Ir al contenido principal

El Autoerotismo Neoliberal

El psicoanalista Sebastián Plut plantea en este artículo que el creciente odio de quienes se acercan cada vez más a la derecha es la expresión paradojal de la cada vez mayor imposibilidad de creer en esa misma derecha, esto implica que cuanto más se revela la falsedad de la retórica de la derecha, más destructivos son los argumentos que se necesitan para seguir creyendo.

Por Sebastián Plut para La Tecl@ Eñe

Entre optimismos y desilusiones, navegando entre hipótesis y desconciertos, observamos y trabajamos en un mundo que se empeña en mostrarnos su cara más oscura. En ese valle, que entremezcla pantanos y matices, a cada hora se alternan las preguntas cuando advertimos las detenciones del campo popular en simultáneo con la intrusión de una derecha cada vez más exhibicionista.

El malestar en la cultura. ¿El avance mundial de las derechas radicalizadas es una expresión del malestar en la cultura en el sentido freudiano? ¿es compatible con el malestar en la cultura? Si no estoy errado, el malestar en la cultura, repito, en el sentido freudiano, es una categoría que explica cómo la cultura, es decir, la comunidad humana, se organiza para resistir el empuje de la irreductible agresividad de los sujetos. Podemos decirlo de otro modo: para Freud hay un antagonismo entre hostilidad y cultura, y la idea de antagonismo no solo supone que hay dos elementos en pugna sino, sobre todo, una tensión en que ninguno de los términos puede quedar suprimido. ¿Estamos en esa situación? ¿O más bien, estamos atravesando una etapa en que uno de los contendientes, en este caso la agresividad, le está ganando por goleada al otro, a la cultura? Una primera hipótesis, entonces, es la siguiente: mientras el malestar en la cultura expresa el costo anímico, singular y colectivo, de cuidar la vida, el neoliberalismo consiste en la expansión de las tendencias mortíferas y, por lo tanto, va a contramano del malestar en la cultura.

A modo de datos nacionales. En la última elección legislativa, del año pasado, la derecha vernácula, léase Juntos por el Cambio y los llamados libertarios, que son lo mismo pero con menos maquillaje, ganó diciendo que iban a reducir derechos. Atentos: actualmente hay políticos que hacen campaña anunciando reducción de derechos y una enorme cantidad de ciudadanos que votaron eso.

Recordemos algunos otros hitos que abonaron este camino: Durán Barba afirmó que Hitler era un tipo espectacular. Un exfuncionario macrista dijo que “el trabajo nos vuelve libres”, otro se reunió con Cecilia Pando y un tercero se reunió con miembros de un partido nazi. Al tiempo que Lopérfido, entre otros, ponía en duda el número de desaparecidos durante la dictadura cívico militar de Argentina, Claudio Avruj hacia lo mismo con la cifra de 6.000.000 de judíos asesinados por el nazismo. Bajo la intendencia de un dirigente del mismo signo político se organizó un homenaje a Eva Braun, y Macri apeló a frases del libro Mi lucha de Hitler, como “veneno social” y “personas envilecidas”. Recientemente, se hizo público un video en el que otro exfuncionario macrista expresaba su deseo de contar con una Gestapo para terminar con los derechos laborales. Milei grita que ellos son superiores estéticamente y lanza el insulto “zurdos de mierda”. Espert proclama su criminología del “queso gruyere” y de la opción “cárcel o bala”. Bullrich invitaba a que quien quiera ir armado que vaya armado, y Vidal discrimina por barrio y billetera el consumo de marihuana. Como se ve, no es un caso aislado, es un sistema de pensamiento.

La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. Este es otro de los títulos de los textos freudianos que vienen en nuestro auxilio. Hoy escribiríamos La moral neoliberal y la destrucción cultural.

El núcleo del planteo de Freud es que cierta moral tiene como destino la destrucción cultural. De hecho, a poco de comenzar su texto alude a que bajo esa (doble) moral que se le impone a los seres humanos “corre peligro la meta cultural última”. Y luego agrega: “Cada individuo ha cedido un fragmento de su patrimonio, de la plenitud de sus poderes, de las inclinaciones agresivas y vindicativas de su personalidad; de estos aportes ha nacido el patrimonio cultural común de bienes materiales e ideales”.

Esta es una entre tantas otras ocasiones en que Freud marcó el antagonismo entre violencia y cultura. Dicho de otro modo, no hay cultura sin renuncia a la ilusión de omnipotencia.

¿Y si no es el narcisismo? Ya desde hace un tiempo es frecuente describir la época en que vivimos como una cultura del narcisismo. Entonces se habla del valor que tiene la imagen, tener seguidores, que nos pongan “me gusta” en una foto, etc.

Sin embargo, intuyo que la situación social es aún más compleja y que ni siquiera nos hemos detenido en una regresión hacia el narcisismo, sino que hemos ido más allá de él y estamos en un estado más propio del autoerotismo, en que el otro ni siquiera es un espejo.

El autoerotismo. No crea el lector ajeno al psicoanálisis que estamos hablando de la masturbación. Para Freud se trata de un estadio cuya permanencia “haría que la pulsión sexual no se pudiera valorizar en el futuro”.

La lógica autoerótica es aquella que le permite al bebé alucinar un pecho, alucinar que se alimenta mientras, en los hechos, no está comiendo nada. El bebé, pues, succiona su propio dedo y cree que le están dando de comer. Claro que esa creencia es funcional si dura un rato, si no se perpetúa. En cambio, si se transforma en duradera el sujeto queda apresado en una paradoja enloquecedora, consistente en el esfuerzo por creer algo que no es. Por eso los adultos, para graficar que no nos dejamos engañar, decimos “yo no me chupo el dedo”.

La situación autoerótica actual describe bien que cada sujeto se basta a sí mismo, que cada sujeto se autoconvence de que lo que piensa es idéntico a la realidad; un período caracterizado por la lógica alucinatoria. Un estado de situación en que se alimenta y explota la combinación entre odio y pánico, en que un número creciente de sujetos busca creer en una ficción sin advertir que, progresivamente, lo gana la inanición.

El autoerotismo neoliberal. Mientras la derecha gobernó Argentina desde 2015 a 2019, le decían a los ciudadanos que “les hicieron creer que tenían derechos”. Esto es, les dijeron que la realidad vivida previamente había sido una alucinación. Hoy insisten en que tener derechos y desarrollar una política de la solidaridad son cosas totalmente falsas.

En rigor, esos políticos le hacen creer a cada sujeto en un mundo autoerótico, donde cada uno debe ser un emprendedor solitario, cada uno es su propio patrón, cada uno puede por sí mismo conseguir todo lo que desee.

Ya no importa en ese mundo escuchar o mirar al otro, y ni siquiera importa ser escuchado y mirado. Cada quien solo se mira y se escucha a sí mismo. El actual diputado Javier Milei es la expresión actual más obscena de ese discurso.

En todo ello anida, actualmente, el odio: en la exacerbación de un ideal autoerótico en que la fragmentación que todo lo desconstituye avanza. No hace falta rascar demasiado para descubrir que eso es lo que hay en la libertad enunciada por liberales y libertarios, nombres que la derecha usufructúa como precario disfraz.

Apariencia de narcisismo. De eso trata la “doble moral” denunciada por Freud en el texto que citamos. Una moral que se pretende narcisista y que solo es autoerótica; una moral que nos ilusiona con gozar narcisísticamente del consumo de productos que nos den prestigio y estatus, aunque finalmente no solo no alcanzamos a consumir tales productos, sino que uno mismo es el producto consumido, uno se autofagocita en su autoerotismo.

Realidad, ternura y pensamiento. Freud plantea, además, que la sofocación de la sexualidad conduce a una inhibición del pensamiento. Por mi parte, creo que actualmente la inhibición del pensamiento no es producto de una sofocación de la sexualidad sino, más bien, de la supresión de la ternura. En efecto, en el mundo autoerótico la ternura no es requerida, así como tampoco se requiere del pensamiento, al menos si lo entendemos como la capacidad de argumentar de manera coherente en base a los hechos. No se puede, de hecho, argumentar la realidad cuando la estrategia es desinvestirla. Por caso, y apenas es un ejemplo, durante su gobierno Macri hizo gala de un “crecimiento invisible”.

Por eso Freud cuestiona el autoerotismo, pues como él mismo dice “enseña a alcanzar unas sustantivas metas sin trabajo” y, a su vez, genera un pensamiento que no tiene ningún nexo con la realidad.

Mentir, siempre mentir. Si nos desveló la pregunta sobre por qué y cómo tantos sujetos pudieron creer en la hipocresía neoliberal, el interrogante hoy continúa con un agregado: qué ocurre cuando la falsedad se hace evidente. ¿Qué le sucede al crédulo cuando descubre que creyó lo no creíble? Sería ingenuo esperar que quién creyó esa mentira, cuando descubrió la verdad criticará a quién le mintió. Desde Freud, con sus hipótesis sobre la desmentida, sabemos que lo ominoso trabaja de otra manera. Los esfuerzos por desconocer la realidad no se dan fácilmente por vencidos y, además, la vergüenza es muy perturbadora. Así, quien le creyó al odio, en su cíclica inanición, pedirá más del mismo alimento vacío. Le exigirá a quien lo engañó que le provea de nuevos argumentos para seguir creyendo y odiando.

Mi hipótesis, entonces, es que la derecha crea una paradoja sumamente perturbadora, paradoja que puede enunciarse del siguiente modo: el creciente odio de quienes se acercan cada vez más a la derecha es la expresión de la cada vez mayor imposibilidad de creer en esa misma derecha. Esto es, cuánto más se revela su falsedad, más destructivos son los argumentos que se necesitan para seguir creyendo. Esta paradoja permite que los hechos examinados resulten entendibles. Es la consagración del poder de la mentira: haber comprendido que el engañado solicitará seguir siéndolo y que el dolor rabioso por haberse ofrecido a esa operación continuará dirigiéndose hacia quienes intentan mostrarle la realidad, vuelta ominosa.

Para concluir. Dado el carácter originario e irreductible de la agresividad humana, el psicoanálisis no se pregunta por qué surge la violencia sino cómo crear algo diverso, cómo surgen la ternura y la ética en los vínculos. Podemos decirlo de otro modo: ¿cuáles son los esfuerzos singulares y colectivos para tramitar la pulsión de muerte?

Si se intensifica la violencia, entonces, la pregunta no es qué hemos hecho sino qué es lo que hemos dejado de hacer. Responder a este interrogante es la tarea urgente.

Buenos Aires, 1° de junio de 2022.

Sebastián Plut - Doctor en Psicología. Psicoanalista. Coordinador del Grupo de Investigación en Psicoanálisis y Política (AEAPG).



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.