Ir al contenido principal

Dino Saluzzi - El Encuentro (2010)



Artista: Dino Saluzzi
Álbum: El Encuentro
Año: 2010
Género: Tango Jazz Fusión
Duración: 69:07
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Vals de los Días
2. Plegaria Andina
3. El Encuentro
4. Miserere


Alineación:
- Dino Saluzzi / bandoneón
Invitados:
- Anja Lechner / cello
- Felix "Cuchara" Saluzzi / saxo tenor
- Metropole Orchestra / conducido por Jules Buckley



Seguimos con el maestro Saluzzi, para que lo conozcan aquellos que no lo conocen, para lo revean los amantes de su música, para que lo disfruten todos. Su música es notablemente nostálgica, bella y minimalista, puede ser cercana al jazz o a la música docta, o alternar entre diferentes formas, pero es tanguera de alma. Quizás este es el Astor de nuestro tiempo, y quizás sus similitudes son muchas, pero ese aspecto de la música de Saluzzi, esa nostálgica y bella oscuridad que todo lo impregna, es propia y netamente reconocible en su música.

The Allmusic review by Thom Jurek awarded the album 4 stars stating "El Encuentro ("The Meeting") is a series of musical short stories that ultimately become an entire narrative". The All About Jazz review by John Kelman stated "El Encuentro, Saluzzi's first live recording, expands on its antecedents both in scope and palette". The JazzTimes review by Mike Joyce stated "Those who enjoy Saluzzi’s collaborations with his brother, tenor saxophonist Felix Saluzzi, and cellist Anja Lechner won’t be disappointed by their soulful and lyrical contributions, or the skill with which they develop independent voices that color and sustain the composer’s signature narrative threads"
Wikipedia

Esta obra del bandeonista y compositor Dino Saluzzi se caracteriza por un prodigioso deslizamiento a través de las fronteras de la música "culta" y "popular". El Encuentro, sinfonía concertante de cámara para bandoneón, violonchelo, saxo y orquesta, mezcla la melancolía tanguera de Saluzzi con las lágrimas del chelo de Anja Lechner, el túrbido saxo alto de Félix Saluzzi (alias "Cuchara") y el trabajo de la Metropole Orkest -según dicen los entendidos, acaso la mejor orquesta-fusión del mundo- para crear una inolvidable oda a la nostalgia.

El tema del video no es de este álbum, es un tema del álbum "Responsorium", pero me gustó la combinación entre la música y las imágenes, que parecen representarlo fielmente.



Since first emerging on the ECM label in 1983, Argentinean bandoneonist/composer Dino Saluzzi has demonstrated that even the most ethnic of instruments needn't be stylistically pigeonholed. From the solo recital of Kultrum (1983) and unorthodox improvisational pairing with Norwegian drummer Jon Christensen on 2005's Senderos, to the all-star grouping of 1986's Once upon a time—Far away in the south, affectionate, chamber jazz setting of Responsorium (2003) and outgoing, family-driven Dino Saluzzi Group's Juan Condori (2006), the bandoneonist has proven, time and again, that it's possible to revere tradition while, at the same time, expanding greatly upon it.
A parallel path on a second Kultrum (1998)—this time in collaboration with the renowned Rosamunde Quatett—and the bandoneonist's intimate duo with its stunning cellist, Anja Lechner, for the critically acclaimed Ojos Negros (2007), have explored a personal nexus of Argentinean folk tradition and contemporary classicism. El Encuentro, Saluzzi's first live recording, expands on its antecedents both in scope and palette. With Lechner and brother/saxophonist Felix Saluzzi as featured co-soloists, El Encuentro represents the bandoneonist's first encounter with Netherlands' Metropole Orchestra, a fluid musical collective heard recently on guitarist John Scofield's retrospectively focused 54 (EmArcy, 2010), and El Viento (ACT, 2009), also featuring 54 composer/arranger/conductor Vince Mendoza, but this time in a set of flamenco-influenced orchestral music.
In Javier Migistris' extensive liner notes, a single quote from Saluzzi is key in understanding the bandoneonist's compositional approach: "A lot can be told with few elements...The piece should not be too rational; it has to brim with innocence." Saluzzi's orchestrations may, at times, be sweeping, as they are on the opening "Vals de los dias," but they're never saccharine or melodramatic. Instead, Julian Buckley conducts this strings-only subset of the larger Metropole family through music that both whispers with gossamer delicacy and asserts a more powerful dynamic stance counterpoint, as Saluzzi and Lechner solo with a deep connection honed through performances including a sublime recital at Germany's Enjoy Jazz 2009 Festival. As the orchestra dissolves, leaving space for a duo of supreme calm and care-driven lyricism half-way through the piece, Saluzzi and Lechner's empathy crystallizes into a thing of such profound and breathtaking beauty that when the bandoneonist himself fades to black, it leaves a void for Lechner to explore with palpable melancholy.
"Plegaria Andina" turns more pensive still, the two Saluzzi brothers engaging in a minor-keyed duo that seamlessly leads to a hovering trio with Lechner, the orchestra only entering halfway, but retaining the composition's inherently impressionistic introspection. The title track turns more direct; a more boldly sweeping composition that nevertheless relies on the nuances of its soloists—cello and violin—to create a dramatic arc that builds to a propulsive, contrapuntal finale. It's a climax that sets the pace for "Miserere," with Saluzzi delivering a career-defining solo and fitting closer to El Encuentro, whose grander ambitions work hand-in-hand with unerring intimacy for Saluzzi's most expansive and successful marriage of folklore and classicism to date
John Kelman

El Encuentro finds Argentinean composer, bandleader, and bandoneon master, Dino Saluzzi, teaming up again with cellist Anja Lechner. The two previously worked together on Saluzzi’s collaboration with the Rosamunde Quartett, Kultrum, in 1998, and on a duo album, 2007’s Ojos Negros. El Encuentro also involves Holland’s Metropole Orchestra and the four extended pieces are the result of concert given at Amsterdam’s Muziekbegouw in 2009.
Saluzzi, who began his musical career following in the footsteps of nuevo tango pioneer Astor Piazzolla, has, since the 1970s, been evolving the expressive possibilities of the bandoneon (a type of concertina) with a range of musical projects combining jazz, classical, and tango styles. The same avant-garde spirit that drove Piazzolla can be found in Saluzzi’s music, as can a similar desire to incorporate sounds from around the world while still retaining an essential flavor of Argentinidad.
“Vals de los Días”, for bandoneon, violoncello, and string orchestra, provides a fine example of how these various elements are brought into play, as streetwise tango flavors mix with classical, orchestral patterns. As Piazzolla was wont to do, Saluzzi utilizes the strategies of a film soundtrack composer, mixing stabs of local color with layers of traditional orchestral wash. “Plegaria Andina” adds saxophone to the ensemble, courtesy of Saluzzi’s brother Felix. This piece is based on the track “Andina”, from the 1988 solo album of the same name. It is probably sacrilege to point out that parts of it evoke “Don’t Cry For Me Argentina”—even more so on this orchestral reading than on the original—but Piazzolla himself confessed on at least one occasion to liking Evita, so perhaps the association is not entirely unintended.
The title track boasts some pulse-shifting instances of controlled drama, as Saluzzi brings the music to a reflective lull, or steps it up with a dancing bandoneon line. There doesn’t seem to be quite enough of this, however, and one wishes for more danger in this lengthy piece. Listeners who have enjoyed Saluzzi’s smaller-scale work, either as a leader or as a vital sideman on projects such as Tomasz Stanko’s From the Green Hill, may wonder whether there is enough of the man on offer here. Certainly the bandoneon leads for much of the time. However, it remains a small voice within the collective, a fascinating, yet ultimately minor, current in the orchestral tide.
Where the duo setting of Ojos Negros allowed both Saluzzi and Lechner to shine, both are lost for much of El Encuentro. Their collaboration on Kultrum also had more fire to it, as can be seen by comparing its track, “Miserere”, with the piece of the same name that serves as the finale to this album. What was spiky and dangerous there is smooth and safe here. It’s interesting, and at times, quite beautiful, but Saluzzi, it seems, is capable of more when he works with less.
Richard Elliott

Otra obra de este maestro que es mejor que comencemos a apreciar, un verdadero monstruo de nuestro tiempo, un nuevo innovador, un gurú de la Música con mayúscula, toque lo que toque. Disfuten, viajen, sueñen... escuchen a Saluzzi...







Comentarios

  1. Buenos dias amiguito! El flac vino fulero de calidad, yo tambien lo estoy buscando y no le encuentro en calidad 100%100.

    Usando el AudioCHECKER lo 4 temas del disco dan por el 40/50% de calidad nada mas.

    Abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Links caídos!
    Felicitaciones por el blog
    Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.