Ir al contenido principal

Barroco Andino - Bach (1975)


Artista: Barroco Andino
Álbum: Bach
Año: 1975
Género: Folk fusión
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01. Bourre I y II (De la Suite No. 4)
02. Adagio (Del Doble Concierto para Oboe y Violin)
03. Badinerie (De la Suite No. 2)
04. Minuetto Rondo (Del Concierto Brandenburgues No. 1)
05. Esurientes (Del Magnificat)
06. Minuetto con Trío (De la Partita No. 1)
07. La Negación de Pedro (De 'La Pasion segun San Mateo')
08. Coral (Del Oratorio de Navidad)

Alineación:
- Jaime Soto León / dirección - piano - percusión - barítono
- Patricio Wang / guitarra - tiple/bajo
- Ricardo Venegas / guitarra - bajo
- Renato Freyggang / quena - zampoña
- Fernando Carrasco / quena - guitarra
- Jaime Marabolí / charango - guitarra
- M. A. Véliz / quena - tiple
- M. Muñoz / guitarra - tiple
- B. Freyggang / zampoña - quena
- E. González / zampoña - quena

A pedido del público resubimos esta belleza...

Barroco Andino es un conjunto constituido por un grupo de jóvenes artistas que se han especializado en la ejecución de música culta y popular a través de un instrumental folklórico latinoamericano. La idea central del quehacer artístico del Barroco Andino parte de la premisa de que la música, por sobre distinciones usuales académicas, posee contextos expresivos que van mas allá de lo espacial y temporal. " (Extracto de la presentación del primer LP...) Estos jóvenes músicos chilenos decidieron crear un conjunto que fusione elementos musicales de la cultura clásica europea con sonoridades y ritmos típicos de América Latina. Después de una rigurosa selección de obras, el grupo arma su repertorio con música de compositores barrocos como J. S. Bach, G. F. Handel y A. Vivaldi, y comienza a interpretarla con instrumentos folklóricos latinoamericanos. Así, las obras y los timbres de la zampoña, el charango, el tiple y la quena, sumados a los de la guitarra, la mandolina y el bajo acústico, configuraban lo que sería un estilo musical propio, particular y único. De esa manera, han logrado elevar tanto la técnica interpretativa de los instrumentos andinos, poniéndolos a la par de los llamados doctos, como su propia esencia y expresión, rompiendo todo tipo de barreras y prejuicios. Siendo un semillero a su vez de una infinidad de músicos que hoy se desenvuelven en diversas agrupaciones y campos de la música en general: "Mantenemos el contrapunto de las obras barrocas, pero adaptamos la tonalidad para acomodarla al registro de los instrumentos andinos. Cuando Bach escribe para clavecín, lo reemplazamos por el tiple. Las flautas dulces, oboes y fagotes, los sustituimos por quenas y zampoñas. Y completamos el frente instrumental con charango, tiple, guitarra y contrabajo, el único invitado a este universo andino". El primer concierto de Barroco Andino se celebró en febrero de 1974. En su formación original actuaban músicos que derivarían en Quilapayún e Inti-Illimani. "Un decreto prohibió la quena y el charango en los medios de comunicación durante la dictadura. Pero a nosotros no nos podían decir nada, porque los tocábamos en las iglesias. Era otra forma de ser subversivos", dice Jaime Soto León, líder, director y único sobreviviente de la formación original, activa hoy en día, y que ya ha visitado numerosos países (Perú, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda, Taiwán, Bélgica, Luxemburgo, Italia, etc.) y han incorporado a su repertorio obras de compositores de períodos posteriores al Barroco, tales como Mussorgsky, Tchaikovsky y Prokofiev. La mayoría de las canciones de Barroco Andino se encuentran basadas en la obra de los más eminentes poetas de Chile: Gabriela Mistral y Pablo Neruda (disco "Recados de Gabriela Mistral" y Cantata "Memorial de Isla Negra"). Federico Garcia Lorca es otra importante fuente de inspiración.
Este LP es el MEJOR de Barroco Andino. Quiero ser muy cuidadoso con lo que digo para no entrar en contrariedades. Estas interpretaciones no son la típica música ambiental clásica con sonido de los Andes, esto quiero dejarlo claro para hacer toda justicia con los Barroco. No son el típico grupo del folclor andino que pulula en Chile y en el resto de América. Los Barroco tienen formación musical nada menos que en la Universidad de Santiago y sé de la exigencia de las prestigiosas universidades estatales de mi patria (lo afirmo con todo el orgullo de chileno universitario que soy). Con esto quiero decir que es un conjunto serio, interpretando música seria. ¡No son folk! es indispensable que se entienda y para eso les invito a que lo escuchen con detención. Utilizan cantantes líricos y grupo coral (cantan muy bien, a mi juicio). En algún momento de mi juventud escuché la pista Nro. 3 Badinerie, sencillamente genial. En todo caso no pongo mis manos al fuego por TODO lo de Barroco Andino. Por ejemplo el primer LP (de 1974), trae unas canciones de los Beatles (eso, para mí es una aberración). Odio la música de conjuntos pop interpretadas con instrumentos folk ...de cualquier nación.
Fran Solo
Hasta la década de los '70, la música popular chilena había tenido interesantes puntos de intersección entre líneas de muy distinta procedencia. Quilapayún se había introducido en estructuras propias de la música docta al trabajar estrechamente con los compositores Luis Advis y Sergio Ortega, mientras Los Jaivas terminaron abordando el folclor con guitarra eléctrica y batería. Pero ninguna de ellas llegó a ser tan aventurada como el proyecto que impulsó el compositor y arreglador Jaime Soto León, quien en 1974 convocó a los primeros músicos del grupo que fue conocido como Barroco Andino. El nuevo horizonte de la música europea del período 1580-1760 interpretada ahora con instrumental, sonoridades y sensibilidades del mundo altiplánico y latinoamericano. Fue en la Universidad Técnica donde Soto León, alumno del propio Advis, ya estaba fraguando el proyecto de trabajar sobre este cruce musical. Desde 1971 tenía en mente formar el ensamble, junto a algunos músicos de los conjuntos Huamarí y Quilapayún. Pero fue el golpe de Estado de 1973, con los principales grupos en el destierro y la disolución del resto en Chile, lo que definió el nacimiento de Barroco Andino. Sus acciones se iniciaron con Soto León como director musical junto a intérpretes como Patricio Wang, Ricardo Venegas o Renato Freyggang vinculados en distintos momentos a Quilapayún, además del profesor de música, compositor y etnomusicólogo Fernando Carrasco, quien había trabajado con Huamarí y el Dúo Coirón. Se reunió repertorio de Bach, Handel y Vivaldi y adecuaron estas obras europeas barrocas a las características tímbricas de la zampoña, el charango, la quena o el tiple. Estos instrumentos del mundo latinoamericano más otros elementos más jóvenes y foráneos como la guitarra española, la mandolina y el bajo acústico describieron el sonido y peculiar estilo durante esa época inicial para Barroco Andino. Fueron tres años de gran actividad e igual número de discos, en una época de vigilancia extrema sobre cualquier acción rebelde. Y como el régimen oficial prohibía el uso de charangos y otros instrumentos andinos (considerado para el entendimiento de la dictadura como símbolo de subversión), la única forma de mantenerlos vivos era orientándolos hacia la música "de gran arte", la que no significaba un peligro al orden establecido después de 1973. El disco "Barroco Andino" (1974) apareció por IRT bajo la etiqueta Alba, e incluyó segmentos de cantatas y suites de Bach, de sinfonías de Beethoven, de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, e incluso un arreglo de Wang para "Eleanor Rigby", canción de 1966 de los Beatles que originalmente ya incluía cuerdas clásicas. Barroco Andino trabajó además sobre el preludio de la obra coral de Soto León, "Ojos azules". Bach (1975) fue el segundo trabajo, editado desde fuera por London Records. Barroco Andino sumó más músicos a sus filas: Antonio Véliz (quena y tiple), Mario Muñoz (guitarra y tiple) y Bernardo Freyggang (zampoña y quena) se integraron a la formación, además de la inclusión de voces líricas para la grabación de extractos de conciertos, suites y pasiones "bachianas": la soprano Lucía Gaba, la contralto Marta Rose, el tenor José Quilapi y el bajo Gerardo Jorquera. El tercer álbum de la primera época fue In camera (1976), también editado por London Records e incluyó sonatas de Handel, Soler y Scarlatti, conciertos de Vivaldi y suites de Bach. La refundación y las voces nacientes: En 1977 Barroco Andino ingresó en un período de silencio que se iría a prolongar por ocho años. Del núcleo original fraguado en la Universidad Técnica diez años antes sólo quedaría Jaime Soto León. Venegas y Wang se integraron a Quilapayún en el exilio en 1978 y 1982 respecticamente, mientras que Renato Freyggang haría lo propio en Inti-Illimani en 1984, esta vez como saxofonista. Soto León siguió como cerebro del ensamble y renovó la plana totalmente. En 1985, el nuevo Barroco Andino exponía una serie de cambios de forma y fondo. El repertorio salió de la rigurosa selección de compositores del barroco e incluyó obras de los períodos romántico y moderno, de Mussorsky, Tchaikovsky y Prokofiev, y piezas originales del propio Soto León. Además, la alineación bajó su promedio de edad y aumentó su número a diez jóvenes integrantes, en su mayoría pertenecientes a la nueva década. Si en sus comienzos Barroco Andino estuvo emparentado con el espíritu de la Nueva Canción Chilena, poco a poco comenzaba a consolidarse como eslabón entre nombres ligados al Canto Nuevo, como Santiago del Nuevo Extremo (1978), Abril (1979) o Napalé (1982), otros conjuntos que siguieron la estética de la fusión primaria entre instrumental clásico y folclórico. Pero no sería todo. Soto León adoptó el cambio más categórico al Barroco Andino original, al incluir voces dentro de un ensamble eminentemente instrumental. Él mismo se convirtió en barítono en la cuerda vocal. "La quena bien temperada" (1989) sería el álbum del regreso y una confirmación del manifiesto del grupo, inspirado en la lógica de la música occidental "temperada" por Bach y la aplicación de la "antilógica" de la música de los pueblos originarios latinoamericanos. El disco incluyó nuevamente segmentos de suites, sonatas y cantatas de Bach, y conciertos de Handel y Vivaldi. En 1992 Barroco Andino se plantó en escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York y el Osaka Symphony Hall de la ciudad japonesa de Osaka. Dimensiones de proyección musical, hasta ahí, desconocidas. En su siguiente álbum, "Cordillera" (1994), editado por Alerce, quedaría plasmado en profundidad el propósito de Soto León de renovar las coloraturas del ensamble a través de voces. Con líneas de tenores y barítonos y un coro de niños se registraron extractos de los ballet Romeo y Julieta (de Prokofiev) y Cascanueces (de Tchaikovsky), y nuevas musicalizaciones y canciones de Jaime Soto León sobre textos muy inspiradores de Federico García Lorca ("Y seca ya ese llanto", "Canción de cuna"), Gabriela Mistral ("Cajita de Olinalá", "La manca") y Pablo Neruda ("La tierra se llama Juan"). Las giras internacionales por Europa, América Latina y Norteamérica se sucedieron con gran éxito, antes y después de que Barroco Andino ingresara al estudio para renovar sus votos con la poeta chilena en Recados de Gabriela Mistral (1996): una cantata escrita en 1995 por Jaime Soto León en el cincuentenario de la obtención del Premio Nobel y que fue registrada en Talca junto a un nuevo coro de niños. Luego declarada material didáctico por el Ministerio de Educación, fue estrenada el 12 de enero de 1996 en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, en el mismo teatro donde 25 años antes un puñado de estudiantes tuvieron la fantasiosa imagen de Bach soplando una zampoña para, poco después y no sin ser criticados incluso dentro del propio Conservatorio, fundaron Barroco Andino.
MusicaPopular.cl Este disco que presentamos aquí ha sido gentilmente cedido por Deivo y Fran Solo para "Andes donde andes y más cosas", respetuosamente conservamos su link y password originales. Espero que lo disfruten. http://www.barrocoandino.cl/

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. sabes busco el disco la quena bien temperada no se si lo tienen te agradeceria si lo subes gracias

    ResponderEliminar
  4. ¿Lo querían? ¿lo pidieron? Acá lo tienen. Nuevos links de descarga:

    (Flac + Log + m3u)
    http://pastebin.com/yiibcZTf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.