Ir al contenido principal

Hijo de la Tormenta - Hijo de la Tormenta (2014)


Artista: Hijo de la Tormenta
Álbum: Hijo de la Tormenta
Año: 2014
Género: Stoner doom metal - Post-rock
Duración: 54:06
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Viaje de Ida / Viaje de Vuelta
2. Dilusiva
3. Desde la Espesura (Lado A)
4. Desde la Espesura (Lado B)
5. Sierras del Paiman
6. Alienación
7. Desalienación
8. Postales del Fin del Mundo

Alineación:
- Juan Cruz Ledesma / Guitarra y Voz
- Santi Ludueña / Batería
- Guido Di Carlo / Bajo


¡Que hijos de la tormenta estos culiados! Y presentamos oooootra banda cordobesa... Desde los montes cordobeses, con amor.
Con un interesante y demoledor sonido: una mezcla de Stoner Rock con tintes psicodélicos, post-rock, algunas cositas más doomeras y unas pizcas progresivas aquí y allá. ¡Y estos culiados se las traen!. Yo les vuelvo a decir que bandas buenas aparecen en cada rincón del país, mientras nosotros vamos tratando de encontrarlas, aunque como en este caso, las bandas se presentan ante nuestros sorprendidos ojos, digo, oídos. Como en este caso, donde los mismos músicos nos presentaron su primer LP.




Los a cordobeses se definen como un grupo de Doom Metal con influencias de la vieja escuela rockera y la psicodalia, quizás esta etiqueta les encaja a la perfección, salvo que para mí es al revés (un grupo de Stoner basado en la vieja escuela psicodélica y con influencias Doom). El trío llegó a la escena musical con un álbum debut de calidad, pero debo decir que quizás les tome varias escuchas para poder domar a la bestia y encajar en su estilo, o mejor dicho el que estilo les encaje.
El sonido final del álbum es bastante bueno, hay que señalar que uno de los responsables de el sonido de este disco es Gonzalo Villagra, bajista de la banda stoner (y de culto) por excelencia: Los Natas.



Los muchachos de esta banda hacen hincapié en un sonido sucio y áspero, que lo convierten en su norma estilística, pero construyen su sonido con mucha gracia y naturalidad, alternando pasajes instrumentales con fragmentos cantados, con líricas cargadas ideológicamente y que se centran en temas sociales, por ejemplo el disco comienza parafraseando el poema del poeta y novelista chileno Roberto Bolaño Ávalos (1953-2003), quien en su obra no sólo rindió homenaje a novela policíaca surrealista, sino que interpeló a la sociedad con sus críticas sociales agudas; y en la composición "Alienación" (uno de los mejores temas del disco) muestra el discurso utilizado el monólogo de Buenaventura Durruti (1896-1936), que fue una figura clave del movimiento anarcosindicalista español durante la Guerra Civil, que murió en la defensa de Madrid.
Personalmente, me gusta que las letras de los temas no sean pelotudas, no? Siempre es más interesante el tema cuando el músico tiene algo para decir.
Quizás la mejor definición que le pueda encontrar, y no sólo musicalmente, es que es un disco con la rebeldía a flor de piel, y eso se nota en su música, en sus letras y en su tormentoso y ambicioso proyecto musical.
Y para sazonar la entrada vamos con la primer crítica de terceros, a ver que le pareció el disco a otra gente que no sea yo:

Es importante, para guardar algún tipo de optimismo hacia el presente o el devenir mantener intacta la capacidad de asombro. Muchas veces magullada, cada vez más tímida, de vez en cuando aparece y nos quita todas las congojas de la cotidianidad.
Por eso aplaudo, celebro y agradezco a todos aquellos que puedan, no importa su lejanía, acercarme a ese encuentro, a ese regocijo por vivir en este momento de la historia.
El disco recomendado de esta semana es uno que particularmente toca desde cerca, desde este mismo lugar geográfico. Es el esperado primer LP de Hijo de la Tormenta, que lleva ese mismo nombre.
El trío, compuesto por Juan Cruz Ledesma (Guitarra y Voz), Guido Di Carlo (Bajo) y Santiago Ludueña (Batería) ha irrumpido en la escena cordobesa con un disco ambicioso y potente que completa aquella singular experiencia que propician en sus presentaciones en vivo.
Rico en la complejidad de sus matices y la variabilidad de géneros que explora (stoner - doom - psicodelia - post-rock), Hijo de la Tormenta es un disco atrapante y seductor. Se rebela en su propia manera y es tajante en cada una de sus elecciones. Crea, sin ningún tipo de dificultad, diferentes ambientes que invitan a una completa sumisión, pasando del frenesí a la calma, de la suspensión a la explosividad, de la resistencia a la entrega absoluta.
Es movilizador en sus cortas pero impactantes letras, en la selección de sus títulos y hasta en la decisión de entrever un discurso de Buenaventura Durruti en uno de sus temas. Es un constante llamado a la estridencia, estridencia que nunca llega a ser ruido por la prolijidad de las ejecuciones y la impecable manera en la que son presentadas.
El primer LP de Hijo de la Tormenta se convierte así, en uno de los discos más impactantes de este tiempo y lugar, beneficiando en una suerte de daño colateral a una provincia que todavía puede seguir vanagloriándose de la pluralidad de estímulos musicales que componen su oferta cultural diaria, y a nosotros, sus sedientos e insaciables recolectores.
Agustina Checa

Hijo de la Tormenta creó un álbum que seguramente no es para todo el mundo, pero captura y entrega una gran cantidad de sensaciones y registros, no solamente musicales sino también intelectuales, es el conductor a algo nuevo (aunque sea novedoso únicamente porque así lo hace el medio tan despolitizado y descafeinado que hace resaltar esta propuesta como algo inusual, aunque realmente no lo es) e interesante... Son un ideal hecho música, son el espíritu de la inquisitiva libertad que siempre quiere despertar en cualquier nicho donde la modernidad se distraiga un poco y afloren rebeliones en los corazones de algún alma joven (sin importad su edad). Ahora, quienes levantan la bandera son estos jóvenes culiados.
Respecto a la potencia de sus líricas, algo similar han sentido nuestros amigos del blog "El humo está en el foco" (sigo sin entender ese nombre) que escriben lo siguiente:

Siempre me parecieron un poco boludas las letras de las canciones que se suelen encontrar en bandas de Stoner, pero algo que me gustó de esta banda oriunda de Córdoba fue la estética de sus líricas, muy bien interpretadas por el guitarrista Juan Cruz Ledesma. Las mismas conservan las característica de ser breves (que suele ser algo propio del género también), pero contundentes al mismo tiempo. El merito acá fue haber podido conjugar sonoridad y sentido en un par de frases, de esta manera ambos aspectos logran transmitir una energía con mucha fuerza, con cierta crudeza y mística de rebeldía.
Otro punto frecuentes del Stoner suele ser que el bajo suene bien pesado, sin embargo también me sorprendió el hecho de que el bajo incorpore distorsiones en diferentes momentos, creando así climas turbulentos y explosivos con sus intervenciones sorpresivas a modo de sacudidas relampagueantes.
Pero esto no se trata solamente de furia y potencia, también hay lugar para el Post-rock, y esto es lo más llamativo de todo para mí, no suele ser frecuente encontrarse con bandas que experimenten por estos estilos que no suelen tener mucho que ver entre si, lo cual da cuenta de la gran versatilidad y del enorme espectro sonoro de estos cordobeses.
En el adelanto de lo que será su próximo LP se puede apreciar con más notoriedad estas inclinaciones al Post-rock, aunque todavía hay margen para que suene mucho mejor porque falta la materización, así que manténganse al tanto y síganlos por Facebook, carajo (?).
Una curiosidad: el tema Desde la espesura me hizo acordar a Gorda puerca de Asspera ¿habrán sido influencia? (?).
El humo esta en el foco

Y ya que estamos, enganchamos con otro comentario, que siempre vienen bien (y me gusta agragar a un posteo):

Power trío de stoner psych presenta su disco larga duración debut en 8 tracks de una duración de un poco más de 55 minutos. Tendrá una versión física por Venado Records. Fue grabado en agosto de 2013 en Córdoba y masterizado por Gonzalo Villagra (Los Natas) en los estudios El Attic de Buenos Aires en Septiembre de 2014. Piola. Lo interesante es su relación con Venado Records. Me contaron que quieren hacer pie en Buenos Aires y en un intercambio -que será más que económico- en el que harán unas fechas en Córdoba para después ir a Buenos Aires. No será la primera vez que vengan a Capital Federal ya que en junio fueron invitados por Venado Records a compartir escenario en lo que fue el Ciclo Venado con bandas como CUCO, MONDO DROMO y STILTE en el ya mítico Club V de Av. Corrientes al 5008. Luego visitaron el ZAS donde estuvieron con PERSONA, GRIPE y VÚMETRO.
Hoy la banda está chocha con su nueva placa que es su primer larga duración. De esos 8 tracks, la mitad ya habían dado su aparición en el EP "Simple 5/12" publicado en su bandcamp en 2012. Ahora con esta nueva placa y con próxima edición física, la banda está sorteando aquellos pasos que deben hacer todas las bandas para poder reafirmarse en el largo camino que se necesita hacer para estar en el under local. Con su stoner psych y con algunas cosas doomed, el trío cordobés está mostrando un repertorio en estudio más que interesante.
Con "Viaje de ida / Viaje de vuelta", el track más largo del larga duración, la banda con base en Ciudad de Córdoba, hacen la introducción del disco en donde la extensión es un regalo para todos aquellos que siempre estamos buscando una nueva banda que le dedique un poco de tiempo para presentarse en sociedad. Con este track, a mediados de junio, la banda mostraba un adelanto de este nuevo disco que hoy presentan dejándonos a todos bien manija y a la expectativa de lo que estaba por venir. La banda cumplió con esto, hay que decirlo.
Con Juan Cruz Ledesma en guitarra y voces, Santiago Ludueña en batería y Guido Di Carlo en bajo, el trío cordobés viene de presentarse en vivo en la Fiesta Asteroide en donde compartieron escenario con Las Diferencias, Abismales y Los Tripodélicos. En su haber también tienen el video (ver aquí) que produjo el sello Cabezas de Tormenta en el ciclo Memorias de Subsuelo.
Hoy la banda tiene este disco homónimo que está dejando que hablar entre los grandes comentaristas de la web. Lograron que el respetado The Obelix deje su reseña sobre el disco y desde este espacio es un momento para dejar los respetos por tal hecho ya que es una referencia inmediata para mí. Pero lo más importante a veces no es cómo es recibido, sino cómo es dado. Y el disco marca todo lo que Hijo de la Tormenta es.
Con "Dilusiva", el trío cordobés muestra una lírica en donde se deja esa sensación de lo inacabado, de la no poder dejar algo concreto en esta sociedad tan apurada y superficial donde todo pasa y pocas cosas quedan. Con unas distorsiones que rompen válvulas, Hijo de la Tormenta acompaña este sentimiento de querer establecer algo fijo en un stoner doom que se retoma con "Desde la Espesura (Lado A)", que es uno de los tracks que juegan con los movimientos de aceleración y desaceleración para movernos entre las válvulas, el humo y la psicodelia. Con "Desde la Espesura (Lado B)" retoman este ir y venir de acelerar y desacelerar entre el doom y la psicodelia. La banda siempre me ha gustado, pero debo decir que acá se reafirman como una referencia inmediata del under stoner local.
Con "Sierras del Paiman" juegan con un instrumental stoner rock donde la referencia inmediata son las montañas, la inmensidad y lo pequeño del ser humano en donde la psicodelia y la extensa instrumentación se vierten de manera lúdicas en la escena stoner. Las grandes montañas desde Neuquén hasta Córdoba hacen mella en el trío cordobés para lograr un psychedelic trip antológico. Con "Alienación" tiran a la parrilla toda su ideología con la intro que le pertenece a Buenaventura Durruti oficiando de previa para las válvulas que explotan como acostumbra Hijo de la Tormenta, con clara influencia Natas sobre el final. Con "Desalienación" sería la respuesta a la alienación que nos nos propone Hijo de la Tormenta. Es un paso para ir llenando todo aquello que nos roba la sociedad. Porque la formación social actual no roba parte de nuestra existencia y esto sucede desde que existe la modernidad. Es como un aire de restauración con algunos tonos más alegres y con promesas de esperanza futura en una sociedad mejor en donde la clave pasa por vivir "sin amos, sin rey y sin dios". Claramente hay una bajada de línea, que seguro la banda estará en mejores condiciones que yo para estar exponiendo. Lo cierto también es que esto es arte y los artistas son los que mejores expresan estas cosas.
El cierre está con "Postales del fin del Mundo" en donde las voces en forma de agónica son autoría de Laura Dalmasso en donde se puede apreciar un gusto por el sonido sombrío y con una banda que viene a todo motor en el que se despliegan las riendas en un ir en forma de cabalgata cósmica a todo lo que da para romper cabezas. La banda así cierra un disco que me deja con unas ganas tremendas de verlos en vivo y así poder disfrutar de un show en donde estarán haciendo de las suyas. Hoy la banda tiene nuevo disco y sabiendo lo difícil que está para las bandas locales llevar un proyecto como el que lleva Hijo de la Tormenta. Y desde este espacio quiero felicitar a esta banda por este nuevo disco que los pone en el lugar de referencia dentro del under local.
Psych Roots

Y vamos a sazonar con algunos comentarios en inglés:

A superb fuzzy journey through lengthy beautiful soundscapes. Works equally well in its rock'n'roll approach as it does in its instrumental jammy parts. This album is a grower. Recommended! Favorite track: Alienación.
S.J.

Absolutely relentless. A brilliant blend of old-school doom/sludge and evocative psychedelic textures, that remains raw and vibrant throughout. Favorite track: Desde la Espesura (Lado B).
Idiotiste Records

With their self-released, self-titled full-length debut, Argentinian three-piece Hijo de la Tormenta embark on what they like to call “forest psychedelia,” or “psicodelia del monte” (“mountain psychedelia”). I think the latter might be a more apt desciptor for the Córdoba unit’s sound itself, which balances gracefully wandering passages with dense tonal largesse — big riffs and open spaces brought to bear with a patient sensibility that impresses all the more considering Hijo del la Tormenta‘s Hijo de la Tormenta arrives preceded only by a 2012 EP, Simple 5/12. There isn’t as much a feeling either of foreboding or nature worship that “forest” brings to mind in a musical context, but frankly, wherever Hijo de la Tormenta are spending their time outside, in the forest, the mountains, both or neither, it’s clearly working for them. Their first full-length is engaging and immersive, creating a rich flow early on and running a wide scope in their largely-instrumental material that one gets the sense is only going to get wider as time goes on. Nor do they forget to kick a bit of ass, as songs like “Alienación” and second cut “Dilusiva” showcase.
The latter is about as straightforward and immediate as the trio of guitarist/vocalist Juan Cruz Ledesma, bassist Guido di Carlo and drummer Santi Ludueña get, but even their jammiest and most meandering stretches — a song like nine-minute opener “Viaje de Ida/Viaje de Vuelta” (reportedly based on a poem by Roberto Bolaño) or the two-parter “Desde la Espesura,” which sandwiches “Dilusiva” on the other side — retain a feeling of motion. A big part of that stems from the fervency of their grooving in a song like “Alienación,” the opening sample of which jars a bit but not enough to really be a misstep, each successive track on Hijo de la Tormenta drawing the listener further into the linear course of the album as a whole. “Desde la Espesura (Lado A)” and “Desde la Espesura (Lado B)” both do an excellent job of that, departing from some of “Viaje de Ida/Viaje de Vuelta”‘s bigger sound to a more hypnotic vibe, and though it has a build, “Sierras del Paiman” continues in this fashion en route to the return to longer-form songwriting on “Alienación,” lead guitar dominating the mix in the second half for an extended, bluesy solo that pushes the song into highlight territory, a rumbling fuzz remaining after the rest of the elements seem to recede.
“Alienación” is paired with “Desalienación,” which opens with Hijo de la Tormenta‘s most forceful riffing since “Dilusiva” and shifts fluidly into a slower, more subdued bass-led groove. That, in turn, progresses smoothly into jazzy snare work, airy guitar strums — offset, of course, by dense fuzz — and late-arriving vocals providing the album’s most singularly Los Natasian moment. That band’s Gonzalo Villagra mastered, and the bulk of Hijo de la Tormenta‘s sound is less Natas-derived than many I’ve encountered in Argentina’s well-populated heavy scene, but it’s also worth noting that the band’s moniker was used as the opening line of the title-track lyrics to Los Natas‘ 2006 album, El Hombre Montaña. Still, the simple fact that Hijo de la Tormenta would position themselves in a heavy rock landscape other than the desert speaks to a burgeoning drive toward individualism, and as they finish out with the psychedelic “Postales del Fin del Mundo” with a heady jam topped by ethereal layers of guest vocals from Laura Dalmasso it seems less like they’ve shown their complete range on what’s nonetheless a cohesive and engaging first long-player. As they continue to refine their sound, expect the geography likewise to come more into focus.
The Obelisk

Hijo de la Tormenta's self-titled debut album (following up on their 2012 EP) is my first exposure to the group, and I have to say, I'm impressed with what I've heard. The band has an unusual blend of sounds, bringing together fuzzy guitar with a prog-like patience and approach to song construction, so while they're fully capable of grinding out some dirty rock sounds for your ears, they do so while keeping things unpredictable.
In the midst of their amazingly tuneful heaviness, the drums do a lot to keep things from getting over-saturated, with counter-point rhythms, inventive fills, and a crisp sound to the drum-hits generating some defiant liveliness beneath the down-tuned doom rock. Unpredictable twists on the band's established sound come with each new track, whether it's cranking up the speed for a wild ride of feedback, throwing in some new effects to alter an instrument, or some other aspect altogether getting turned on its head.
The album is well-served by the band's willingness to twist their musical approach however they can to make something interesting, and as a result, it's a great album as a whole. Instead of just being a collection of songs, there's a real sense of unity tying them all together, and leading from one into the next. While not all of the songs make use of vocals, the changing character of the songs still comes across as a natural development, built around Hijo de la Tormenta's use of melody and mood. Top-notch stuff, and well worth checking into, whatever your musical tastes may be.
Gabriel

Al fin y al cabo, les propongo que conozcan a lo culiados de los "Hijo de la Tormenta" en su primer LP, disco anarco libertario, totalmente independiente, de calidad, y por supuesto está disponible para su descarga gratuita en el sitio Bandcamp.
Personalmente, celebro no solamente la música de esta gente, celebro su rebelión, su posicionamiento y su coraje. Y según dicen, vale la pena ver a estos culiados en sus conciertos!

PD: Si alguien que no es argentino no sabe porque utilizo el término "culiau", les dejo un videíto cordobés (que me causó mucha gracia) en su versión de Pocahontas que me lo pasó mi amigo Darío Iscaro, otro culiau que anda siempre presentando buenos discos por este blog. No tiene nada que ver, pero está bueno.


Pero volviendo a lo musical, abajo sí pueden escuchar la banda, y no sean cara'e'pinga que abajo tienen el link de Bandcamp. ¡Escuchen como suena esto!

Facebook




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.