Ir al contenido principal

Manal - El León (1971)

Artista: Manal
Álbum: León
Año: 1971
Género: Rock blues
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01 - No hay tiempo de más
02 - Blues de la amenaza nocturna
03 - Soy del sol
04 - Paula
05 - Si no hablo de mi
06 - Hoy todo anda bien
07 - Mujer sin nombre
08 - El león
09 - Dona Laura (Bonus track)
10 - Elena (Bonus track)
11 - Vamos A La Vida (Bonus track)
12 - Libre Como Ayer (Bonus track)

Alineación:
- Claudio Gabis / Guitarras eléctricas
- Javier Martínez / Batería, percusión y voz
- Alejandro Medina / Bajo eléctrico, guitarra y voz


Esto es para aquellos que se hacercan aquí buscando discos y grupos fundacionales del rock argentino, ya que (comento principalmente para los no-argentinos) Manal fue una de las bandas funcionales de lo que se llamó "rock argentino".


El león es el segundo álbum de estudio del trío Manal (Alejandro Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez), considerado junto a Los Gatos y Almendra grupo fundacional del movimiento de rock argentino y el primero en abordar el género blues cantando letras en castellano. El álbum salió a la venta en 1971, y poco después la banda se disolvió.
En comparación con Manal, primer álbum del grupo, El león posee una sonoridad más rockera y está interpretado con más energía que su predecesor. Tanto los arreglos instrumentales como los vocales de Javier Martínez se inscriben en un estilo de rock más pesado. La guitarra explota casi invariablemente el timbre distorsionado, y la sección rítmica suena siempre en primer plano (por ejemplo en "Paula quiero ver donde estas", una canción con un estilo parecido a "I Want You" de The Troggs o incluso a "Dazed and Confused" de Led Zeppelin). El álbum comienza con mayor velocidad, gracias a "No hay tiempo de más".
Aunque para muchos Manal es un trabajo más refinado que El león, los fans del rock duro lo consideran como un álbum de igual calidad que el anterior. La re-edición de 2004 por BMG Argentina añade cuatro pistas inéditas.
Wikipedia


Desde su planteamiento musical hasta su poética urbana, fueron uno de los precursores en hacer rock y cantar en castellano. Para contar un poco de historia, les diré que a fines de los 60's, luego de algunos integrantes que iban y venían, finalmente la banda se forma como la conocemos y presentamos. Frecuentan el instituto "Di Tella". "La Perla de Once" y "La Caverna", lugares fundamentales donde se formaba mucha cultura musical del rock y del no tan rock en esa época. Tocaban casi a diario, factor que hizo que la banda sonara tan ajustada, un detalle que se nota en los LP's.


Tan solo meses después de publicado Manal, su primer disco de larga duración, el trío se desvinculó de Mandioca y firmó con la multinacional RCA, la cual editó casi inmediatamente un sencillo con los temas "Elena" y "Doña Laura". Una primer versión de "Elena" había sido registrada antes de la ruptura con el sello independiente en los estudios TNT, y fue publicada más tarde en el álbum compilatorio Pidamos Peras a Mandioca, compuesto con canciones de varios artistas de Mandioca. La versión de RCA usó la misma base instrumental, pero algunos detalles de las guitarras y las voces se grabaron nuevamente en los Estudios Ión, situados en la calle Hipólito Yrigoyen de la ciudad de Buenos Aires, donde también se grabó "Doña Laura". El 11 de septiembre de 1970 el grupo entró a ese mismo estudio para grabar su segundo LP. Las sesiones se prolongaron hasta el 29 de octubre, quedando registrados ocho canciones, siete compuestas por Javier Martínez y una, "Soy del Sol" por Alejandro Medina. El ingeniero de grabación fue Carlos Piriz.
El archivo del vinilo

El primer disco presenta un trío tocando un rythmn & blues poderoso, muy a lo Cream, pero cantado en castellano, algo original en esa época. Este disco los llevó al éxito gracias a temas como "Jugo de tomate frío", que es uno de los temas más reconocidos del rock argentino. Aunque la placa cuenta con otros temas interesantes como la urbana "Avellaneda Blues", "Avenida Rivadavia" o "Una casa con diez pinos", tema que fue versionado por Pappo.
Luego del éxito de su primer LP, la banda saca este segundo álbum. En esta oportunidad la banda suena un poco más directa, más rockera pero sin perder el blues (como por ejemplo en "Blues de la amenaza nocturna"), y sus letras seguían teniendo lírica, contenido y temáticas, como por ejemplo denunciar el miedo que provocaba la dictadura. Es un disco tan bueno como el primero, pero quizás opacado por ése mismo.


El León será recordado como el segundo trabajo de estudio de Manal y el último de su corta pero importante carrera. El álbum no fue muy exitoso en cuanto al nivel de ventas, por un mal manejo de la discográfica. De todas formas El León fue bien recibido por los fans.
Y está bien que así sea. Su segundo disco es tan bueno como su predecesor. Manal sigue siendo ese trío virtuoso que da gusto escuchar. Incluso como “el Cream argentino” que siempre fue, los temas llegan a ser más enérgicos.
Desde el inicio con el blues rock de “No Hay Tiempo de Más” y “Blues de la Amenaza Nocturna” Manal te deja satisfecho. Pero la seguidilla siguiente es aun mejor. “Soy del Sol” es una rareza en lo que lo que más se destaca es la muy buena la percusión de Javier Martinez en su interacción con la guitarra de Gabis que suena baja pero amenazante. “Paula (Quiero Ver Donde Estas)” es aun mejor, es desde mi punto de el clásico del álbum. Es hard rock más zeppelinezco donde el trío demuestra lo potente que puede ser. Ni hablar de “Si No Hablo de Mí” que lo iguala en calidad. Y luego esta “Hoy Todo Anda Bien” que presenta una de sus mejores sincronizaciones instrumentales.
Un gran álbum. Una lastima que por diferencias internas se hayan separado tan rápido. Pero siempre quedaran en el recuerdo como uno de los grupos más importantes del país.
Persy

La poesía ciudadana de Javier Martinez, llena de lunfardos, grafica muy bien lo que es vivir en la ciudad. Su música transita entre el rythmn & blues y el rock setentoso, bien tocado y ejecutado, pero con mucho espacio y sin excesos solísticos.
Ambos discos son toda una obra maestra en la discografía del rock nacional.

Por último, otra versión de la misma historia, algún comentario en inglés y cerramos el post:

Para algunos historiadores del rock nacional, Manal pertenece al "grupo fundacional", junto a Los Gatos y Almendra. En el caso de Manal, no sólo del rock, sino también del blues en castellano, ya que como decía uno de sus integrantes, Javier Martínez: “El blues es puro, como el jazz o el tango; no tan exitoso como el rock, que fue invadido por los advenedizos del mundo”. Manal fue originariamente formado por Javier Martínez, habitué de La Cueva y ex integrante de Los Beatniks; Claudio Gabis, fanático del blues y el rock internacional y que provenía del ambiente intelectual del Instituto Di Tella, y un viejo conocido de Martínez, Alejandro Medina. Inicialmente bautizados Ricota, este trío interpretaba un blues marcadamente influenciado por Cream (el grupo de Eric Clapton) y se presentaban casi a diario en La Cueva.
Ante varios rechazos de demos, fue necesario que Jorge Alvarez (un famoso productor de la época y amigo de la banda) creara junto a Pedro Pujó su propia compañía discográfica (Mandioca) para que Manal, pudiera sacar el primer simple: "Qué pena me das" / "Para ser un hombre más".
Las primeras presentaciones del trío tuvieron lugar en la sala Apolo. Junto a la primera formación de Los Abuelos de la Nada tocaron en Mar del Plata en el verano de 1969. Pappo participó como segunda guitarra en algunos shows. El segundo simple fue "No pibe" / "Necesito un amor".
La consagración de la banda fue en el Festival Pinap. El trío había logrado una justeza instrumental admirable debido a la gran cantidad de presentaciones que realizaba. “Fue el día más glorioso de mi vida artística -recuerda Gabis-. A Javier se le rompió la batería, a Alejandro se le rompió el bajo, a mí se me rompió no se que, pero seguimos tocando y la gente deliraba. Terminamos los tres cantando en un micrófono: Alejandro con la guitarra, Javier con los palillos y yo con la armónica y la gente delirando. Manal se consagró ese día, se hizo un grupo grande. Ese día entró a la historia”.
Con el primer LP de la banda, que se llamó "Manal", se rompió con el tabú de la época que decía que no se podía hacer blues y rhythm & blues en castellano. "Jugo de tomate" y "Avellaneda Blues" son una prueba de ello.
Una gran oferta de la RCA convenció a Martínez de emigrar a una discográfica "comercial". El segundo disco, "El león", no produjo la misma sensación que el anterior y fue un fracaso comercial.
La poca calidad de los subsiguientes trabajos y la baja considerable en las ventas terminó de zanjar las diferencias entre los integrantes del trío, sobre todo entre Gabis y Martínez, y esto condujo a la separación. Como diría más adelante Martínez “Para bancarte giras y recitales, debe haber en el grupo una amistad, y nosotros nunca fuimos realmente amigos”.
El cambio de compañía discográfica tuvo mucho que ver con la caída de la calidad de sus trabajos y la consiguiente separación. En Mandioca, el trío podía mantener su bohemia y falta de constancia, los contratos no existían y los horarios de grabación eran flexibles. Su estilo no iba con el estilo más comercial y profesional de los grandes sellos como RCA.
Tras el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal pretendió seguir el mismo camino: en 1980 realizaron cuatro presentaciones en Obras, editaron el LP "Reunión" con material nuevo, y salieron de gira por las ciudades más importantes del interior del país para culminar nuevamente en Obras con "Chau Manal", recitales que fueron posteriormente editados como "Manal en Obras".
El grupo reapareció fugazmente en el panorama local en agosto de 1987, bajo el mando de Javier Martínez, pero con Aldo Yacomino en guitarra, Jorge Iacovelli en batería, Jorge Szayso en teclados y saxo y Luis De León en bajo.
En 1994 Martínez intentó revivir a Manal y comentaba lo siguiente: “La idea es formar un nuevo Manal, que no sea un mero revival. Que mantenga el espíritu del viejo Manal, pero que tenga constancia, que perdure en el tiempo”. Al baterista y a Medina se le sumaron Claudio Rodríguez en guitarra y Carlos Vidal en teclados. Consultado sobre el guitarrista original de la banda, Martínez dijo que “Gabis tiene otros objetivos”. En agosto de 1994 se presentaron con todos sus viejos éxitos en la discoteca The Roxy.
En 1995 fue Gabis el que intentó revivir las canciones del viejo Manal; para eso llamó a Alejandro Medina y realizó el disco “Convocatoria”, con invitados como Charly García, Andrés Calamaro y León Gieco. Lo concreto es que Martínez tampoco fue invitado a participar. Sobre esto, Gabis declaró: “En realidad, estamos distanciados; la última vez que volvió Manal ni me llamaron, y yo tenía muchas ganas de estar ahí con ellos”.
Estos fueron los últimos intentos por revivir a Manal, banda que protagonizó un capítulo fundamental en el crecimiento del rock argentino.
Fernando Garriga

El León is a gritty, muscular, acid-soaked blues-rocker from the edge of the world. Manal was among the first wave of heavy rock bands from South America, alongside Almendra, Pappo's Blues, and los Gatos. The original power trio from Argentina has been credited with bringing the blues and the Spanish language together for the first time. The energy on El León, their second album, from 1971, is immense with drummer/vocalist Javier Martinez growling his way through the lyrics, even on mid-tempo numbers like "Paula (Quiero Ver Dónde Estás)," a song with the same loping menace as the Troggs' "I Want You" or even Led Zeppelin's "Dazed and Confused." The record begins with the speed-driven "No Hay Tiempo de Más," and though the tempos may change from song to song, the playing by Martinez, bassist/vocalist Alejandro Medina, and guitarist Claudio Gabis is uniformly hard. It isn't without subtly, though, as the acoustic guitar- and hand drum-driven "Soy del Sol" proves, but even here the energy is high as the band clatters away behind Martinez's warble. Manal approach some Cream territory on the title track and also of note is the proto-glam of "Hoy Todo Anda Bien." It's less refined than their self-titled debut from 1970, but fans of hard, heavy gonzo rock should definitely check out El León.
Wade Kergan

El álbum, comercialmente, fue un fracaso en cuanto a ventas, lo que generó que la banda se separe tiempo después. Hacia 1971 el coctel de fuertes personalidades que formaban sus integrantes lleva al grupos a su separación. Medina y Gabis pasan a formar parte de La Pesada del Rock and Roll. Luego vendrían algunos reencuentros, como en 1980 los músicos entran en estudio para grabar "Reunión", tras ello dan 6 shows en el estadio Obras y se separan nuevamente. Al poco tiempo se edita un disco denominado "Manal en obras". Luego, habría un intento de reflotar la banda en 1995, sin Claudio Gabis y con Claudio Rodríguez y Carlos Vidal) el grupo se presenta en el Roxy, de esos shows saldría al año siguiente "Manal en The Roxy", y creo que es el último registro que se tiene de la banda.
El ripeo es de nuestro amigo Poli, y aclaro que los bonus tracks los bajó de otro lado, ya que el ripeo son los correspondientes a la versión original (que no venían con esos bonus tracks).







Comentarios

  1. Download: (Archivos Flac + Bonus tracks en MP3)
    http://pastebin.com/9Jmw62cw

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maestros...se podría conseguir que el DJ Pincha que hizo la faena en el otro MANAL (1970)
      Hiciera lo mismo con el MANAL (1971) aqui posteado. Es decir, tocarle el Volumen...las EQ...y esas Genialidades..que nos hagan disfrutar, aun mas, de estas Joyas.
      Gracias por V/ Trabajo "Masters" saludos desde BARCELONA

      Eliminar
    2. Maestros...se podría conseguir que el DJ Pincha que hizo la faena en el otro MANAL (1970)
      Hiciera lo mismo con el MANAL (1971) aqui posteado. Es decir, tocarle el Volumen...las EQ...y esas Genialidades..que nos hagan disfrutar, aun mas, de estas Joyas.
      Gracias por V/ Trabajo "Masters" saludos desde BARCELONA

      Eliminar
  2. Muchas gracias! Una pregunta: los bonus, puede ser que no estén? He descargado todo pero sólo figuran las versiones del disco original....ML

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.