Ir al contenido principal

Charlie Haden & Egberto Gismonti - In Montreal (1989)

Artista: Charlie Haden & Egberto Gismonti
Álbum: In Montreal
Año: 1989
Género: Jazz Contemporáneo
Nacionalidad: Brasil / EEUU


Lista de Temas:
01. Salvador
02. Maracatú
03. First Song
04. Palhaço
05. Silence
06. Em Familia
07. Lôro
08. Fervo
09. Don Quixote

Alineación:
- Charlie Haden / Double Bass
- Egberto Gismonti / Piano


Este disco nos lo habían pedido, por el chat, por los comentarios del blog, por el Face, no recuerdo, pero la cosa es que acá está, en dos versiones, la de Alberto sin log ni CUE, y la mía completita, deja las dos opciones.
Empezamos el día con un registro en vivo de la unión de estos dos enormes músicos.

In Montreal is an album by bassist Charlie Haden and guitarist/pianist Egberto Gismonti recorded in 1989 at the Montreal International Jazz Festival and released on the ECM label in 2001.
Wikipedia


Haciendo un poco de historia, veamos de donde sale este registro:

En el año 1989, los directivos responsables del Festival Internacional de Jazz de Montreal, decidieron rescatar, destacar y reconocer a
Charlie Haden como artista esencial de la música contemporánea, y lo hicieron con una serie de 8 conciertos.
Músicos de todas partes del mundo fueron invitados y se sumaron a dicho homenaje. Esta es la lista de conciertos .
Todos los conciertos fueron grabados por la estación “Radio Canadá”. La mayoría de estas grabaciones fueron publicadas por el Sello Verve. La grabación que hoy les traemos, Charlie Haden y Egberto Gismonti, fue efditado por el sello ECM dos años más tarde, en 1981. El único concierto de la serie que aún no
se ha editado es el de Charlie Haden junto con Pat Metheny y Jack De Johnette del 5 de Julio.
Horacio


Y hablando del disco, que mejor que el siguiente comentario como review del mismo, le mismo se publicó en Página 12 :

El sueño de una noche de verano en Montreal, por Haden y Gismonti
El pianista, guitarrista y compositor brasileño y el gran contrabajista de Missouri fueron registrados en una actuación memorable.
Haden y Gismonti actuaron juntos en Montreal en 1989. El concierto fue parte de las 8 noches de homenaje a Haden.

Cuando alguien ha grabado tanto como Egberto Gismonti, resulta difícil elegir. Muchos de sus discos son extraordinarios (Agua e Vino, Sol Do Meio Dia, Em Familia, Carmo) pero, incluso, aquellos que no lo son tienen cosas deslumbrantes. La dificultad se acentúa, además, por el hecho de que muchos de esos discos, en una primera mirada, no tienen mucho que los diferencie. De hecho, los temas son casi siempre los mismos. Y, sin embargo, es casi imposible dudar acerca de In Montreal. Este CD que acaba de aparecer, editado por el sello ECM, y en el que se registra su actuación en el Festival Internacional de Jazz de Montreal de 1989, junto al contrabajista Charlie Haden, es con certeza uno de los mejores discos de Gismonti que existen y que podrían existir jamás.
La grabación, como otras de Haden en ese festival, estuvo largo tiempo inédita. En el verano de 1989, durante ocho noches consecutivas, el Festival le rindió tributo. Haden tocó allí con diversas formaciones unidas por un único elemento: el amor que el contrabajista sentía por ellas. Hace unos años la compañía Verve publicó las presentaciones con un trío en el que estaba la pianista Geri Allen, con su Liberation Orchestra (con la que se dedica a tocar versiones jazzísticas de himnos y canciones revolucionarios) y con el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba. La actuación con Haden llega ahora y, curiosamente, lo que suena se emparienta con la estética que Haden viene rondando en sus últimos álbumes. Sobre todo en los memorables dúos con los pianistas Hank Jones y Kenny Barron y con el guitarrista Pat Metheny.
En este encuentro se produce una extraña combinatoria entre dos músicos que parecen haber nacido para tocar el uno con el otro –cosa que ya habían hecho en dos discos en los que también participaba el saxofonista noruego Jan Garbarek, Magico y Folk Song–. El grado de interacción, la manera en que ambos manejan los matices para darse lugar mutuamente, en que se reparten los papeles y en que cada uno toma y desarrolla las ideas (y las articulaciones, ataques, inflexiones y gestos expresivos) del otro es sencillamente asombrosa. La historia de Haden habla a las claras de un contrabajista más interesado en hacer música (aunque eso implicara pasar a un aparente segundo plano) que en las exhibiciones virtuosas. Sus solos tienen un recato admirable y si en algún momento, desde el acompañamiento, despega alguna nota, el efecto es formidable. Haden fue integrante del cuarteto de Ornette Coleman y del de Keith Jarrett (uno de los discos en los que está Haden, Survivors Suite, es de lo mejor del pianista), grabó discos originales y perfectos (Closeness Duets, presentando dúos con Jarrett, Ornette, Alice Coltrane, es un ejemplo), se aventuró en territorios poco o nada transitados (por ejemplo en su álbum con el guitarrista portugués Carlos Paredes), fue fundador de la Liberation Orchestra (que en su primera versión albergó al Gato Barbieri) y del Quartet West.
El esquema de In Montreal es sencillo: los temas con guitarra se alternan con los que tienen piano; los lentos suceden a los rápidos. Sin embargo, nada es tan lineal. Porque un tema puede empezar, como “Salvador”, con reminiscencias del afro-samba de Baden Powell y derivar, lentamente, hacia una guitarra que toca de manera casi privada la melodía principal mientras Haden improvisa y va alejándose más y más de un ordenamiento armónico que, no obstante, nunca deja de funcionar como regla. En “Maracatú”, Gismonti pasa al piano. Entre las maravillas que logra está su manera de apagar el sonido para producir un acento sobre el acorde siguiente. “First Song” es el primer tema de Haden incluido. En esta versión, brasileñizada, Gismonti, sale de su estilo habitual y toca un poco a la manera de los guitarristas de jazz (de algunos, de los que son capaces, como él, de mantener al mismo tiempo dos líneas de discurso totalmente independientes. “Palhaço”, nuevamente con el piano, es uno de los puntos más altos (tal vez porque siempre, en todos los discos en que está incluido, lo es).
Resulta interesante observar lo que Gismonti-Haden hacen en “Silence”, un tema que el contrabajista grabó varias veces con diversas formaciones (una de ellas con Dino Saluzzi en bandoneón). La estructura del coral en el que se van agregando instrumentos, en este caso, se traslada a una cuestión más de densidades que de intensidad. La secuencia acórdica se repite invariable y el contrabajo, a partir de su entrada en los graves, va independizándose rítmicamente y se va situando en el registro agudo. En un solo momento Gismonti aumenta la intensidad para volver a esa suerte de letanía. Después, el apabullante “Em Familia”, “Lôro” (en ambos temas, el primero en guitarra y el segundo en piano, la independencia de las partes musicales es asombrosa), “Frevo” y “Don Quixote”. Y, cosa poco frecuente teniendo en cuenta las duraciones de los CDs (más de 78 minutos en este caso) uno todavía se queda con las ganas.
Diego Fischerman

Por último, y sin emitir comentario alguno (porque no hace falta ante tamaña obra artística), vamos al algunos comentarios en inglés y al disco:

Good things come to those who wait and this, a concert recording from 1989's Montreal International Festival of Jazz, is surely a good thing. Charlie Haden and Egberto Gismonti were two-thirds of the Magico trio then doing the rounds, with Jan Garbarek conspicuous by his absence here. Yet not missed, as Gismonti and Haden, on nine of their own compositions, are on top form individually and utterly in tune with each other's playing.
Haden's ear for Latin serves him well here, as the unique sound of Gismonti's 10-string guitar blurs and careens across several of the pieces. Elsewhere Gismonti plays piano with a graceful yet playful inquisitiveness, as on the angular, muscular "Frevo". Whilst he's a virtuoso on both instruments, one is occasionally left with the nagging suspicion that all pianists appearing on ECM eventually end up sounding like Keith Jarrett (perhaps that's the Eicher Sanction?).
Charlie Haden is always listenable, easing out wonderfully lyrical solos as well as providing the stately foundations for Gismonti's florid rococo visions.
It's truly lovely, vibrant stuff, particularly with Gismonti's dynamic, propulsive improvisations around guitar-led pieces like "Salvador", "Maracatu" and "Em Familiar". These dancing Gismonti tunes are carefully counterbalanced by Haden's stately, reflective compositions "First Song" and "Silence", and this is so clearly identifiable as an ECM sound that it'll do little to dissuade the label's detractors. But that's their problem. This is beautiful music, beautifully played, and surely there's room for a little of that in all but the most barren of souls right now.
Dan Hill

Back in 1989, the Festival International de Jazz de Montreal organized several tribute concerts surrounding bassist Charlie Haden and many of his renowned peers. Of the various and sundry combinations put on display, the pairing of Haden with Brazilian composer and master musician Egberto Gismonti was surely the most inspired. Far from a marketing ploy, this duo seemed perfectly logical, considering that Haden and Gismonti had joined forces with Don Cherry a decade earlier to form Magico, a “world music” trio working within the ECM mold. Now for the first time, almost 80 minutes of music from Haden and Gismonti’s Montreal performance can be heard on disc.
Although a democratic spirit prevails, this is clearly Gismonti’s showcase, the lion’s share of originals coming from his pen. On 12-string guitar, he flies up and down the fret board in pyrotechnic displays that evoke a strong folk-like quality, with Haden’s own primal voice proving to be a perfect match. As a pianist, Gismonti’s classical upbringing is conspicuously evident. Overall, the results are both intimate and celebratory.
C. Andrew Hovan

Recorded in 1989, In Montreal is a historic musical summit featuring the remarkable Brazilian guitarist/pianist/composer Egberto Gismonti and the venerable bass veteran Charlie Haden. Most of the material is Gismonti's, with Haden weighing in with two compositions. Regardless, the encounters find the pair resonating in sympathy with each other, both sonically and conceptually.
Frequently virtuosic, Gismonti's guitar music is a synthesis of quirky atmospheres and effects, improvisation and a vast array of Latin influences, witnessed by "Salvador," an extended excursion that builds in intensity and features Haden primarily in a foundational role that only adds to the overall energy. Changing directions and instruments, "Maracatu" finds Gismonti at the keyboard for a repetitive piece that effectively utilizes dynamic swells and fades, which provide a backdrop for an adventurous solo by Haden. With a vibe that is classically funereal in nature, Haden's "Silence" supports soaring bass and keyboard solos that rise from the somber foundation. Finally, while this concert focuses on Gismonti's keyboard work, his rollicking "Em Familia" should please guitar freaks with its relentless momentum, unpredictable contrasts and uncanny effects that make it seem like more than one player is involved.
To all that add the highest recording values, and what you get is a concert that is arguably worth waiting more than 12 years for.
Jim Ferguson

Bassist Charlie Haden has done a tremendous amount of playing in duo contexts (very little of it on the ECM label, however). This live recording with the remarkable pianist/guitarist Egberto Gismonti is a fine addition to his duo resumé. Recorded at The Montreal Jazz Festival in 1989 and released over a decade later, the album mostly features noted works by Gismonti, although two of Haden's pieces also appear. Gismonti plays guitar rather than piano on Haden's "First Song," making for an interesting comparison with the version that graced Beyond the Missouri Sky, Haden's 1997 duet record with Pat Metheny. Similarly, Gismonti's off-kilter piano solo on Haden's "Silence" contrasts richly with what Keith Jarrett played on the same tune (on 1977's Bop-Be). Gismonti's nylon-string stylings do recall Metheny to some degree, as well as ECM labelmate Ralph Towner, although his ten-string instrument sets his playing apart, particularly on the driving "Em Família." On piano, he's at his most virtuosic on "Lôro" and "Frevo." (A radically different version of the latter appeared on the album Friday Night in San Francisco, as a duet for guitarists John McLaughlin and Paco De Lucia.)
David R. Adler

Twelve years after it was recorded at the Festival International de Jazz de Montréal, this landmark performance by legendary American bassist Charlie Haden and Brazilian guitarist-pianist Egberto Gismonti at last saw the light of day in 2001. The concert marks the sixth of eight organized by the festival in celebration of Haden’s ongoing legacy. Haden had plenty of experience playing with Gismonti as part of their Magico trio with Norwegian saxophonist Jan Garbarek, yet the distillations offered here are entirely of another plane.
From the Magico songbook the duo plays “Palhaço” (a trio staple by Gismonti), as well as the Haden-penned “Silence.” Both feature Gismonti’s astonishing pianism, balancing florid biospheres with ponderous asides, Haden all the while drafting the terms of endearment by which every page turns. Haden the composer also reveals the set’s deepest piece: “First Song.” Featuring Gismonti on acoustic guitar, its intuition soars for all its quietude. A pleasant street scene, a childhood memory, a favorite scent in the air…exchanging glances in a melodic triangle. Such trade-offs mark the session for its selfless ingenuity. So, too, the jangly undercurrents of opener “Salvador” and “Em Familia,” both of which reference Gismonti’s work with Academia de Danças and, as such, reflect a bold unity of purpose. The latter’s invigoration grabs scruffs and throws us skyward, even as it gives us wings to fly. And fly we do into quiet pockets of cloud, each the eye of a storm where the leaves barely tremble to the tune of Gismonti’s masterful harmonics. Also notably from the Academia repertoire are “Maracatú,” a study in contrasts, and “Frevo,” in which pointillism at the piano inspires dramatic, resonant depths from Gismonti’s partner. “Don Quixote” (previously featured on Duas Vozes with percussionist Nana Vasconcelos) closes with an elegy-turned-anthem, a shifting ocean of temperate love.
Although there is much to admire in Gismonti’s prodigious guitar playing, it’s at the piano where his musicality truly shines. How wonderful to get so much of it here. And no bassist crafts melodies quite like Haden. He keeps the earth in mind, even when there is nothing but sky ahead of us, scaling the ladder from light to dark and back to light while Gismonti filigrees his playing like a frame around a picture. In Montreal is a must-have for fans of these unique talents, who together forge a distinctly “global” sound: not world music, but music for the world.
ECM Reviews

Don't know much about Montreal 1989. But I guess Charlie Haden played eight concerts in very different constellations that year in that city. And since this is one of the last to be released you had to wait twelve years for the cd. By the way, here on RYM it is called Haden "with" Gismonti. Well, it is "&". And if you insist, it is more like Gismonti "with" Haden, actually. Anyway, Haden, on a double-bass, is brilliant. But Gismonti, switching between the guitar and the piano, is beyond words. I don't even know if this is supposed to be "jazz". Maybe, but it is also classical, folk, pop (okay, not exactly pop, but surely you can hum a lot of these tunes). In the end it is just pure emotion - or music. That is why I guess this album may ultimately appeal to a lot of people. A very fine duo album indeed.
Magic Moments

Y vamos al disco, espero que lo disfruten mucho, porque hay material para que lo hagan.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.