Ir al contenido principal

Pensamientos sobre la propiedad intelectual II

Bajo más o menos el mismo rumbo que me pareció importante definir cuando transcribí un texto de Paulo Coelho sobre la problemática de la "propiedad intelectual", hoy encuentro en el diario Página 12 esta nota sobre el "Creative Commons Buenos Aires Film Festival"...

¿Es muy descabellado pensar algo así pero referido a la música? Hummm... no creo...





Claudio Bernardez prepara el primer Creative Commons Buenos Aires Film Festival

"Es mentira que Internet mata al cine"


Bajo la consigna de los "bienes comunes creativos", el festival no se limitará a los films: incluirá también mesas de debate que atravesarán problemáticas ligadas a la industria del entretenimiento y a la tensión entre control y libertades.

Hace un siglo, la Motion Pictures Patents Company, un trust liderado por Thomas Edison, perseguía legalmente (cuando no por otros medios) a todo aquel que no se quisiera avenir al monopolio representado por el grupo. En Estados Unidos del 1900, la MPPC buscaba controlar y acaparar para sí misma todo lo que implicara uso de cámara, disponibilidad de material sensible y hasta distribución de las obras. De hecho, el nacimiento a la fama de Hollywood se debió a una huida de productoras independientes hacia esa locación, entre otras razones, para alejarse de Edison y sus socios (antes el eje cinematográfico del país del Norte pasaba por el área de Nueva York). El paso del tiempo, reveses legales y la proliferación de aún más productoras independientes fueron dificultando el dominio concentrado del mercado y hasta lo hicieron poco redituable, y la MPPC dejó de existir en 1918.


¿Acaso suena familiar? Hoy la historia se repite y en Buenos Aires, con la idea de que compartir es crecer y que otros intereses se ocultan en la pelea por los derechos de autor, Claudio Bernardez sigue preparando el primer Creative Commons Buenos Aires Film Festival que tendrá lugar del 13 al 16 de marzo.
"Nosotros vamos a presentar el Primer Creative Commons Buenos Aires Film Festival", dice Bernardez en uno de los pocos cafés viejos que quedan en el barrio de Almagro y agrega que "son un poco más de treinta horas de películas, todas bajo dominio Creative Commons (incluyendo el corto de animación argentino Viaje a la tierra de quebracho); hay cortos, largos, medios, animaciones de todo el mundo. Todas películas de muy buena calidad, algunas de las cuales ya se han podido ver por Internet".


Viaje a la tierra del Quebracho from TEMBE on Vimeo.

El promotor de esto es Luis Román, que es un barcelonés que fundó el Creative Commons Barcelona: "donde llevamos a la cuestión física lo de la película, demostrando que Internet no mata al cine, sino que hasta puede ser estimulante". La apuesta de Bernardez –que cuenta con el apoyo de Flacso, Fundación Mozilla, Fundación Desarrollar, Solar (Software Libre Cooperativa) y cerrando con el Cceba (Centro Cultural de España en Buenos Aires)– no se remite sólo a los films sino, quizá incluso más, a las mesas de debate que atravesarán problemáticas ligadas a la industria del entretenimiento y a la tensión entre control y libertades, como lo relacionado con patentes de semillas, farmacéuticas y nuevas tecnologías de vigilancia así como también de acceso a banda ancha de manera inclusiva.
"Es como si hubiesen pasado, en este momento, cincuenta años desde la creación de la imprenta", plantea Bernardez, que fue manager del ex bajista de Los Redonditos de Ricota "Semilla" Bucciarelli, y que iniciara y organizara durante la década pasada el Encuentro Iberoamericano de Comics y Animación. "La imprenta es una revolución que les quita poder a los monasterios, a los grupos encriptados, a los guetos, empieza a distribuir el conocimiento", continúa el organizador del festival, para luego reflexionar que "no es totalmente democrática, pero permite la reproducción, que antes eran manuscritos que quedaban guardados para la consulta de quienes solamente estaban autorizados. Y esto es parecido, pero más amplio, porque la población es mayor y porque la tecnología lo supera".

La tensión, en el presente, va en aumento, porque así como se multiplican los proyectos restrictivos, también las respuestas. Recientemente, coincidiendo o no con las protestas mundiales (el 18 de enero hubo un apagón online que contó con la participación de Wikipedia y Google, entre otros), los proyectos de ley SOPA (Stop Online Piracy Act) y PIPA (Protect IP Act) fueron frenados en el Congreso de los Estados Unidos y hasta Barack Obama dijo en un comunicado que "cualquier esfuerzo por combatir la piratería en Internet debe protegerse contra el riesgo de la censura y no debe inhibir la innovación de nuestras dinámicas empresas. Debemos evitar alterar la arquitectura subyacente de la red". Sin embargo, mientras ocurría eso, el FBI cerraba el sitio de descarga de achivos Megaupload –uno de los más importantes de la red– y perseguía internacionalmente a sus dueños. Por eso, además del aspecto ligado a la proyección de films (la cual tendrá lugar en el Centro Cultural Rojas, el Cceba y el Centro Cultural de la Cooperación), Bernardez insiste que el festival es parte de "una lucha, donde ahora el tablero es el mundo, con Internet".

Para los debates, se contará con la presencia entre otros de las ya mencionadas instituciones Fundación Mozilla y Flacso, así como de Martín Becerra (Universidad de Quilmes), Emilio Cartoy Díaz (Tea Imagen), Mariano Blejman (Página/12) y Mario Pergolini, con la posibilidad de que su portal Vorterix.com transmita en vivo si llegan con algunos ajustes técnicos. Además de presentar en el festival la primera iniciativa local de crowdfunding, para Bernardez parte del plato fuerte está en las mesas relacionadas con transgénicos, semillas, nuevas energías y patentes medicinales: "Es grave –afirma–. Es el mismo problema que sufrimos con las empresas discográficas. Te vas a dar cuenta realmente cual es el problema de que tengan los derechos ellos cuando se trata de salud". Dentro de esa tónica, Cartoy Díaz presentará un corto inédito que expone lo que está ocurriendo en el Amazonas respecto del patentamiento de plantas medicinales en forma de medicamentos.

Bernardez, que se define como "melómano y pirata de nacimiento" –en los ’80 tuvo una disquería bautizada Cucamonga, donde vendía los cassettes que Los Redondos le traían grabados por ellos mismos–, hace hincapié en la adquisición de herramientas orientadas a la autoedición (durante el evento también habrá talleres) así como también de la participación política para generar cambios.
Por Diego Braude para Página 12

Comentarios

  1. Muy buena difusión amigo, es ya patético que por temas de derechos cualquier día no vas a poder estornudar porque alguien patentó el estornudo.
    Había escrito por ahí que a ningún escritor se le ocurriria cobrar cada vez que al comprador de su obra se le ocurriese leerla, y negar la posibilidad de que tu prestaras el libro a un amigo. En fin la ambición y el egosimo son tan fuertes que les aturde los sentidos.
    Saludos amigo nos vemos en la próxima ola.

    ResponderEliminar
  2. Perdón amigoS ya que son varios, los que "conozco" a traves de internet por supuesto.
    Muy bueno el blog pero no vale.... son una tribu¡¡¡ me podrían prestar algun posteador para darme una mano en mi blog (bromilla) saludos a todos y a cada uno.
    Daniel Díaz -cualquiercosamenossordo- o Zadi o Pena5602.

    ResponderEliminar
  3. Daniel, gracias por pasar y sumarte a esta puteada colectiva. Por lo menos nos desahogamos un poco.
    Abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.