Ir al contenido principal

Magnus Öström - Thread of Life (2011)

Texto introductorio del post
Para mis hermanos cabezones que les gusta Esbjörn Svensson, aqui les traigo la opera prima de su baterista, una verdadera joya!!!

Artista: Magnus Öström
Álbum: Thread of Life
Año: 2011
Género: Jazz

Nacionalidad: Suecia


Lista de Temas:
1.- Prelude
2.-
Piano Break Song
3.- Longing
4.- Afilia Mi
5.- Weight Of Death
6.- Ballad For E
7.- The Haunted Thoughts And The Endless Fall 
8.- Between
9.- Hymn (For The Past) Part I
10.- Hymn (For The Past) Part II
  

Alineación:

- Magnus Öström /
Drums, Percussion, Electronics, Keyboards [Additional], Vocals
- Thobias Gabrielson / Electric Bass, Synthesizer [Bass], Keyboards, Trumpet
- Andreas Hourdakis / Electric Guitar, Acoustic Guitar
- Gustaf Karlöf / Grand Piano, Keyboards, Vocoder
- Pat Metheny / Acoustic Guitar, Arranged "Ballad for E"
- Dan Berglund / Double Bass "Ballad for E"
  

Grabado en Atlantis Studio (Estocolmo, Suecia), en octubre y noviembre de 2010. “Ballad For E” grabada en Avatar Studio C (Nueva York, Estados Unidos) el 3 de diciembre de 2010.
ACT 9025-2.

Que Esbjörn Svensson ha sido uno de los músicos más revolucionarios de los últimos años no lo duda nadie. Que e.s.t. erá más que Esbjörn Svensson tampoco. El contrabajista Dan Berglund ya dio serias pistas de ello en el disco debut de su nuevo grupo Tonbruket, pero la aseveración del batería Magnus Öström a través de este Thread Of Life es rotunda, demoledora, aplastante.
Ya había avisado Stuart Nicholson, crítico británico de la revista Jazzwise, que nos encontrábamos ante un serio candidato a disco del año. Más allá de afianzar su personal estilo baterístico, Öström se descubre como un excelente compositor, productor y, en definitiva, creador de amplio espectro. En condiciones de contar con todo un all star de músicos, ha elegido configurar un grupo estable y añadir solamente dos estrellas (Pat Metheny y su ex compañero Berglund) para rendir tributo, en un tema, al difunto pianista.
Las similitudes de Thread Of Life con la música de e.s.t. son más que evidentes, pero este proyecto tiene personalidad y sigue un camino propio. No es casualidad que Öström incorpore una guitarra, la de Andreas Hourdakis, con distorsión y wah-wah, haciendo las veces del contrabajo de Dan Berglund en e.s.t.; como no es casualidad que el bajo, en este caso a cargo de Thobias Gabrielson, calle en varios pasajes mientras el piano y un bombo sutil cubren su función. La estructura y el contorno dinámico de algunas piezas también recuerdan a la discografía de la extinta banda sueca, dando crédito a Öström sobre gran parte de su legado. El CD ofrece una estructura dividida en dos partes, una primera (temas 1 al 5) cargada de intensidad melódica y rítmica y una segunda (cortes 7 a 10) más estática y de desarrollos más lentos, a modo de epílogo. Entre medias, “Ballad For E”, el tributo a su amigo Esbjörn.


El contexto de continuidad y, a la vez, derivación, se pone de manifiesto en el “Prelude” original, aparente continuación del “Faiding Maid Postludium” de Tuesday Wonderland, último trabajo en estudio de e.s.t. (si obviamos el experimental Leucocyte). “Piano Break Song” es una pieza inolvidable, de altísima intensidad, con una evolución trabajada al detalle, especialmente en lo que a timbres y texturas sónicas se refiere, con guiños a un pasado muy cercano y con miras a un futuro que ya es presente. “Piano Break Song” es una de las rutas, una de las caras, una de las realidades del jazz en la actualidad. El riff de teclado inicial recibe el apoyo de la batería (bombo y escobillas sobre la caja, aún sin bajo). El bajo se une para dar la bienvenida a una melodía, como todas las del disco, cerebralmente elaborada y capaz de dejar un fuerte poso en el oyente. De repente el grupo cesa y el teclado repite el riff original. Vuelta a la reproducción de la melodía, esta vez doblada por una segunda guitarra (el estudio de grabación es un instrumento más en la música de Öström). En 1’33” llega uno de los interludios del tema, a base de notas de piano y teclados de sonido vibrafonístico entrelazándose obsesivamente con ecos muy cercanos a la corriente minimalista (como ya hiciera Pat Metheny en The Way Up y en Orchestrion, dos trabajos que, al igual que Thread Of Life, definen el momento histórico de su creación y auguran lo que está por venir). Tras una tercera exposición melódica, el riff sirve de fondo para el tímido comienzo del solo de guitarra, formado a partir de notas largas o estériles escalas que no van a ninguna parte, exudando rabia contenida. Se trata de una improvisación limitada por el estatismo armónico. Esto no es be-bop. Todo son texturas, todo son colores, todo son materiales sonoros sobre los que basta con esparcir pinceladas para que el conjunto tenga sentido. La improvisación muere sin pena ni gloria, sin efectismo ni agonía, para dar paso a un nuevo interludio (4’25”) de carácter épico, con los sintetizadores recreando una armonía ascendente, un punto de luz, un halo de esperanza. Parece acabar, pero no hace más que afianzarse. Da paso al riff inicial y este a la sección minimalista, esta vez arropada por todo el grupo. En 6’35” la obsesión es total, en 6’50” Öström engaña al oyente haciéndole creer que va a rizar el rizo, pero tan solo le devuelve a la melodía original. Como señal de madurez, la pieza no finaliza con una grandiosa cadencia. Se apaga poco a poco mientras la guitarra sigue quejándose de forma desgarradora. Jazz, minimalismo, pop instrumental, electrónica. La declaración de intenciones es clara. No se trata del ex batería de e.s.t. Se trata de la carrera en solitario de Magnus Öström. Punto.
 

Descenso de revoluciones. “Longing” es un seis por cuatro melancólico donde Gustaf Karlöf lleva la batuta. Nuevamente las melodías están escritas con detalle y precisión. Con aires de chill out, el poder de este tema radica en la repetición y la familiaridad, en la creación de ambientes sonoros y la contención de los contrastes. Difíciles herramientas con las que sobrepasar los ocho minutos y medio. Öström y compañía lo consiguen. En “Afilia Me” se atreve a cantar sobre una estructura rítmica que, a pesar de estar escrita en siete por cuatro, fluye con naturalidad. La tensión armónica inicial se mantiene durante casi dos minutos, si bien la batería no cesa en su conducción del ritmo. El solo de guitarra vuelve a alejarse de los cánones jazzísticos, con un piano insolente en constante diálogo. Se mantiene el tono triste y oscuro que rodea a todo el disco (portada incluida). Dicho tono es especialmente evidente en “Weight Of Death”. Arranca con un triste órgano al que se unen los lamentos de la guitarra, acompañados posteriormente por bajo y teclados. La batería no entra hasta 2’18”. Ritmo de balada con ecos del pop inglés de los noventa, especialmente en el tejido tímbrico y, otra vez más, una melodía trabajadísima.

El punto de inflexión llega con “Ballad For E”, el emotivo homenaje a Esbjörn Svensson donde Öström se reencuentra con el bajista Dan Berglund y completa el trío con el que fuera inspiración, colaborador y miembro oficioso (así lo reconocían tanto los suecos como él mismo) de e.s.t.: ni más ni menos que Pat Metheny. El 3 de diciembre de 2010 Berglund y Öström viajaron hasta Nueva York para encontrarse con el guitarrista y con Ake Linton, ex técnico de sonido de e.s.t., en el Studio Avatar (el antiguo Power Station). “Ballad For E” fue la primera pieza que escribió Magnus tras el fallecimiento de Esbjörn. A la hora de la verdad, Metheny se involucró tanto en la interpretación que enmendó partes de la armonía del tema y amplió su estructura (inicialmente no iba a exceder los cinco minutos. Acabó rondando los diez). Se trata de un auténtico hito. El trío funciona como una unidad, el contrabajo de Dan Berglund suena mejor que nunca, y la guitarra acústica de Pat parece reclamar la obra para sí misma. En un blindfold test muchos creerían que la composición es del guitarrista. La clave: un desarrollo calmado y paciente basado en tres acordes que aglutinan toda la emoción. Verdad, honestidad y esfuerzo (la versión grabada fue la quinta de seis tomas). Con un sonido puramente acústico, y en claro contraste con el resto del material del CD, Öström acompaña con sutileza, como espectador de lujo. El solo de Metheny avala esa cualidad de “hipermelódico” con que le describe el crítico Ben Ratliff y el final del mismo suspira quejumbroso gracias a un acorde repetido con saña. Tiempo para la improvisación de un emotivo Dan Berglund que recuerda, por momentos, a Charlie Haden (¿ecos del Missouri Sky?). Es difícil no llorar escuchando el tema con atención y conociendo su contexto. En 6’26” Metheny reexpone el desarrollo melódico sin acompañamiento. En 6’54” cambia a la octava aguda a la vez que Dan y Magnus se incorporan. Brillante. El final, cargado de descontento, observa a Metheny apoyándose en el silencio para tirar brochazos de la melodía, a Berglund marcando un obsesivo pedal y a Öström dando suaves retoques percusivos. La música ha cesado. Esbjörn ya no está entre nosotros.

“The Haunted Thoughts And The Endless Fall” marca la transición hacia el final del disco en métrica de cinco por cuatro, con ritmo roquero en la batería, riff obsesivo de teclados y Andreas Hourdakis entregado, nuevamente, al efecto wah-wah. En “Between” la lámina textural generalmente ocupada por los teclados se transfiere, poco a poco, a la trompeta de Thobias Gabrielson. Karlof se dedica, entonces, a improvisar al piano. Öström no aparece hasta 3’19”. Paciencia, relajación. A veces parece que el grupo busca la expresividad en un sufrimiento creativo que, por otro lado, funciona a la perfección. El CD acaba con las dos partes de “Hymn (For The Past)”, ese himno al pasado que, a lo largo de casi veinte minutos, sumerge al oyente en un estado de agónica resignación, llevado en volandas por los ecos de la guitarra, el peso del bajo, la envoltura de los teclados y una batería tan delicada como contundente.

En fin no dejen de escuchar esta joya, y como siempre Moe...
Para la muestra esta perla!!!!


 


Comentarios

  1. Y aqui esta la via para su disfrute!!! Esperando sus Comentarios, tengo mas!!!
    http://pasted.co/634fd6cb

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS GRACIAS no tengo la menor idea de que se trata pero se me hace que llevaba tiempo buscándolo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.