Ir al contenido principal

Pasajero Luminoso - Pasajero Luminoso (2014)


Artista: Pasajero Luminoso
Álbum: Pasajero Luminoso
Año: 2014
Género: Progresivo ecléctico / Folk rock / Jazz rock experimental / Todo eso y más
Duración: 56:10
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Pasajero Luminoso
2. Montaña de crudo y queso
3. Despertango
4. Sonrisa de ojos
5. Chacareropa (el amague)
6. Ekeko
7. Confuso como un héroe
8. Capitán de sueños (contravientos)
9. La odisea de Horacio
10. Paso de elefante

Alineación:
- Juan Pablo Moyano / Guitarra
- Leopoldo "Pepo" Limeres / Teclados
- Pablo Valotta / Bajo
- Fabian Miodownik / Batería y percusión




"Si acaso consideramos al héroe como una generalidad, y aquel, aun así privado de su libertad, enajenado y condenado al ostracismo, acudiera al refugio de los elementos, cultivara con celo el cúmulo, la síntesis de las fuerzas que lo atraviesan, no seria su piel acaso iman del núcleo del universo?"

Y yo me salía de la vaina por presentarles este cuarteto de música instrumental con sonoridades de fuerte tinte local donde conviven ritmos de chacarera y zamba, candombe, tango, rock progresivo y jazz. Y es que uno de los protagonistas de este interesantísimo viaje musical es nada menos que "Pepo" Limeres, quien supiera hacer brillar las teclas del Pez de Minimal, quien inclusuo participa en la composición de uno de los temas de este disco.
Aquí, señoras y señores, llega un disco que vale por muchos y no solamente por su calidad musical, sino también porque sus cualidades sonoras lo tornan prácticamente inclasificable... pero no me adelanto y trato de seguir el hilo discursivo que tenía preparado, pero les adelanto que el disco me parece genial.


Combinando la música de raíz folclórica con expresiones más bien modernas como el jazz, el rock progresivo y la música experimental, el disco homónimo de la banda integrada por Juan Pablo Moyano, Leopoldo “Pipo” Limeres, Pablo Valotta y Fabián Miodownik nos sumerge en paisajes sonoros profundos que hablan sin necesidad de utilizar las palabras. El viaje al que nos invita la banda al ponernos los auriculares tiene colores locales que remiten a figuras como Luis Alberto Spinetta y Ástor Piazzolla (especialmente en “Despertango“, track 3 del disco) y fuertes elementos musicales y matices extranjeros que nos recuerdan la potencia y la magia brindada por bandas como Van Der Graaf Generator. Gracias a la exquisita mezcla de sabores auditivos producto de una búsqueda musical llena de curiosidad y coraje, Pasajero Luminoso logra una atmósfera aventurera y a la vez muy reflexiva que se refiere a nada más que a sí misma.
Loreta Neira Ocampo


Instrumental music with strong south american roots mixed with jazz, prog rock and experimental. Leopoldo "Pepo" Valotta Limeres and Paul, former colleagues in the group led by Gerardo "Toto" Rotblat: "Jabali Orchestra" rejoined forces in a new musical project by sharing the authorship of the compositions. After a period of joint elaboration Directory group joined the guitarist and composer Juan Pablo Moyano (who also collaborated with some of his compositions) and drummer and percussionist Fabian Miodownik. This quartet entered to record their first album in September 2013 in Kimono Studies with technical assistance of Claudio Lafalce.

Esto nos dicen nuestros amigos del blog "El humos está en el foco", que lo descubrieron antes que nosotros (en realidad, yo los descubrí por otro lado, voy a tener que estar más atento a este blog a ver que les puedo robar). Y vamos con algún otro comentario más, que siempre está bueno tener más de una opinión.

Y llegó el día en que los sonidos grabados en estudio por Pasajero Luminoso llegaron a mis oídos, llegó el día en que salió el disco más esperado del año para mí, razón por la que ya perdí la cuenta de cuántas veces me lo escuché desde que salió a las ventas hace apenas unos días, cuya descarga gratuita se encuentra disponible en Bandcamp.
Se trata del nuevo proyecto musical de "Pepo" Limeres, el ex tecladista de Pez, partícipe y responsable de que temas como los que pertenecen al disco Hoy nunca vayan a sonar igual sin su presencia.
Afortunadamente, para aquellos que supimos valorar el trabajo de este músico dentro de esta agrupación, su inquietud artística no cesó y encontró a gente con la cual complementarse y poder seguir desarrollando su creatividad. Encontró entre ellos a Pablo Valotta, con quien comparte la mayoría de las autorías de este sublime trabajo.
Estamos en presencia de Jazz-progresivo, aunque dicha etiqueta poco pueda dar cuenta de lo que verdaderamente está presente acá, del encuentro con sonidos capaces de movilizar hasta la última célula corporal y de atravesar cualquier barrera material y superficial para conmover al espíritu humano.
Si alguien no supiera quienes son los músicos convocados en este álbum quizás llegue a pensar de que se trate de alguna banda de los '70 por sus características compositivas, incluso quizás le recuerde o se la llegue a confundir con bandas como Camel (personalmente me pasó). Sin embargo, una vez que aparecen los componentes más latinos (más marcadamente del folklore argentino, de la chacarera), uno empezaría a sospechar de tal hipótesis. Si nos ponemos en un terreno más fino llegaríamos a deducir de que debe tratarse de una banda más actual, debido a la calidad sonora de los sinterizadores, los cuales sin dudas cuentan hoy en día con una tecnología más evolucionada que en aquellos años.
Realmente la riqueza de las composiciones de este álbum sería algo que no me cansaría nunca de halagar si es que encontrara las palabras precisas e inagotables para dar cuenta de ello.
El humo está en el foco

Desde hace un par de años, son muchas las expresiones que restrean su identidad en la fusión de las musicalidades con raíz folclórica que se ensamblan, según el caso, con matices estéticos relacionados con instrumentaciones y arreglos anclados en otros géneros (algunos más modernos, otros más universalmente). Pasajero Luminoso es otra de las bandas que se inscribe en esa sintonía que se propone rupturista aunque no de manera directa y violenta. La banda integrada por Juan Pablo Moyano, Leopoldo “Pipo” Limeres, Pablo Valotta y Fabián Miodownik suma su nombre al extenso listado de artistas en el que se pueden ir resaltando nombres como el Presenta Trío cordobés, el formoseño Guauchos y el publicitado Terraplen de Santaolalla en una corriente que necesariamente tiene que hallar sus primeras experiencias en la historia de bandas como Anacrusa e, incluso, Arco iris.
En el caso de Pasajero Luminoso la presencia del jazz se hace mucho más latente e incluso, algunos de sus pasajes dan la impresión de estar en frente de una banda enclavada en la música progresiva que tuvo su auge a mediados de los setenta de nuestro país. Hay pinceladas de Banda Spinetta y de Piazzolla en varios de los paisajes que se dibujan a lo largo del disco, siempre acompañados por una marcada presencia de zambas, chacareras, tango y candombe.
Así se construye la identidad de Pasajero Luminoso que ingresó a los estudios Kimono a grabar este disco debut en Septiembre del 2013, terminó de hacerlo en Marzo de este año y acaba de ver la luz hace apenas unas semanas.
César Pucheta


Un disco luminoso que brilla con luz propia. Quizás tiene la contra de que dura un poquito de más, y llega a cansar porque su sonido, aún a pesar de la genialidad con que están hilvanadas las canciones, se vuelte un poco monótono. Pero creo que resulta un tema menor, este es un discazo a pesar de que incluso no nos guste, o pueda no gustarle a alguien, pero su composición, sus estructuras y su interpretación es realmente brillante.
Y quizás no sea rock, o al menos me cuesta muchas veces catalogarlo como "rock" tal cual lo conocemos generalmente, con riffs de guitarras machacantes al frente, esto es otra cosa... pero sí se me hace "progresivo", así que más que rock progresivo para mí entra dentro del terreno de "música progresiva". A raíz de esto que acabo de decir se me ocurrió agregar un tema que no atañe directamente al disco pero que viene a colación, y es parte de un hilo de conversación que habíamos desarrollado hace añares en el que fue el más grande foro de rock progresivo de habla hispana, les aclaro que las siguientes palabras no son mías...

El Rock Progresivo
A fines de los 60 y principios de los 70, quizás considerando un poco agotados los márgenes estándar que había impuesto el rock & roll, un grupo de músicos de excepción comienza a aventurarse más allá de esos límites, explorando nuevas rítmicas, nuevas armonías y nuevos sonidos. La emergencia del sintetizador moog, del mellotron y de otros teclados electrónicos sirve de trampolín para que se lancen a un mundo nuevo que está allí esperándolos. Con una sólida formación sinfónica muchos de ellos, o sencillamente virtuosos y naturalmente dotados otros, e inspirados en cierta medida por la sicodelia sesentera, empezaron a brotar de las islas británicas las voces, pianos, guitarras, tambores y bajos de Jon Anderson, Peter Gabriel, Robert Fripp, Keith Emerson o Roger Waters. Mientras tanto, los disciplinados alemanes relucían electrónicamente con figuras como Klaus Schulze y los joviales holandeses divertían al mundo con un exorbitante Thijs Van Leer.
La conjunción de lo mitológico, de las leyendas artúricas y del universo tolkeniano, da vida a obras épicas de gran magnitud y también a la involucración de otros instrumentos o alineaciones comúnmente asociados a la música más docta. Un canto medieval, aires de madrigal, de trovador, la figura de un gigantesco saltimbanqui dando brincos en el escenario, hermanos perdidos en Nueva York, visiones apocalípticas con ángeles emergiendo de una fumarola, cerdos volando galanamente por los aires, cortes de reyes coloridos, virtuosismo instrumental desplegado por toneladas, histrionismo llevado a su máxima expresión, maravillan a un público que se desata en un delirio rayano con la devoción... El mundo es testigo del nacimiento de un nuevo género: el Rock Progresivo.

Pero... ¿Qué es la Música Progresiva?
No es un término fácil de explicar porque simplemente no existe una sola explicación, sino que muchas. Trataremos de introducirnos en el tema con el siguiente comentario:
“El rock progresivo fue lo que sucedió a principios de los 70 cuando ciertos instrumentistas brillantes se hastiaron de tocar canciones sobre amor adolescente que duraban tres minutos y medio. Desafortunadamente, esto los llevó a comenzar a tocar canciones de diez minutos y medio acerca de nada en particular”.
Geoff Nicholson, “Big Noises: Rock Guitar in the 1990s”, Quadrant Books, 1991.

Dejando el humor de lado, creo que existen tantas explicaciones acerca de la música progresiva, como gente pueda leer estas líneas. La palabra “progresivo” ha sido definida como “moverse hacia adelante”, “ampliar el alcance”, “cambiar en incrementos” y muchas más. Pero, en este contexto, quizás debamos dejar de lado el diccionario y tratar de entender el término más como lo que intuimos al escuchar cierto tipo de música.
El término “rock progresivo” también es correcto y no necesariamente restringe el concepto a ejemplos de música relacionada con el rock. De esta forma, es posible referirse como “rock progresivo” a manifestaciones como el “ambient” de Brian Eno. Por lo tanto, debemos considerar el término sólo como un mnemotécnico que no tiene significados ni implicancias sobre el estilo de composición. Es algo así como cuando hablamos de “bebida” y nos referimos a una gaseosa, a un licor o a un simple té.
Algunas explicaciones tratan de “disectar” la música actual. La música más “pegajosa”, la música más popular, se construye sobre una base rítmica simple, con un par de estrofas que se repiten una o dos veces, en seguida viene un coro con una melodía fácil de aprender y luego se repiten las dos estrofas y todo una vez más, así hasta el final de la canción. Esto apunta a objetivos simples y cortoplacistas, pero muy exitosos: entrar rápidamente en el consciente colectivo, propiciar la fácil memorización, provocar normalmente deseos de mover el cuerpo (¿bailar?) o sencillamente exacerbar emociones básicas. La producción de este tipo de música puede incluso ser hecha “en serie” o automatizada, como por ejemplo el “tecno”. Los resultados comerciales son normalmente favorables y los grandes sellos invierten considerables sumas en mercadeo y promoción de los “artistas” y sus álbumes, hasta que estos simplemente pasan de moda y son reemplazados por “productos más frescos”.
La música progresiva, en cambio, se fundamenta sobre una base rítmica compleja, la que puede ir variando a lo largo de la composición, teniendo pasajes muy lentos o muy románticos, otros de gran intensidad y fuerza, otros de completo “desorden” (el cual es sólo aparente), todo esto tanto en lo lírico como en lo instrumental. La sustentación de esta estructura existe porque los miembros de la banda que interpreta la música normalmente son instrumentistas excepcionalmente talentosos, los vocalistas acometen las letras con una entrega rayana en la devoción y tanto la lírica como los instrumentos desarrollan una atmósfera que lleva al oyente (y buen entendedor) a pasearse por una amplia gama de emociones o sentimientos, incluso a cuestionamientos, muchos de los cuales están a nivel puramente intelectual.
Dado el carácter más complejo, más intelectual de esta música, dado que no es simple de asimilar y de memorizar, a que normalmente no se puede bailar y que, por lo tanto, apunta a un público más selectivo, los grandes sellos no amparan generalmente este tipo de producciones y los recursos con que cuentan los artistas son escasos. Los sellos que acogen sus producciones son usualmente independientes, casi artesanales. Sin embargo, en contraposición a la música popular, la música progresiva tiende a trascender por sobre las barreras del tiempo y de las modas, por lo que gran parte de sus seguidores lleva muchos años escuchando este tipo de música y su fidelidad es a toda prueba.
¿Cómo se Reconoce la Música Progresiva?
Naturalmente, cualquiera que esté incursionando en este mundo desea encontrar algunas características comunes que definan a un cierto tipo de música como progresiva. Desafortunadamente, como es en el caso de otros conceptos, no existe ni siquiera una característica común que toda la música progresiva comparta. Se puede tener una idea de lo que se piensa que es la música progresiva si se manejan descripciones como “complicado”, “intrincado”, “innovador”, “desafiante” y otros más. Obviamente, ninguno de estos adjetivos, incluso si se combinan entre sí, son necesarios o suficientes para definir categóricamente el término.
Sir Lawn Mower

Así que estamos, en lo que a mí respecta, ante un disco de "música progresiva" muy ecléctica, y no ante un disco de "rock progresivo". Si bien es cierto que el origen del término "progresivo" está íntimamente relacionado a un cierto tipo de rock que se originó a principios y mediados de la década de 1970, con el correr del tiempo el término ha debido ser ampliado para abarcar corrientes y sub-corrientes de música, algunas de las cuales no necesariamente guardan una clara relación con lo que conocemos como "rock". Tal es el caso, aunque la verdad, es todo cuestión de etiquetas, así que mejor entren al espacio de Bandcamp donde está el disco, escúchenlo y si pueden cómprenlo para apoyar a los músicos. El disco es distribuido por Viajero Inmovil Records, así que el que quiera comprarlo me avisa y le digo donde puede hacerlo.

Los invitamos a conocer esta belleza con aires innigualables. Progresivo, folcklórico, psicodélico, tanguero, jazzero, experimental, todo eso junto en una delicia de disco que no se pueden perder, de ninguna manera... sino prendan la tele y miren la MTV.

El disco se puede conseguir por el espacio de Viajero Inmóvil Records, lo pueden escuchar o comprar en digital, pero también tienen la opción de comprar el CD físico escribiendo a info@viajeroinmovil.com. Y los invito a revisar el catálogo completo de dicho sello porque tiene exquisiteces más que interesantes.


Facebook












Comentarios

  1. increíble, estuve buscando algo de pepo hace tiempo pero nada, gracias

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este aporte Moebius! en abril del 2015 sale el segundo disco de Pasajero! abrazo grande!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vos Pepo! el disco está bárbaro, y ya los voy a ver en uno de sus recitales.
      Espero ansioso el segundo disco!!! seguramente seremos varios esperando

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.