para asegurar la óptima crianza de una bebé hermosa que con un llanto tenue exige la teta. Se abrió un año de impasse, que no se interrumpe a causa de la oferta de alguna productora o por necesidad económica, sino a pedido de esos hijos en gestación que a latidos en incremento pedían ser paridos: así nació La tostada y el gato, el nuevo trabajo de los Gingko (así llaman ellos mismos a su banda, como si la banda fuera un integrante más, igual que Francisco Larpín, la otra novedad sumada).
Todo indicaba que la banda se había encaminado hacia su vacación perpetua sentenciada por las distancias y las necesidades individuales, aunque claro, con esa lógica no hubiera sido posible una década de giras y discos: “estando uno en Australia, otro en Rincón y el otro en Buenos Aires seguíamos laburando, nos enviábamos ideas, arreglos y sesiones y así le dimos formas a las canciones”, cuenta Demian para Pausa, que además de componer y grabar, se animó a ser el hombre de las mezclas con ayuda de Luciano Farrelli (Parteplaneta).
La relación entre tiempo y presupuesto es lo que se vuelve un tópico central en el momento de lanzarse al ensamble de los sonidos, “por ahí lo que ganás en calidad en un lugar profesionalizado te mata por el lado de la guita disponible; en cambio, de este modo tuvimos lugar para experimentar, para probar con coros, hacer más tomas”, señaló Demian.
Refutación:
O la tostada cae del lado untado o el gato cae de patas al suelo, acceder a la corroboración de cuál de las dos “leyes” es la más potente es una prueba que Ginkgo aprobaría sin más si se postulara como tercer contrincante: “este es nuestro espacio, nuestro lugar para experimentar, contar las cosas que tenemos ganas de contar. Por eso, aunque no seamos una banda con actividad plena permanente, seguimos volviendo a ella. Varias veces nos supimos desconocedores de lo que vendría, y cada vez, volvimos”, asegura Memo, cuyo espíritu de frontman no le permitió sentarse en ninguno de los 40 minutos de charla.
No obstante, los aderezos cotidianos tienen que ver, y mucho, con la sustentabilidad de lo que se hace: “Pancho (por Larpín, nuevo ensamble para percusiones) le dio mucho aire nuevo a Gingko, siempre fue uno de esos amigos que siempre está hasta que un día, por devenir natural, dijimos ‘Y sí, tiene que venir a tocar’. Particularmente en este disco nuevo, Pancho llevó a que tuviéramos que reversionar temas nuestros en formación de cuarteto como consecuencia del sonido nuevo que estábamos formando gracias a su aporte”, detalla Jorge, el baterista originario.
La mística de una separación fallida es la que sobrevuela y renueva la energía durante los ensayos celebrados en la casa de Jorge, vecino de Rincón, que durante las tardes previas a la mini gira de retorno de Ginkgo aloja un arpegio que no quiere pasar por balada y se disfraza con distorsión. Un riff de bajo trabado y golpeador recuerda la fuerza de lo que fue un power trío. Además de los parches y el bombo, por detrás se asoman golpes de maderas tropicales, colores afro y latinoamericanos que, gracias a la influencia de Larpín, ahora son más evidentes (¡hasta con un vaso que rodaba por ahí hizo algunos arreglos!).
“Gilgamesh” se llama esta canción en particular, que fue la elegida como entremés de la nueva placa que se comenzó a grabar el año pasado en lo del clásico estudio de Ramiro Genevois (El Pote) y se culminó, ya lo dijimos, de manera artesanal. También se llega a distinguir en el sonido un ribete de similitud a Patricio Rey, al candombe uruguayo de Fernando Cabrera y hasta letras en reacción a las lecturas de Ítalo Calvino.
“Lo que pedía la música”:
Como el desafío propuesto era el del contra-sentido (por aquello de la presentación de auténtico nuevo material –no rescates de consola- de una banda “parada”) o del, si se quiere, nuevo sentido, es que también Ginkgobiloba se la jugó con un diseño gráfico que complete o simplemente añada lo suyo al lenguaje sonoro.
Este formato incorporado estuvo a cargo de Valentín Gatti y Pablo Lara, quienes ya estuvieron ensayando en conjunto con la banda y se estarán presentando junto a ellos, desplegando visuales trazadas en tiempo real durante los conciertos.
Marcelo Przylucki


Lo artesanal es parte del estilo de Ginkgobiloba y que siempre tuvo a la hora de crear su música en este disco aparece en su mayor expresión hasta la fecha. Una original propuesta musical, una ecléctica propuesta musical muy versátil que han tocado en repetidas oportunidades con Fernando Samalea, entre otros.
Al trabajo lo pueden escuchar desde Bandcamp, si lo quieren comprar me avisan y yo les digo cómo hacerlo.



 


Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.